Ir al contenido

Discusión:Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas ha pasado por una revisión por pares en la que se pueden encontrar consejos para mejorar el artículo.

EVALUACIÓN

[editar]

Evaluación

[editar]
  • Lista de Observaciones:
  • Resultado: aunque el artículo avanzó mucho y están bien enfocado, el 15/07/09 se reprobó el artículo como SAB, porque aún quedan varias observaciones para resolver. Seguramente con un poco de trabajo será un AB. Pepe (UTC-3) 13:35 15 jul 2009 (UTC)[responder]


Primera tanda

[editar]
  • Título. El artículo dice que el título de la obra es "Facundo: Civilización y Barbarie". Aquí hay dos problemas:
    • uno, que la imagen de la portada incluida en el artículo muestra como título "Civilización y barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga. Aspecto físico, costumbres y ámbitos de la República Argentina". En cambio, en la 4ª edición de 1874, el título es "Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas".[1] Hay que aclarar todo esto, con referencias. ✓ Hecho (en la sección "Historia de la publicación y la traducción al inglés")
      • Mel: me parece que hay que cambiar el título del artículo y del libro por alguno de los siguientes: "Facundo", o "Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas". Este último es su verdadero título, aquel el más usado. Se podría seguir el ejemplo de Don Quijote de la Mancha, cuyo título completo es "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha". ✓ Hecho por el segundo título, ya existe una desambiguación o algo así llamada Facundo.
    • El otro problema es que las palabras "civilización" y "barbarie", en el título (del libro y del artículo), deben ir en minúsculas, quedando así: "Facundo: civilización y barbarie". (ver: Wikipedia:Manual de estilo#Títulos de libros, películas, álbumes.... ✓ Hecho
  • Copete: "Portada de la primera edición." (punto) ✓ Hecho
  • Artista de la cubierta. Aclarar de qué cubierta fue artista Alberto Nicasio, y si hubo otros artistas que ilustraran otras ediciones. ✓ Hecho lo que pude encontrar.
  • País: en la infobox corresponde poner Chile. (ver: plantilla:Ficha de libro) ✓ Hecho
  • Completar la plantilla:Ficha de libro: Título original, lengua, tema, género, precedido por, seguido por. ✓ Hecho A medias. No puedo decir que Facundo pertenezca a algún género porque es inclasificable (véase Muerte y resurrección de Facundo, de Noé Jitrik como ejemplo). Y me quedaron pendientes algunos, ahora los busco. Respuesta de Pepe: Si, está claro. ✓ Hecho en la medida de lo posible.
  • "Facundo: Civilización y Barbarie es un libro escrito en 1845 por el político periodista y educador argentino Domingo Faustino Sarmiento, durante su exilio en Chile". (Agregar "periodista y educador". Es sólo una sugerencia). ✓ Hecho
  • "Es una de las bases de la literatura hispanoamericana: fue una obra que ayudó a definir los parámetros del desarrollo de la región, de su modernización, su poder y su cultura". (Me parece que la frase necesita más trabajo. La primera parte se refiere a su valor literario, pero luego de los dos puntos se refiere a su valor político-sociológico. Los siguientes términos aparecen utilizados de manera algo inadecuada: "una de las bases", "ayudó", "parámetros", "desarrollo", "región" y "poder".) ✓ Hecho
  • "Como lo indica su título, Facundo marca el contraste entre la civilización y la barbarie en la Argentina de principios del siglo XIX". (La frase da la sensación de apoyar el enfoque sarmientino. Me parece que sería más adecuada una redacción más neutral como "...Facundo analiza los conflictos que se abrieron en la Argentina inmediatamente después de la Independencia declarada en 1816, a partir de la oposición entre civilización y barbarie.) ✓ Hecho
  • "El crítico literario investigador cubano-estadounidense Roberto González Echevarría describió a la obra como el «libro más importante que haya sido escrito por un latinoamericano en cualquier disciplina o género»" (Pienso que "investigador" es mejor que "crítico literario", ya que esta última es una función menor; aclarar su nacionalidad fortalece el valor continental de la frase. ¿No?) ✓ Hecho
  • "Facundo describe la vida de Juan Facundo Quiroga, un gaucho que causó estragos en las provincias argentinas durante las décadas de 1820 y 1830." (La frase aparece como poco neutral, al mencionar como hecho incontrovertible que Quiroga "causó estragos", y al definir a Quiroga solo como "gaucho", omitiendo su condición de militar, político del Partido Federal y caudillo de La Rioja. Propongo la siguiente modificación: "Facundo describe la vida de Juan Facundo Quiroga, un militar y político gaucho del Partido Federal, que se desempeñó como gobernador y caudillo de la Provincia de La Rioja durante las guerras civiles argentinas, en las décadas de 1820 y 1830.") ✓ Hecho. Es bastante difícil igual ser neutral con un artículo así. Tomo esta frase en particular como ejemplo: Sarmiento dice efectivamente que Facundo había causado estragos (y mucho más, por supuesto) por lo que creí conveniente dejarlo así, ya que creo que orienta mejor al lector. A fin de cuentas, el artículo es de un libro. Pero es cierto que se puede prestar a confusiones así que lo cambié.
  • "Juan Manuel de Rosas gobernó la Provincia de Buenos Aires entre 1829 y 1832..." ✓ Hecho
  • "...fue debido a Rosas que Sarmiento debió exiliarse a Chile,..." (Esta frase es poco precisa y algo parcial. Sarmiento se exilió en Chile dos veces, siempre yéndose de San Juan: una en 1831, luego combatir en el ejército unitario del General Paz y ser derrotado por Facundo Quiroga, y la otra en 1940, luego de fundar en San Juan el periódico el Zonda, opositor al gobierno federal de Nazario Benavídez, quien clausuró el diario, hecho que provocó el exilio de Sarmiento. Quizás fuera mejor decir que "en el curso de los enfrentamientos entre unitarios y federales, Sarmiento, miembro del bando unitario, se exilió en dos oportunidades en Chile (1831 y 1840); en la segunda oportunidad escribió el Facundo.) ✓ Hecho Es cierto. No puedo creer que se me haya pasado.
