Departamento de Junín
Departamento de Junín Sunin Suyu | ||||
---|---|---|---|---|
Departamento del Perú | ||||
| ||||
| ||||
Himno: Himno de la Región Junín | ||||
Coordenadas | 11°29′S 74°59′O / -11.48, -74.98 | |||
Capital | Huancayo | |||
Idioma oficial | Castellano, quechua (huanca, yaru), asháninca, caquinte, nomatsiguenga, yánesha | |||
Entidad | Departamento del Perú | |||
• País | Perú | |||
Gobernador regional Congresistas |
Zósimo Cárdenas • Waldemar José Cerrón Rojas
• Silvana Emperatriz Robles Araujo • Ilich Fredy López Ureña • David Julio Jiménez Heredia • Edgard Cornelio Reymundo Mercado | |||
Subdivisiones |
9 Provincias 124 Distritos | |||
Fundación Reglamento Provisional | 13 de septiembre de 1 825 | |||
Superficie | Puesto 10.º | |||
• Total | 44197,23 km² | |||
Población (2023)[1] | ||||
• Total |
1 387 767 hab. • 691 774 hombres • 695 993 mujeres | |||
• Densidad | 27,9 hab./km² | |||
Gentilicio | juninense | |||
PIB (nominal) | Puesto 9.º | |||
• Total (2019) | USD 7760 millones[2] | |||
• PIB per cápita | USD 8990[3] | |||
IDH (2021) | 0.764 (11.º) – Alto | |||
Huso horario | UTC-5 | |||
Prefijo telefónico | +51-64 | |||
ISO 3166-2 | JUN | |||
Ubigeo | 12 | |||
Sitio web oficial | ||||
Junín es un departamento de la República del Perú ubicado en el centro del país. Su territorio de 44 197 km² abarca una zona de la región andina al oeste y la zona oriental cubierta por la selva amazónica. Su capital y ciudad más poblada es Huancayo, ubicada al suroeste del departamento en el Valle del Mantaro. Limita con otros seis departamentos: Pasco por el norte, Lima al oeste, Ayacucho y Huancavelica al sur, Cusco al sureste y Ucayali al noreste. El departamento fue creado a inicios de la república el 12 de febrero de 1821 como el departamento de Tarma, sucesor de la circunscripción colonial de la intendencia de Tarma.
Toponimia
[editar]La palabra Junín proviene del vocablo quechua Shunin, Xunin, Sunin o Suni. Su significado es de "zona alta y llana" o "lugar donde hace frío".[4][5][6]
Historia
[editar]Las llanuras de Ondores eran conocidas como la región Pumpush (habitaron las riberas del Lago Junín), El imperio Wari llegó a tener sus dominios en partes del departamento, construyendo incluso un centro administrativo en Huarivilca. Luego, hasta la llegada del Inca el valle de Tarma fue habitado por los Taramas, siendo el poblado de Tarmatambo un centro administrativo importante. Mientras tanto, el valle del Mantaro fue habitado por los huancas. El inca Pachacútec conquistó estos pueblos en los años 1460 incorporándolos al imperio inca. Uno de los episodios que la tradición oral ha rescatado, fue la masacre que Pachacútec infligió a los huancas que se levantaron contra el imperio. La tradición señala que el inca ordenó la mutilación de las dos manos a todos los varones y la mutilación de la mano derecha a todas las mujeres. Ese episodio tuvo lugar en la pampa de Maquinhuayo (actual distrito de Muquiyauyo), a cinco kilómetros al sur de la actual ciudad de Jauja.
