Contenido de la páginaContenido de la página La Comisión considera que la UE se caracteriza por su diversidad cultural y lingüística y que las lenguas que se hablan en los Estados miembros son una parte esencial del patrimonio cultural europeo. Por ello, la UE apoya el multilingüismo en sus programas y en el trabajo de sus instituciones.El uso de las lenguas y el respeto de la diversidad lingüística han sido de vital importancia desde la creación de las instituciones europeas. El primer acto adoptado por el Consejo fue el Reglamento n.º 1 de 1958, en el que se establecía el régimen lingüístico de las instituciones europeas.Este sitio web describe cómo utiliza la Comisión las lenguas para proporcionar información a las personas, las organizaciones y los Estados miembros e interactuar con todos ellos.Lenguas oficialesLas lenguas oficiales y de trabajo de las instituciones de la UE (en lo sucesivo, también «lenguas oficiales de la UE») son las siguientes:BúlgaroEspañolChecoDanésAlemánEstonioGriegoInglésFrancésIrlandésCroataItalianoLetónLituanoHúngaroMaltésNeerlandésPolacoPortuguésRumanoEslovacoEslovenoFinésSuecoLegislación de la UELos actos jurídicos y sus resúmenes están disponibles en todas las lenguas oficiales de la UE. Del mismo modo, las propuestas de actos jurídicos de la Comisión también están disponibles en todas esas lenguas.Determinados tipos de actos no están disponibles en todas las lenguas oficiales de la UE porque no son de aplicación general (por ejemplo, las decisiones de la Comisión dirigidas a un Estado miembro o a un particular) o porque son documentos puramente fácticos que no son adoptados por Comisión (por ejemplo, los documentos de trabajo de los servicios de la Comisión).Comunicación con particulares y con organizacionesEscribir a la ComisiónTanto particulares como organizaciones pueden ponerse en contacto con las instituciones de la UE en relación con un amplio abanico de temas. Por ejemplo, puedensolicitar informaciónparticipar en un procedimiento administrativopresentar una denuncia contra un Estado miembroIndependientemente del tema sobre el que se pongan en contacto con la UE, los particulares y las organizaciones pueden escribir a las instituciones en cualquier lengua oficial de la UE y tienen derecho a recibir una respuesta en esa misma lengua.Compromiso con los ciudadanosLa Conferencia sobre el Futuro de Europa marcó el inicio de una nueva fase de participación ciudadana.Los miembros del público pueden participar activamente en la elaboración de las políticas europeas compartiendo sus puntos de vista en la Plataforma de Participación Ciudadana. Se trata de un espacio específico en el que las personas pueden publicar contribuciones o comentar o respaldar las contribuciones de otras personas. Gracias a la traducción en tiempo real, pueden participar en cualquiera de las veinticuatro lenguas oficiales de la UE. https://citizens.ec.europa.eu/index_esEstas contribuciones se integran en los paneles europeos de ciudadanos. Los paneles reúnen a ciudadanos de los veintisiete Estados miembros seleccionados de forma aleatoria para debatir —a nivel europeo— futuras propuestas clave que nos afectarán a todos. A raíz de sus deliberaciones multilingües, en veinticuatro lenguas, los ciudadanos formulan recomendaciones para que la Comisión Europea las tenga en cuenta al elaborar sus políticas e iniciativas.Las Representaciones de la Comisión también organizan diálogos ciudadanos en los veintisiete Estados miembros, en sus lenguas respectivas, abiertos a todos los ciudadanos.Consultas públicasPara facilitar la participación ciudadana en el proceso político y legislativo de la UE, la Comisión organiza regularmente consultas públicas en forma de cuestionarios en línea. Estos cuestionarios están siempre disponibles como mínimo en inglés, francés y alemán y, a menudo, también en otras lenguas oficiales de la UE. Los cuestionarios utilizados en las consultas públicas relacionadas con las nuevas iniciativas que figuran en el programa de trabajo de la Comisión suelen estar disponibles en todas lenguas oficiales de la UE.Las respuestas a las consultas públicas pueden enviarse siempre en cualquier lengua oficial de la UE.Contenido webLos sitios web de la Comisión en el dominio europa.eu están por lo general disponibles en las veinticuatro lenguas oficiales de la UE.Más información sobre el uso por la Comisión de distintas lenguas en sus sitios web.Actividades en las redes socialesTodas