  • "Sarmiento ve a Rosas como un heredero de Facundo..." (¿"Heredero"? El término aparece impreciso. Primero porque parece sugerir una situación de tipo hereditaria, entre ambos; también porque parece sugerir que Rosas vino después de la muerte de Quiroga; tercero porque no aclara que Quiroga gobernaba La Rioja y Rosas gobernaba Buenos Aires. ¿No es mejor decir: "Sarmiento ve a Facundo como una figura equivalente a Rosas".¿?) comentario Comentario Acá estoy citando textual del libro. Véase la introducción de Facundo, segundo párrafo: "¡Cierto! Facundo no ha muerto; está vivo en las tradiciones populares, en la política y revoluciones argentinas; en Rosas, su heredero, su complemento...". Me parece mejor dejarlo así ya que aclaro que dice Sarmiento ve a Rosas... Respuesta de Pepe: Ahh, OK, perfecto. ¿No te parecería bueno agregar esa cita como nota al pie? ✓ Hecho
  • "...ambos son caudillos y representan para Sarmiento, la barbarie que deriva de la naturaleza y la falta de civilización presente en el campo argentino.[2]" (mas neutral) ✓ Hecho
  • "Para Sarmiento, Rosas y Quiroga eran caudillos, es decir, hombres fuertes y poderosos que no se adhieren a la ley.[7]" (Me parece que la frase es imprecisa. Rosas y Quiroga no eran caudillos, "para Sarmiento", sino que eran "caudillos", a secas, para todos. No solo Rosas y Quiroga, eran caudillos, sino también los demás gobernadores de provincia de la época, tanto unitarios como federales, como José María Paz y Justo José de Urquiza. El propio Sarmiento en la Introducción al Facundo, también considera a Bolivar como "caudillo americano", elogiándolo y mencionando "la justicia que merece por sus talentos, por su genio" p. 18 En Argentina, los caudillos, no fueron "hombres fuertes y poderosos que no se adhieren a la ley", sino los gobernadores de provincia que en el siglo XIX, asumieron el poder mediante la sublevación de las masas populares, principalmente gauchos. Para Sarmiento un caudillo era un lider popular, "el jefe de un levantamiento de las masas" (ver p. 19). Para Sarmiento eso es lo que distingue a Bolivar de San Martín: "San Martín no fue caudillo popular; era realmente un general" (ver p. 19. Quizás la siguiente podría ser una frase más precisa: "Tanto Rosas como Quiroga eran caudillos, es decir, jefes de masas populares en armas que para Sarmiento eran expresión de una forma de gobierno bárbara.[7]") ✓ Hecho
  • "El libro de Sarmiento es una crítica y un síntoma de los conflictos culturales de Argentina abiertos a partir de la Independencia. ✓ Hecho
  • "En 1810, un año antes del nacimiento de Sarmiento, la Argentina había inciado el proceso de independencia de España,..." ✓ Hecho
  • "...Sarmiento protestaba por la falta de unidad los ciudadanos". (??) (¿Seguro que "Sarmiento protestaba por la falta de unidad de los ciudadanos"? ¿Hay alguna referencia de esto? En el Facundo, Sarmiento no protesta contra la falta de unidad, sino contra lo que el considera atraso y despotismo. Textualmente dice: "queríamos la unidad en la civilización y la libertad y se nos ha dado la unidad en la barbarie y la esclavitud" (ver p. 24). ¿No sería mejor poner?: "...y tres décadas después Sarmiento protestaba por el atraso en la que aún permanecían las instituciones y la organización económica del país".¿?) ✓ Hecho
  • "Esta división fue una de las más significativas entre la ciudad y el campo." (Aquí parece haber un error, al asimilar "campo" con federal, y "ciudad" con unitario. Pienso que no aporta nada al texto.) ✓ Hecho Retiré la frase.
  • "Al igual que en la actualidad, Buenos Aires era la ciudad más grande y más rica del país debido a su cercanía con el río de la Plata y al océano Atlántico." (Esta frase induce a confusión. Al decir "al igual que en la actualidad", da la sensación que la Ciudad de Buenos Aires continuara, como en el siglo XIX, siendo parte de la Provincia de Buenos Aires. La división de la Provincia de Buenos Aires en 1880, al federalizarse la Ciudad de Buenos Aires y el puerto, abrió una dinámica de conflicto totalmente distinta. Por otra parte, la Provincia de Buenos Aires, antes de la Conquista del Desierto (1876-1880), era apenas una lonja de 100km bordeando el Río de la Plata. Luego de la Conquista su territorio y población se multiplicó por 10, pero perdió la Ciudad y el puerto. Quizás una fórmula mejor fuera la siguiente: "El conflicto entre unitarios y federales estaba íntimamente ligado al poder que la Ciudad de Buenos Aires pretendía ejercer sobre el país, así como el control del comercio internacional y la apropiación de las rentas de la aduana. En aquel entonces, la Ciudad de Buenos Aires integraba la Provincia de Buenos Aires, era la ciudad más grande y más rica del país debido a su cercanía con el río de la Plata y al océano Atlántico. En 1880 sería federalizada, en lo que se considera el fin de las luchas entre unitarios y federales.") ✓ Hecho, pero no incluí la última oración porque habla de 1880, y el contexto trata de ubicarse antes. No sé si te parecerá bien como quedó. Respuesta de Pepe: Perfecto.
  • "Estas diferencias económicas y culturales causaron una tensión creciente entre Buenos Aires y las demás ciudades argentinas.[8]" (Observación parecida a la anterior: al identificar unitarismo vs federalismo, con Buenos Aires vs el interior, se oscurece el conflicto, y no queda claro por qué un sanjuanino como Sarmiento era unitario, ni por qué Córdoba era unitaria, ni por qué Buenos Aires era federal. ¿No es mejor esta frase?: "Estas diferencias económicas y culturales causaron una tensión creciente entre las provincias.[8]") ✓ Hecho