Época de la colonia
[editar]Durante el viaje de los conquistadores españoles hacia el Cusco, Francisco Pizarro fundó el 25 de abril de 1534 la ciudad de Jauja bajo el nombre de «Santa Fe de Hatun Xauxa» utilizando la denominación quechua que los incas otorgaron a la localidad y estableciéndola como la primera capital de los territorios que iba conquistando. Durante el año 1534 Pizarro y su tropa hicieron una prolongada etapa en el valle de Jauja antes de marchar hacia el Cuzco. Por esa época Jauja con su ameno clima era sede de enormes tampu o tambos (depósitos) en donde los incas habían acumulado alimentos, vestimentas y riquezas varias que permitieron a los españoles vivir holgadamente. Precisamente esta abundancia fue probablemente lo que les hizo recordar a la española Jauja, en la cual, según relata hiperbólicamente Lope de Rueda, las calles estaban empedradas con piñones y por ellas corrían arroyos de leche y de miel. Así se asentó la fama del valle del Mantaro, y más en concreto del País de Jauja. De hecho, se hizo popular la expresión «Esto es Jauja», que persiste en nuestros días en países hispanoparlantes y se aplica cuando en un lugar la riqueza está al alcance de la mano y la vida es fácil y sin restricciones.
Las fábricas de lana (conocidas en español como obrajes) se crearon durante el virreinato. La ciudad de Tarma, fundada en 1538, en el valle del río homónimo se convirtió en la mayor contribuyente de tejidos de la corona española y, con base en eso, fue declarada la capital de la intendencia de Tarma. El 3 de julio de 1565, Lope García de Castro, gobernador provisional del Virreinato del Perú, creó el corregimiento de Jauja con su capital la llacta de Hatun Xauxa. Este corregimiento era dependiente de la intendencia de Tarma, que era la principal ciudad de la zona. El primer corregidor de Jauja fue el capitán Juan Larreinaga Salazar quien buscó un lugar más apropiado para trasladar la ciudad. El lugar original luego fue despoblado y demolido. El nuevo pueblo fue fundado el 6 de octubre de 1565.[7]
Se descubrió la zona minera de Yauli en 1593 e incluso la llamaron el «Nuevo Potosí». En 1742 estalló en la zona una rebelión organizada por Juan Santos Atahualpa cuyo propósito era restaurar el Imperio de los incas y expulsar a los españoles, llegando sólo a expulsar a los misioneros cristianos de la selva central. Antes del inicio del proceso independentista, un hito importante fue la juramentación de la Constitución liberal española de Cádiz en las plazas mayores de Jauja y Huancayo en 1813.
Independencia y república
[editar]En Huancayo, la independencia fue proclamada el 20 de noviembre de 1820. Durante la guerra por la independencia, las Heroínas Toledo, una madre y dos hijas de la actual Provincia de Concepción, al mando de un grupo de campesinos y ciudadanos armados con hachas y unos cuantos fusiles, impidieron el paso del adversario sosteniendo un duro combate, hasta lograr cortar las amarras de un puente cuando era cruzado por una vanguardia del ejército Español.
El 12 de febrero de 1821, por mandato del llamado Reglamento Provisorio dictado por el libertador José de San Martín en Huaura, se creó el departamento de Tarma en reemplazo de la intendencia de Tarma, circunscripción territorial virreinal. Cada partido —circunscripción colonial equivalente a las actuales provincias— constituyó una provincia y el departamento de Tarma se estableció en los territorios de dos de los siete partidos que conformaron la antigua intendencia: Tarma y Jauja. Los otros cinco partidos (Huánuco, Huamalíes, Conchucos, Huaylas y Cajatambo) fueron organizados dentro del recién creado departamento de Huaylas.
Dos años después, el departamento de Tarma deja de existir. El 4 de noviembre de 1823, durante el gobierno de José Bernardo de Tagle, se dispone la unión de los territorios de las dos provincias que conforman el departamento con las que conformaban el departamento de Huaylas. La reunión de estas siete provincias se nombró como el primer departamento de Huánuco, que fuera precursor del actual departamento de ese nombre.[8][9]
El 6 de agosto de 1824, en las Pampas de Junín, se ganó una de las batallas más importantes de la historia americana, la batalla de Junín. Sólo 45 minutos duró el violento combate, donde mostraron coraje soldados trujillanos y lambayecanos que formaban el regimiento de caballería "Húsares de Junín" apoyados por campesinos de las zonas de Tarma y Huancayo.[cita requerida] Como consecuencia las ciudades de Tarma, Jauja y Huancayo dejaron de estar bajo control militar de los españoles.