las lenguas oficiales de la UE están cubiertas en las redes sociales a través de las cuentas centrales de la Comisión, las cuentas de las redes sociales de las Representaciones de la Comisión en los Estados miembros y las cuentas de los miembros del Colegio de Comisarios. Se trata fundamentalmente de contenidos destinados a redes sociales, campañas y contactos con la población.Material de prensaEl material de prensa del Servicio del Portavoz de la Comisión Europea (como comunicados de prensa, preguntas y respuestas y fichas informativas) se publica siempre en inglés, francés y alemán. A menudo se traduce también a lenguas específicas o incluso a todas las lenguas oficiales de la UE, según el caso. Todo material de prensa relacionado con las reuniones del Colegio de Comisarios, o que tenga especial importancia o sea de interés general, se traduce a todas las lenguas oficiales de la UE.La sección «Daily News» (noticias diarias), que es una compilación de breves comunicados sobre las noticias más destacadas del día presentada por el Servicio del Portavoz de la Comisión y que enlaza con información adicional, se redacta en una combinación de inglés y francés. De conformidad con el acuerdo entre el Servicio del Portavoz y la Asociación Internacional de Prensa (IPA), se ofrece interpretación en inglés y francés en las sesiones informativas de mediodía todos los días excepto los miércoles (día de reunión semanal del Colegio), en que se ofrece interpretación a veintitrés lenguas oficiales de la UE (excepto el irlandés).Representaciones de la Comisión en los Estados miembros.Los sitios web y las páginas de las redes sociales de las Representaciones de la Comisión en cada Estado miembro utilizan la lengua o las lenguas oficiales del Estado miembro de que se trate.Traducción e interpretaciónLa Comisión cuenta con un grupo de traductores e intérpretes altamente cualificados, lo que garantiza el uso de todas las lenguas oficiales de la UE en las actividades internas y externas de las instituciones.La Dirección General de Interpretación presta servicios de interpretación oral a las instituciones de la UE en reuniones y conferencias.La Dirección General de Traducción traduce documentos escritos para la Comisión desde y hacia las veinticuatro lenguas oficiales. eTranslationeTranslation es un servicio de traducción automática en línea que ha diseñado y desarrollado la Comisión utilizando traducciones internas de gran calidad realizadas durante décadas.eTranslation se centra principalmente en las veinticuatro lenguas oficiales de la UE. Ofrece una página web para un uso manual y también puede integrarse en otras aplicaciones informáticas; por ejemplo, puede utilizarse para proporcionar una traducción automática de los sitios web y las plataformas Europa de la Comisión cuando no se disponga de la traducción humana.La traducción automática permite obtener una idea general del contenido en una lengua que entienda el lector. Se trata de una traducción totalmente automatizada sin intervención humana. La calidad y la precisión de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre los distintos pares de lenguas.Las instituciones de la UE utilizan eTranslation, que está también disponible para las administraciones públicas y las pequeñas y medianas empresas.Legislación de la UE sobre las lenguasEl régimen lingüístico de las instituciones de la UE lo establece por unanimidad el Consejo mediante reglamentos adoptados en virtud del artículo 342 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Dicho régimen está establecido en el Reglamento n.º 1 de 1958, en su versión modificada, que dispone que las instituciones tienen veinticuatro lenguas oficiales y de trabajo.El inglés sigue siendo una de esas lenguas, incluso tras la retirada del Reino Unido de la UE. De hecho, el inglés seguirá siendo una lengua oficial y de trabajo de las instituciones de la UE mientras figure como tal en el Reglamento n.º 1 de 1958. El inglés es también una de las lenguas oficiales de Irlanda y Malta.Además, el Reglamento establece normas sobre las lenguas en las que debe redactarse y publicarse la legislación, así como sobre las lenguas utilizadas en el intercambio de documentos entre las instituciones y el público o entre las instituciones y los Estados miembros. En virtud del mismo Reglamento n.º 1 de 1958, la Comisión está facultada para determinar cómo aplica el régimen lingüístico en su propio funcionamiento interno.