  • "Pese a su ideología unitaria, Sarmiento nació en una provincia, siendo nativo del oeste de San Juan.[9]" (La frase parece mal formulada. Al nacer Sarmiento las provincias estaban en plena formación y la ciudad de Buenos Aires también pertenecía a "una provincia". Además Sarmiento no era "nativo del oeste de San Juan", sino de la ciudad de San Juan, por entonces integrante de la Gobernación de Córdoba del Tucumán, y que en 1820 se constituiría en cabecera de la provincia del mismo nombre. Quizás, una redacción mejor sería: "Pese a su ideología unitaria, Sarmiento era oriundo de la ciudad de San Juan, ubicada en el oeste de la Argentina, en la región de Cuyo, cerca del límite con Chile".) ✓ Hecho
  • "Las divisiones en Argentina llevaron a un conflicto que comenzó en 1826, cuando el unitario Bernardino Rivadavia fue elegido presidente." (Esta frase es históricamente incorrecta. El conflicto entre unitarios y federales comienza a mediados de la década de 1810, con el enfrentamiento entre porteños y la Liga Federal, liderada por José Artigas. El conflicto se generalizó a partir de 1819, cuando el Congreso Constituyente aprobó una constitución unitaria que fue rechazada por las provincias, las que a su vez derrocaron al Directorio en 1820 y se declararon autónomas, dejando al país sin un gobierno nacional en una serie de hechos conocidos como la anarquía del Año XX. En 1826 Bernardino Rivadavia nacionalizó la Ciudad de Buenos Aires, su aduana y su ejército, en tanto que un nuevo Congreso Constituyente aprobó otra constitución unitaria, que fue rechazada por todas las provincias.) ✓ Hecho
  • "Los simpatizantes de un gobierno descentralizado desafiaron al partido unitario, desembocando en una seguidilla de eventos violentos". (La frase da la sensación de que fueron los federales los que desafiaron a los unitarios, desencadenando la violencia. Quizás sea mejor una frase como esta: "Los acontecimientos de 1826 desembocaron en una serie de enfrentamientos armados entre unitarios y federales en todo el país".) ✓ Hecho
  • "Los federalistas Juan Facundo Quiroga y Juan Manuel de Rosas quisieron una mayor autonomía para las provincias y se vieron más inclinados a rechazar la cultura europea.[10]" (La frase es históricamente errónea. Ni Quiroga ni Rosas querían "mayor autonomía" para las provincias; lo que querían era que no perdieran la autonomía. Nada indica tampoco que "rechazaran la cultura europea". Sobre todo Rosas, conocido como "El Restaurador de las Leyes", adoptó en muchos aspectos una política de restauración de la cultura española y del cristianismo, debilitados por las revoluciones americanas. Quizás sea mejor una frase que señale el protagonismo alcanzado por Quiroga y Rosas en ese momento. Algo así: "Ese momento se producen la Primera guerra entre unitarios y federales en el interior (1825-1827), en la que se destacan el federal Juan Facundo Quiroga y el unitario Gregorio Lamadrid, y la Segunda guerra entre unitarios y federales en el interior (1829-1831), durante la cual Juan Manuel de Rosas asumió por primera vez como Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y que tuvo su punto de mayor tensión con el enfrentamiento entre la unitaria Liga del Interior -comandada por José María Paz y en la que se alistó Sarmiento como oficial-, y el Pacto Federal". ¿Qué te parece?) ✓ Hecho
  • "Los unitarios defendieron la presidencia de Rivadavia, ya que ésta ofreció oportunidades de educación para los habitantes de zonas rurales mediante un programa universitario de estilo europeo. Sin embargo, bajo el gobierno de Rivadavia, bajaron los salarios de los trabajadores,[11] y los gauchos fueron encarcelados u obligados a trabajar sin recibir una paga.[12] [11]". (Estas frases ofrecen múltiples reparos. Primero porque son demasido específicas y segundo porque da a entender que Rivadavia estableció un sistema de acceso a la universidad de los pobladores rurales, algo que tal como está escrito no es cierto. Pienso que para este artículo, basta con decir que "los unitarios apoyaron la presidencia de Rivadavia, en tanto los federales se opusieron".) ✓ Hecho
  • "Desde 1828, se instalaron y se fueron reemplazando distintos gobernadores de Buenos Aires, comenzando con el federalista Manuel Dorrego.[13] Sin embargo, el gobierno de Dorrego duró muy poco tiempo y fue reemplazado por el unitario Juan Lavalle;[14] éste fue derrotado por una milicia de gauchos liderados por Rosas. A finales de 1829, la legislatura designó a Rosas como el gobernador de Buenos Aires.[15] Bajo este gobierno, un gran número de intelectuales emigró a Chile, como Sarmiento, o a Uruguay".[16] (Me parece que este párrafo no está bien configurado, porque se refiere a la Provincia de Buenos Aires, ignorando completamente la Provincia de San Juan, que es donde vivía Sarmiento. Sarmiento se exilió dos veces: en la primera, Sarmiento no emigró a Chile debido a la asunción como Gobernador de Rosas entre 1829 y 1831, sino debido a la derrota militar de la Liga del Interior, de la que era oficial, en 1831. En la segunda emigra en 1840, por el cierre de El Zonda por parte del gobernador Nazario Benavídez. Por otra parte, los unitarios bonaerenses exiliados, no lo hicieron entre 1829-1831, sino aproximadamente a partir de 1840. Además en aquellos años, no solo se exiliaban los unitarios, sino también los federales: como regla general, el vencido se exiliaba para evitar que lo mataran. Finalmente, Dorrego no fue "reemplazado por el unitario Juan Lavalle", sino que éste lo fusiló y tomó el poder. Pienso que este párrafo hay que pulirlo más, incorporando principalmente la situación de la Provincia de San Juan, y puntualizando los dos exilios de Sarmiento.)✓ Hecho reemplacé la referencia al gobierno de Rosas por una referencia al período histórico, así queda claro que no sólo emigraban los unitarios y que no fue exclusivamente por Rosas que emigraba la gente. Aclaré además que esto pasaba tanto en Buenos Aires como en las demás provincias, y recalqué el origen sanjuanino de Sarmiento para el lector desprevenido que pudiera ignorar o haber olvidado el detalle. Belgrano | ¿Qué te pasa Wikipedia, estás nerviosa? 04:07 21 jun 2009 (UTC)[responder]