Luego de dos años y nueve meses, el dictador Simón Bolívar dispuso mediante Decreto Ley del 13 de septiembre de 1825 renombrar al departamento de Huánuco como departamento de Junín en homenaje a la batalla ganada al ejército realista en la pampa cercana a la ciudad de Junín que pertenecía en ese momento a la provincia de Tarma. Este acto constituye la creación del actual departamento de Junín.[10] La capital de este departamento se estableció nuevamente en la ciudad de Tarma aunque, posteriormente, la riqueza de Cerro de Pasco motivó que la capitalidad se trasladara a esa ciudad.[11]
En 1835, el presidente Felipe Santiago Salaverry recreó el departamento de Huaylas mediante la escisión de las provincias de Huaylas, Conchucos y Cajatambo (esta última luego sería destinada al departamento de Lima) y su unión con las provincias costeñas que formaron el breve departamento de La Costa. Dos años después, tras la derrota de la Confederación Perú-Boliviana, Agustín Gamarra cambiaría el nombre de ese departamento por el de departamento de Áncash.
En 1839, los territorios del departamento volvieron a asumir importancia nacional cuando el congreso constituyente de ese año, convocado por el presidente Agustín Gamarra, estableció su sede en la ciudad de Huancayo y promulgó ahí la constitución de ese año. Quince años después, en la misma ciudad, el presidente Ramón Castilla firmaría los históricos decretos que abolían la esclavitud y acababan con el tributo indígena. En 1864, debido a la importancia política y económica que logró esta ciudad, se crearía la provincia de Huancayo separándola de la provincia de Jauja.
El 24 de enero de 1869, durante el gobierno de José Balta, se crea el actual departamento de Huánuco mediante la escisión de las provincias de Huánuco y Huamalíes.[12]
En la guerra con Chile, el departamento hizo contribución de material humano y recursos económicos, gran parte del valle del Mantaro fue bastión de resistencia contra el ejército chileno, bajo el mando de Andrés Avelino Cáceres.
El 15 de enero de 1931 según Decreto Ley N° 7001 expedido por el presidente Luis Miguel Sánchez Cerro, se dispuso el cambio de la capital por lo que Cerro de Pasco dejó de tener esa calidad, la misma que pasó a la ciudad de Huancayo.[13] Conforme lo señala la norma legal, el motivo este cambio era que las condiciones geográficas de Cerro de Pasco impedían que los funcionarios pudieran ejercer cabalmente sus funciones debido a la altura de la misma lo que impedía que se establecieran centros de educación superior además que era perjudicial para los niños. Como consecuencia de esta disposición, Huancayo se consolidó durante el siglo XX como la principal ciudad del departamento y la más poblada.
En 1944, mediante Ley N° 10030, se creó el departamento de Pasco escindiendo la parte norte del departamento conformada por la provincia de Cerro de Pasco así como los territorios que conformarían las provincias de Daniel A. Carrión y Oxapampa que fueron creadas mediante esa misma ley.[14]
Geografía y clima
[editar]Ubicación geográfica
Noroeste: Lima / Pasco | Norte: Lima / Pasco / Ucayali | Nordeste: Pasco / Ucayali |
Oeste: Lima | Este: Ucayali / Cusco | |
Suroeste: Lima / Huancavelica / Ayacucho | Sur: Lima / Huancavelica / Ayacucho / Cusco | Sureste: Huancavelica / Ayacucho / Cusco |
Su clima (valles y quebradas a menos de 3500 msnm) es templado y seco con marcadas diferencias de temperatura entre el día, en que sube hasta 25 °C, y la noche, cuando baja hasta 5 °C, siendo la época de lluvias entre noviembre y abril. En la sierra alta (altiplanos y la cordillera a más de 3600 msnm) el clima es frío y seco con temperaturas que descienden a menos de 0 °C. La zona de selva, provincias de Chanchamayo y Satipo, tienen clima tropical, cálido y húmedo con lluvias intensas de noviembre a marzo y temperaturas que superan los 25 °C.
- Longitud oeste: entre meridianos 75° 1' 8" y 76° 31' 8".