Segunda tanda

[editar]
  • La sección "Juan Manuel de Rosas" aparece algo afectada en su neutralidad. Se cita a un historiador (Luna), que lo define como "dictador", y frases redactadas de modo polémico, como "regresó con un gobierno más autoritario, obligando a todos los ciudadanos a apoyar su régimen federalista". En Argentina el federalismo es obligatorio desde el Pacto Federal de 1831 y fue definitivamente consagrado en el artículo 1 de la Constitución de 1853; su asimilación al autoritarismo es bastante cuestionable. Por otra parte llama la atención que no exista citas sobre Rosas de la historiografía rosista, de gran extensión. Habría que mencionar la existencia de estas dos grandes historiografías (rosista y antirosista) y balancear equilibradamente ambas en el texto de la sección.✓ Hecho, pusé una descripción alternativa proveniente de un escrto de María Rosa, y aclaré un poco mejor de qué se trata eso del federalismo: no se refería tanto a la faceta legal de tal o cual sistema de organización nacional (es decir, impulsar un sistema que de hecho ya estaba impuesto), sino al uso del federalismo como herramienta propagandística para separar al "estado" y los "enemigos del estado" (algo así como la subversión para el proceso, o el terrorismo para Bush): creo que el slogan es absolutamente explícito en ese sentido.Respuesta de Pepe: Hola Belgrano. Disculpame, pero la sección dedicada a Rosas me sigue pareciendo muy parcial, omitiendo decir que la historiografía argentina está muy dividida al respecto, en una historiografía antirosista y una historiografía rosista. Para los primeros Rosas fue un tirano y un demagogo. Para los segundos fue un gobernante popular, que resistió las presiones imperiales inglesas y francesas. Sarmiento, como Mitre y Félix Luna forman parte de la historiografía antirosista. José María Rosa es el principal historiador rosista. El texto del artículo no puede sugerir que el federalismo para Rosas fue lo mismo que el terrorismo para Bush. Argentina vivía en guerra civil, y ambos bandos cometieron barbaridades, en una época en la que las barbaridades eran moneda corriente en todo el mundo. La sección debiera hacer por un lado una crónica objetiva de la biografía de Rosas y por el otro mencionar las dos visiones de la historiografía argentina (rosista y antirosista), sin tomar partido. ¿Qué tal ahora? Saqué las frases descriptivas y describí directamente la divergencia de opiniones al respecto
  • "En ese tiempo, aprendió a manejar el lugar y estableció un gobierno autoritario en la zona". (La frase peca de unilateralidad en el análisis -¿no tenía condiciones positivas?, y atemporalidad -en esa época todos los gobiernos eran autoritarios; la democracia recién apareció en Argentina en 1916.) ✓ Hecho, frase reformulada
  • Copete: "Juan Manuel de Rosas, dos veces gobernador argentino de la Provincia de Buenos Aires, entre 1829 y 1831 y entre 1835 y 1852". ✓ Hecho
  • La sección "Domingo Faustino Sarmiento" aparece también algo afectada en su neutralidad, aunque en el sentido contrario a la de Rosas. No hay ninguna cita de la historigrafía crítica de Sarmiento, ni de sus posiciones racistas y cercanas al genocidio de los gauchos. En su gestión política no se menciona su desempeño como gobernador de San Juan, cargo al que debió renunciar por la oposición popular, y como Presidente no se mencionan la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay y la epidemia de fiebre amarilla de 1871, a la que se le asigna ser el factor que exterminó a los afroargentinos. En Domingo Faustino Sarmiento#Un hombre polémico existe material para darle neutralidad a esta sección. ✓ Hecho
  • "Sarmiento fue un militar periodista, político y educador un hombre civilizado que se adhirió al movimiento unitario". (¿No es más neutral así?) ✓ Hecho Es cierto. La idea en este caso era la de demostrar el odio (o como se lo quiera llamar) de Sarmiento hacia lo que él consideraba que era la barbarie. Por eso me había parecido bien dejarlo como "un hombre civilizado".

Respuesta de Pepe: Si esa era tu intención, es importante que en el texto quede claro que se trata de la visión de Sarmiento y no de la de Wikipedia. Cuando el texto dice "Sarmiento fue un militar", es Wikipedia la que habla; si a continuación y sin otra aclaración se escribe "un hombre civilizado", parece que sigue siendo Wikipedia la que afirma eso. Para tu objetivo tendrías que incluir una fórmula como «un ejemplo de lo que para él debía ser un "hombre civilizado"», o algo así.

  • Sería bueno agregar una sección, breve, de una biografía neutral y fáctica de Quiroga, independiente de la que realiza Sarmiento.✓ Hecho

Tercera tanda

[editar]
  • De vez en cuando vendrían muy bien citas textuales del Facundo, con el formato de la plantilla {{cita}}. Personalmente, pienso que el párrafo inicial es de gran belleza y sería un gran aporte tenerlo:
Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que, sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas, te levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo. Tú posees el secreto: revélanoslo!.

✓ Hecho

  • La foto de las pampas, en el comienzo de la sección "Sinópsis", es equivocada. No corresponde a las pampas, sino a la Gran Altiplanicie Central en la Patagonia (Sta. Cruz). ✓ Hecho
  • Habría que dedicarle un sección a la Introducción. Allí se podría hacer mención a la fama adquirida por la frase inicial del libro ("Sombre terrible de Facundo..."). ¿No? Pregunta: ¿Te parecería bien usar como base para la creación de esta sección el análisis que hace Noé Jitrik en Muerte y resurrección? Respuesta de Pepe: Si, por supuesto. ✓ Hecho Creo.
  • En "Contexto demográfico y geográfico argentino" habría que incluir un mención al análisis racial de la población argentina que hace Sarmiento, partir de las razas española, indígena y negra, a las que considera naturalmente ociosas e incapaces para la industria, a diferencia de lo que sucede con los alemanes o los escoceses (Facundo:26). ✓ Hecho
  • En "Contexto demográfico y geográfico argentino" habría que incluir también una mención al análisis de la dualidad ciudad (ciudadano) y campo (gaucho), representantes respectivamente de la civilización y la barbarie.(Facundo:27-28). ✓ Hecho
  • En "Contexto demográfico y geográfico argentino" habría que incluir también una síntesis de las reflexiones de Sarmiento sobre la originalidad de los caracteres argentinos, su inclinación natural la poesía y a la música.
  • "Sarmiento luego describe los cuatro tipos principales de gauchos..." (mencionarlos) ✓ Hecho pero no sé si incluir una breve descripción de cada uno, creo que abultaría mucho el texto. Si te parece bien la incluyo. Respuesta de Pepe: Como te parezca, no me prece indispensable.
  • Habría que destacar que Sarmiento, en su relato socio-cultural, es uno de los primeros en recurrir a categorías, estereotipos y conceptos propios de la realidad argentina y americana.
  • Habría que identificar mejor los títulos y contenidos de cada capítulo. En la sección no se diferencian bien. Lo mismo para las secciones siguientes.✓ Hecho

Cuarta tanda

[editar]
  • El artículo dice que el libro se divide en tres secciones, luego de la introducción. En realidad, materialmente, el libro no tiene secciones, sino una introducción y 15 capítulos. Habría que aclarar que las "tres secciones o partes" mencionadas son una creación de la crítica literaria, creo que de Jitrik, y aclarar bien en la primera frase de cada sección del artículo dedicada a cada parte, de qué capítulo a qué capítulo va cada parte. Para mayor claridad, yo retitularía cada sección, "Primera parte: contexto demográfico y geográfico argentino", "Segunda parte: biografía de Facundo Quiroga" y "Tercera parte: presente y provenir de un gobierno unitario". ¿Qué te parece? ✓ Hecho Cambié el título de las secciones e indiqué en todas ellas de qué capítulo se está hablando, excepto el 11 y el 12 que apenas se mencionan.Respuesta de Pepe: Perfecto.
  • Al comienzo de la sección "Vida de Juan Facundo Quiroga" hay que aclarar que el texto no es propiamente una biografía histórica, y que tiene múltiples errores históricos, reconocidos por el propio Sarmiento, ya en la primera edición. Por esta razón L. J. Guerrero ha dicho que el Facundo es precursor de la biografía novelada. (J. L. Guerrero, Tres temas de filosofía argentina en las entrañas del Facundo, Buenos Aires, 1945) ✓ Hecho
  • Sería mucho más claro señalar concretamente en el texto de esta sección cuales son los capítulos y sus títulos, que intergran estaa segunda parte del libro. ✓ Hecho
  • Esta sección habría que organizarla de manera que el lector pueda distinguir la sucesión cronológica de los capítulos del libro, indicando mejor los años. Habría que mencionar y destacar más también las batallas, a cada una de las cuales Sarmiento dedica un capítulo y un significado, incluyendo y destacando Barranca Yaco, que no por casualidad lleva tres signos de admiración.
  • En esta sección habría que mencionar también la antinomia Córdoba/Buenos Aires, que Sarmiento hace en el Capítulo 7 (Sociabilidad), articulándola con la antinomia central de civilización o barbarie. ✓ Hecho

Quinta tanda

[editar]
  • Pienso que la sección "Consecuencias de la muerte de Facundo" le falta mencionar que Sarmiento proponía instalar un gobierno unitario, como expresión de la civilización, propuesta central del libro, que incluso lleva el título del Cap. 14. ¿No?
  • También habría que mencionar que el Cap. 14 analiza críticamente el juicio y la condena llevada adelante bajo el gobierno de Rosas de los asesinos e instigadores del asesinato de Quiroga, en especial los hermanos Reinafé, de quienes Sarmiento dice que no eran unitarios y señala sus vínculos con el caudillo federal santafesino Estanislao López.✓ Hecho
  • También habría que mencionar el análisis del Cap. 14 sobre el apoyo popular de Rosas, fundamentalmente de los que define como "dos pueblos": los negros, a los que califica de "raza salvaje" y sobre los que dice "felizmente, las continuas guerras han terminado ya la parte masculina de esta población" y los indígenas del sur, a los que califica de "tribus salvajes" (s:Facundo: 17).✓ Hecho
  • Habría que citar también que, en el Cap. 15 Sarmiento hace un extenso análisis del conflicto militar entre Argentina y Francia conocida como el bloqueo francés al Río de la Plata, y reivindica el apoyo que él y la juventud unitaria brindaron a Francia contra la Argentina liderada por Rosas: "en Montevideo, pues, se asociaron la Francia y la República Argentina europea para derrocar el monstruo del americanismo hijo de la Pampa" (s:Facundo: 18).
  • Habría que mencionar las menciones al "NUEVO GOBIERNO", con mayúsculas, que Sarmiento repite incesantemente en los párrafos finales del libro, para referirse a una eventual caída de Rosas y la instalación de un "nuevo" gobierno unitario, que llevaría adelante un programa allí esbozado: libre navegación de los ríos, correo y caminos, conquista de los territorios indígenas del sur, inmigración europea ("¿¿Por qué no emigrarían a la República Argentina cien mil por año...?), nacionalización del puerto de Buenos Aires y de la aduanas, la libertad de opinión y culto, etc.
  • Finalmente, pienso que sería bueno mencionar que el libro termina con una invocación en apoyo del General José María Paz, ex lider de la Liga Unitaria, y que en ese momento había sido nombrado Director de la Guerra contra Rosas por el gobernador de la Provincia de Corrientes, Joaquín Madariaga
¡Proteja Dios tus armas, honrado general Paz! Si salvas la República, nunca hubo gloria como la tuya. Si sucumbes, ninguna maldición te seguirá a la tumba. Los pueblos se asociarán a tu causa, o deplorarán más tarde su ceguedad o su envilecimiento.

Sexta tanda

[editar]
  • En la sección "Género y estilo" habría que agregar la cita inicial del libro, la de Villemain, que le pide al historiador pasión y compromiso. Esta cita es la justificación del estilo demedido y metafórico del libro. Pregunta: ¿Directamente en español o en francés con su correspondiente traducción? Respuesta de Pepe: Como te parezca mejor. La traducción está en el original y es obra del mismo Sarmiento.
  • A la sección le vendría bien alguna cita en la que se viera bien el estilo metafórico, americanista y desmesurado del Facundo.
  • Hay que hacer también alguna mención al lenguaje utilizado por Sarmiento, lejos del castellano español que era norma obligada en la literatura culta de ese momento, lleno de galicismos, americanismos, argentinismos, expresiones vulgares y coloquiales, que resultaron en une estilo por entonces revolucionario.
  • El Facundo es famoso por su estilo y por el uso de categorías sociológico-literarias americanas, y por su impacto en la literatura en español fuera de España, mucho más que por su contenido histórico. Tiene que ver con la "independencia" linguística de la que hablaba Ricardo Gutiérrez al rechazar en 1875 su designación como miembro de la RAE ("¿Qué puede llevarnos a hacer esfuerzos porque el lenguaje que se cultiva a las márgenes del Manzanares, se amolde y esclavice el que se transforma como cosa humana que es, a orillas de nuestro mar de aguas dulces?... El idioma tiene relación con las ideas, y no puede abastardarse, en país alguno donde la inteligencia está en actividad... El pensamiento abre por su propia fuerza el cauce por donde ha de correr, y esta fuerza es la salvaguardia verdadera y única de las lenguas, las cuales no se ductilizan y perfeccionan por obra de gramáticos, sino por obra de los pensadores que de ellas se sirven.") y que se consolidará con Rubén Darío y Leopoldo Lugones. ¿Me parece que hay que trabajar un poquito más este aspecto del Facundo ¿no?, de literatura fundacional, tanto para la lengua americana en sí como para la novela y el ensayo. ¿Qué te parece?
  • Hay que decir que Sarmiento defendía una ortografía del español criolla, que eliminaba la distinción entre "i" e "y", entre la "j" y la "g", etc. Esta ortografía sarmientina y el uso de extranjerismos y americanismos en la lengua escrita, llevó a un debate entre Sarmiento y Bello sobre que hay que mencionar también.

Séptima tanda

[editar]
  • "Mientras que los gauchos pelearon con armas físicas, Sarmiento usó su voz y su idioma.[63]" (Este texto es históricamente falso. Sarmiento fue militar, peleó en las guerras civiles para los ejércitos unitarios, y le recomendó a Mitre que no ahorrara sangre de gaucho.[2]
  • En el comienzo de la sinópsis falta el acápite inicial del Facundo donde figura su famosa inscripción "On ne tue point les idées". Sobre esto hay que escribir bastante. Desde la anécdota de su inscripción en la piedra al partir para el exilio hasta las incorrectas traducciones de la frase, nunca textuales, incluyendo el "Bárbaros, las ideas no se matan".
  • También creo que hace falta una sección que relate las circunstancias históricas en las que se escribió el libro: la censura de Benavidez, la entrevista Sarmiento-Benavídez, el exilio a Chile, la inscripción de la frase en francés para que no la entiendan los federales y su radicación en Santiago. Hay que mencionar también que el Facundo fue escrito de apuro, por razones políticas, porque fue una rápida respuesta a la visita en Santiago de Baldomero García, enviado de Rosas, para presionar al gobierno chileno por la acción política de los exiliados argentinos, algo que prohibe el derecho de asilo. El libro fue entonces publicado como folletín por El Progreso, a partir del 2 de mayo durante tres meses, y luego lo reunió en un libro.
  • "Eleva su propia posición a expensas de la minoría del grupo gobernante, a menudo retratándose a sí mismo como invencible debido al poder de la escritura". (Es mas neutral)
  • "Hacia finales de 1840, Sarmiento se fue de San Juan hacia Chile exiliado por la persecución del gobernador Nazario Benevídez debido a sus opiniones políticas". (Toda esta parte debería ir en esa sección mencionada en el item anterior. ¿No?)
  • Habría que incluir en la sección "Sarmiento" el hecho de que Sarmiento escribió otras tres biografías. Dos de ellas tratan de otros caudillos federales, Vida de Aldao (1845) sobre el fraile José Félix Aldao y El Chacho (1865) sobre el general Ángel Vicente Peñaloza, y la restante es Vida de Dominguito en 1886, sobre su hijo extramatrimonial muerto en la Guerra del Paraguay.
  • Hay que mencionar también en la sección "Sarmiento" el cuestionado papel jugado por Sarmiento en el crimen, degüello y exposición pública de la cabeza de Peñaloza, realizado por tropas bajo el mando de Sarmiento cuando él era gobernador de San Juan y Director de Guerra designado por el Presidente Bartolomé Mitre. En su carta a Mirte el 18 de noviembre de 1863, seis días después del asesinato, informando de los hechos, Sarmiento escribe:
He aplaudido la medida, precisamente por su forma. Sin cortarle la cabeza a aquel inveterado pícaro y ponerla a la expectación, las chusmas no se habrían aquietado en seis meses".
  • En este aspecto hay que señalar que Mitre y Sarmiento son los dos presidentes que llevaron adelante la persecución y aniquilamiento de los ejércitos de gauchos federales, luego de la derrota de Rosas en 1852, con un claro objetivo de exterminio físico de los mismos. En este sentido habría que citar su famosa carta a Mitre del 20 de septiembre de 1861, tres días después de la Batalla de Pavón:
No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos. (Archivo Mitre, tomo IX, pág. 363).
  • Hay que incorporar y darle un espacio importante en el artículo, pienso yo, a las fuertes críticas sociopolíticas realizadas al Facundo por Juan B. Alberdi, cuestionando la superficialidad del concepto de civilización de Sarmiento, limitado a identificarla con Europa y la industria, pero despreciando la sociedad real y los aspectos morales y culturales de la civilización. Algunas de las duras críticas de Alberdi a Sarmiento son:
Detesta la sangre cuando no es él quien la derrama; aborrece los golpes de estado cuando no los da el mismo. No se mata las ideas, dice él, cuando son las suyas; pero es un Troppman para las ideas de los otros. (Alberdi, Escritos póstumos, Tomo XI, pag. 576.)
Tomando el papel y causa de los caudillos que él (Sarmiento) llamó representantes de la barbarie de su país, su historiador tiene hoy la ocasión de conocer que así los calificó impropiamente porque cometió el error de dividir a su país en dos campos, representando el uno la barbarie y el otro la civilización. Tal división es falsa, además de ser calumniosa. ((Alberdi, Escritos póstumos, Tomo XI, pag. 615.
  • Habría que mencionar, quizás en la sección "Legado", el libro Civilización y barbarie en la historia de la cultura argentina de Fermín Chávez, Buenos Aires Theoría, 1965 [1ª ed. 1955], que analiza críticamente la dicotomía sarmientina y su evolución en el debate cultural posterior, invirtiéndola hasta concluir que el Facundo impuso en Argentina un tipo de falso liberalismo enfrentada a lo popular.
  • "Sarmiento ataca a Rosas mediante su libro promoviendo la educación y la civilización, mientras que Rosas utiliza el poder político y la fuerza bruta para deshacerse de cualquier obstáculo." (Aquí habría que completar que, luego de la derrota de Rosas, también Sarmiento utilizaría el poder político y la fuerza bruta para eliminar a sus enemigos y a los gauchos como sector social, hasta el punto de haber sido calificado de genocida. ¿No? Para que la idea no quede incompleta.)
  • Creo que habría mencionar en la sección dedicada a Rosas, que el asesinato de Quiroga fue el antecedente inmediato y la razón de que la legislatura de Buenos Aires le concediera a Rosas la suma del poder público.[3]
  • En la sección "Facundo Quiroga": "Se opuso al gobierno de Bernardino Rivadavia, quien lo derrotó con sus efectivos al mando de Gregorio Aráoz de La Madrid". (Esta frase está históricamente mal; fue Quiroga quien derrotó a Lamadrid, primero en la Batalla de El Tala y después en la Batalla de Rincón de Valladares.)
===FIN===
Mil gracias por la revisión. En estos días trataré de solucionar todo. Saludos :) -- Mel 23 mensajes 22:28 16 jun 2009 (UTC)[responder]

Referencia 26

[editar]

¿Nadie se dio cuenta que la referencia 26 tiene un error técnico, y hace aparecer un cartel en rojo abajo? No sé que es lo que hay que poner ahí. El responsable, por favor, que corrija.

:-)

Ruper (¿Un mate? ) 01:21 20 may 2009 (UTC)[responder]

Error en la introducción

[editar]

Al principio del artículo se puede leer: Facundo: Civilización y Barbarie es un libro escrito en 1845 por el presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento, durante su exilio en Chile. Parece como si Sarmiento hubiera sido presidente en 1845 cuando en realidad asumió en 1868. No quiero tocar el artículo durante su nominación. Saludos, Alpertron (discusión) 18:50 28 may 2009 (UTC). PD: También se puede leer Juan Manuel de Rosas gobernó Argentina entre 1829 y 1832 cuando lo que gobernó fue la Provincia de Buenos Aires.[responder]

✓ Hecho Lo de Sarmiento lo cambié por político, me pareció lo más adecuado dado que Facundo es otro de los elementos que usó para su campaña. Y cambiado también lo del gaucho de ojos azules (aunque en esa época gobernar Bs. As. era gobernar el país...) -- Mel 23 mensajes 22:19 28 may 2009 (UTC)[responder]

Más errores

[editar]

En la sección Vida de Juan Facundo Quiroga se puede leer En 1825, cuando el unitario Bernardino Rivadavia se convirtió en el gobernador de la provincia de Buenos Aires... lo que se contradice con el artículo Anexo:Gobernadores de Buenos Aires. Saludos, Alpertron (discusión) 19:03 28 may 2009 (UTC)[responder]

✓ Hecho Decidí copiarlo como aparece en Facundo: capítulo VIII, "Ensayos". Gracias por los detalles y saludos :) -- Mel 23 mensajes 22:19 28 may 2009 (UTC)[responder]

Bueno, si aparece así textualmente en el libro, hay por lo menos tres errores históricos de Sarmiento: "En 1825, el Gobierno de Buenos Aires organizó una reunión con los representantes de todas las provincias de Argentina. Facundo se presentó como el gobernador de La Rioja." 1ro, en 1824, se reunió en Buenos Aires el Congreso General de 1824, no "una reunión". 2do, Facundo no se presentó en Buenos Aires, nunca estuvo en Buenos Aires entre 1816 y 1830. 3ro, Facundo no era el gobernador y no fingía serlo: era el comandante de armas de la provincia. Había sido gobernador en 1823.

Si fuera por mí, yo denunciaría esos párrafos de Sarmiento como barbaridades históricas. Como mínimo, creo que habría que optar entre adjetivarlas como tales o sacar todo el párrafo. --Marcelo (discusión) 22:46 28 may 2009 (UTC)[responder]

Gracias por el comentario. Acomodé lo del Congreso y cambié gobernador por representante. Sin embargo, la sección en cuestión (titulada Vida de Juan Facundo Quiroga) está dentro de la sección Sinopsis y, por lo tanto, todo lo que dice allí debe considerarse como parte de la misma: describe el argumento del libro, no la historia del país. Por supuesto que Sarmiento no era preciso con los hechos (incluso lo dice en su "Advertencia", publicada al principio del libro: lo aclara antes de relatar su historia de On ne tue point les idées). Si querés, añado un apartado explicando esta inexactitud, pero me parece obvio, para cualquiera que lea el libro o conozca medianamente de historia argentina, que el libro lo único que quería era alentar la campaña de Sarmiento mostrándolo como el único capaz de salvar a la país de la barbarie (Rosas y Facundo). Saludos :) -- Mel 23 mensajes 23:21 28 may 2009 (UTC)[responder]

Referencia 26

[editar]

¿Nadie se dio cuenta que la referencia 26 tiene un error técnico, y hace aparecer un cartel en rojo abajo? No sé que es lo que hay que poner ahí. El responsable, por favor, que corrija.

:-)

Ruper (¿Un mate? ) 01:21 20 may 2009 (UTC)[responder]

Error en la introducción

[editar]

Al principio del artículo se puede leer: Facundo: Civilización y Barbarie es un libro escrito en 1845 por el presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento, durante su exilio en Chile. Parece como si Sarmiento hubiera sido presidente en 1845 cuando en realidad asumió en 1868. No quiero tocar el artículo durante su nominación. Saludos, Alpertron (discusión) 18:50 28 may 2009 (UTC). PD: También se puede leer Juan Manuel de Rosas gobernó Argentina entre 1829 y 1832 cuando lo que gobernó fue la Provincia de Buenos Aires.[responder]

✓ Hecho Lo de Sarmiento lo cambié por político, me pareció lo más adecuado dado que Facundo es otro de los elementos que usó para su campaña. Y cambiado también lo del gaucho de ojos azules (aunque en esa época gobernar Bs. As. era gobernar el país...) -- Mel 23 mensajes 22:19 28 may 2009 (UTC)[responder]

Más errores

[editar]

En la sección Vida de Juan Facundo Quiroga se puede leer En 1825, cuando el unitario Bernardino Rivadavia se convirtió en el gobernador de la provincia de Buenos Aires... lo que se contradice con el artículo Anexo:Gobernadores de Buenos Aires. Saludos, Alpertron (discusión) 19:03 28 may 2009 (UTC)[responder]

✓ Hecho Decidí copiarlo como aparece en Facundo: capítulo VIII, "Ensayos". Gracias por los detalles y saludos :) -- Mel 23 mensajes 22:19 28 may 2009 (UTC)[responder]

Bueno, si aparece así textualmente en el libro, hay por lo menos tres errores históricos de Sarmiento: "En 1825, el Gobierno de Buenos Aires organizó una reunión con los representantes de todas las provincias de Argentina. Facundo se presentó como el gobernador de La Rioja." 1ro, en 1824, se reunió en Buenos Aires el Congreso General de 1824, no "una reunión". 2do, Facundo no se presentó en Buenos Aires, nunca estuvo en Buenos Aires entre 1816 y 1830. 3ro, Facundo no era el gobernador y no fingía serlo: era el comandante de armas de la provincia. Había sido gobernador en 1823.

Si fuera por mí, yo denunciaría esos párrafos de Sarmiento como barbaridades históricas. Como mínimo, creo que habría que optar entre adjetivarlas como tales o sacar todo el párrafo. --Marcelo (discusión) 22:46 28 may 2009 (UTC)[responder]

Gracias por el comentario. Acomodé lo del Congreso y cambié gobernador por representante. Sin embargo, la sección en cuestión (titulada Vida de Juan Facundo Quiroga) está dentro de la sección Sinopsis y, por lo tanto, todo lo que dice allí debe considerarse como parte de la misma: describe el argumento del libro, no la historia del país. Por supuesto que Sarmiento no era preciso con los hechos (incluso lo dice en su "Advertencia", publicada al principio del libro: lo aclara antes de relatar su historia de On ne tue point les idées). Si querés, añado un apartado explicando esta inexactitud, pero me parece obvio, para cualquiera que lea el libro o conozca medianamente de historia argentina, que el libro lo único que quería era alentar la campaña de Sarmiento mostrándolo como el único capaz de salvar a la país de la barbarie (Rosas y Facundo). Saludos :) -- Mel 23 mensajes 23:21 28 may 2009 (UTC)[responder]

Anacronismos

[editar]

Hay varios anacronismos en la ficha. En efecto, la edición original, como es lógico, carece de ISBN; por otra parte, el ISBN es un número que se aplica a cada edición diferente de un libro (no así a las reimpresiones), así que el Facundo tiene varios. Pasa lo mismo con las ilustraciones de portada, o con el número de páginas. Sugiero poner en la ficha los datos genéricos, con aclaraciones de "(primera edición)" donde sea necesario, y crear una sección "Ediciones" para reflejar las múltiples ediciones en castellano y otras lenguas. En esta sección sí valdría la pena consignar los datos de ilustrador, número de páginas, editorial, y si los hubiera, comentador, traductor, ISBN, etc. Así, por ejemplo (y te ayudo con algunos ;)):

  • Nueva York: D. Appleton & Co., 1868. Prefacio de Mary Tyler Peabody Mann. 318 págs. Bajo el título "Facundo; ó civilización i barbarie en las pampas arjentinas".
  • Buenos Aires: La cultura argentina, 1927. Prólogo y notas de Joaquín V. González. 368 págs.
  • Madrid: Espasa Calpe, 1932. 384 págs.
  • Buenos Aires: Sopena Argentina, 1940. 189 págs.
  • Buenos Aires: Jackson, 1953. Colección Grandes Escritores Argentinos v. 18. Prólogo y notas de Alberto Palcos. xxvi + 363 págs. Contiene una biografía de Domingo Faustino Sarmiento, el anuncio del Facundo en el diario "El Progreso" de Chile y la carta de Sarmiento a los editores del 1 de mayo de 1845.
  • Buenos Aires: Peuser, 1955. Ilustraciones de Nicasio y notas de R. Moglia. 312 págs.
  • Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1967. 192 págs.
  • Madrid: Alianza, 1988. Colección "El libro de bolsillo", Clásicos, 1319. Prólogo y notas de Susana Zanetti. 300 págs. ISBN: 8420603198.
  • Buenos Aires: Eudeba, 1988. Prólogo de Gregorio Weinberg. 264 págs.
  • Buenos Aires: Colihue, 1989. 253 págs.
  • México D.F.: Porrúa, 1998. 168 págs.
  • Buenos Aires: Losada, 1999. Prólogo y notas de Norma Carricaburo y Luis Martínez Cuitiño. 304 págs.

Al margen: el sistema de clasificación de la Biblioteca Nacional de Maestros incluye al Facundo en las categorías "Historia argentina", "Romanticismo", "Teoría del Estado". "Caudillos argentinos" e "Historia social". Saludos, Cinabrium (discusión) 05:18 19 jun 2009 (UTC)[responder]

Ok. Te agradezco sinceramente los comentarios y los datos. Como podrás observar, hay unas cuantas cosas que hacer así que espero que no te molestes porque esto podría tardar. Eso, si antes no arrojo el Facundo por la ventana ;) Saludos :) -- Mel 23 mensajes 18:54 19 jun 2009 (UTC)[responder]


Duda

[editar]

¿Es correcto referirse a la pampa como geografía inhóspita? La palabra tiene dos acepciones según el DRAE y ninguna de ellas me parece adecuada. --Gejotape Decime 19:39 20 jun 2009 (UTC)[responder]

Como uso poéstico desplazado no estaría mal. Por ahí "agreste" sería más adecuado.--Luke in spanish (discusión) 20:14 22 jun 2009 (UTC)[responder]

Título absurdo

[editar]

El libro es conocido como 'Facundo' o como 'Civilización y barbarie', y fue editado con los título de 'Facundo' y 'Facundo: civilización y barbarie' muchas más veces que con éste título. --Ernesto J. Meza - ¿lo discutimos? Conocer, pensar, actuar... 15:14 12 jul 2009 (UTC)[responder]

Leé la sección de la historia de la publicación. "Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas", todo junto, es el nombre de una de las ediciones. No es una construcción nuestra de "este nombre" o "este otro". Y aunque pueda ser con otros nombres, las ediciones actuales reproducen esa edición en particular (en lo referido a qué partes se incluyen y qué partes no), así que tiene sentido usar ese nombre. Belgrano (discusión) 23:08 12 jul 2009 (UTC)[responder]
En ningún momento dije que fuese incorrecto, pero acá usamos lo nombres más conocidos, fíjate que tenemos «Don Quijote de la Mancha» en lugar de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha»; y, además, el 'o' no es parte del título, se escribió así porque el libro tiene dos títulos: «Facundo» y «Civilización y barbarie».
Por otro lado, eso de que es el nombre más conocido, es completamente falso; el nombre más conocido es «Facundo», ponte a buscar en cualquier lado.
Otra cosa, que es un error común, el tomar la coletilla del título como parte del mismo, el título de la primer edición fue «Civilización y barbarie», lo de «Vida de Juan Facundo Quiroga y aspecto físico, costumbres y hábitos de la República Argentina» es una breve introducción, no es parte del título. Ernesto J. Meza - ¿lo discutimos? Conocer, pensar, actuar... 14:36 13 jul 2009 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados

[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 00:56 13 mar 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados

[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 02:56 10 nov 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados

[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 10:40 10 sep 2019 (UTC)[responder]