- Clima: es el departamento dotado de todos los climas y riquezas, aunque en la sierra baja (pisos ecológicos de Yungas y Quechua), su clima es templado y en la sierra alta (pisos ecológicos de Suni, Punas y Cordilleras), su clima es frío. En Tarma y el Valle del Mantaro, la época lluviosa va de octubre a abril. La zona de selva, Satipo, San Ramón y La Merced, tienen clima tropical con lluvias intensas de noviembre a marzo.
- Lagos más importantes: Lago Chinchaycocha o de Junín,[15] Laguna de Paca.[16]
- Ríos más importantes: Mantaro, Ene, Perené, Tambo, Chanchamayo, Tarma, Tulumayo y Satipo.
- Nevados: Tunsho (5730 msnm), Antachape (5700 msnm), Sullcón (5650 msnm) y Huaytapallana (5557 msnm).
- Cordilleras: Cordillera Huaytapallana y Cordillera La Viuda
- Abras: Negro Bueno (a 4630 msnm) en Concepción; Acopalca (a 4600 msnm) en Huancayo; Anticona (a 4818 msnm) en Yauli.
- Pongos: Paquipachango (a 5768 msnm) en Pariacaca; Tambo (a 5350 msnm) en Alcoy.
Demografía
[editar]Ciudades más pobladas
[editar]A continuación una tabla con las principales ciudades del departamento de Junín:
Principales ciudades del departamento de Junín | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad | Provincia | Población | Ciudad | Provincia | Población | |||||
1 | Huancayo[17] | Huancayo | 420,306 | 6 | La Merced | Chanchamayo | 25,154 | |||
2 | Pichanaqui[18] | Chanchamayo | 46,653 | 7 | Pangoa[19] | Satipo | 24,024 | |||
3 | Tarma | Tarma | 41,528 | 8 | San Ramón | Chanchamayo | 22,470 | |||
4 | Jauja[20] | Jauja | 28,473 | 9 | La Oroya[21] | Yauli | 20,843 | |||
5 | Satipo | Satipo | 25,765 | 10 | Mazamari | Satipo | 17,701 | |||
Fuente: INEI (2017)[22] |
Provincias
[editar]El departamento de Junín abarca las siguientes provincias:
Provincias del departamento de Junín | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ubigeo | Provincias | Capitales | Alcalde/sa[23] | Distritos | Superficies km² |
Población 2020[24] |
Altitud m s. n. m. |
Mapa |
1201 | Huancayo | Huancayo | Dennys Cuba Rivera | 28 | 3 561.30 | 595 183 | 3 245 | |
1202 | Concepción | Concepción | Wilson Vidal | 15 | 3 075.34 | 59 138 | 3 286 | |
1203 | Chanchamayo | La Merced | Hermenegildo Navarro | 6 | 4 725.48 | 167 385 | 775 | |
1204 | Jauja | Jauja | Ángel Huamán | 34 | 3 749.10 | 88 405 | 3 389 | |
1205 | Junín | Junín | Elio Zevallos | 4 | 2 487.31 | 22 757 | 4 113 | |
1206 | Satipo | Satipo | César Merea Tello | 9 | 19 219.48 | 239 105 | 628 | |
1207 | Tarma | Tarma | Faty Jiménez | 9 | 2 749.16 | 91 849 | 3 059 | |
1208 | Yauli | La Oroya | Edson C. Ortega | 10 | 3 617.35 | 40 041 | 3 725 | |
1209 | Chupaca | Chupaca | Luis Bastidas | 9 | 1 144.28 | 57 604 | 3 281 |
Áreas protegidas
[editar]- Áreas de uso directo:
- Áreas de uso indirecto:
- Reservas de biosfera:
Situación ambiental
[editar]Entre los problemas ambientales que presenta el departamento de Junín se encuentran: contaminación del agua, contaminación del aire, contaminación del suelo, pérdida de biodiversidad y deficiente fiscalización ambiental.[29]
De acuerdo con el análisis de muestras de agua potable realizadas en 2012 por la Dirección Regional de Salud de Junín, se evidenció que el 56% de los 800 mil pobladores de la región bebe agua no apta para el consumo humano, debido a la presencia de metales pesados.[30] Así mismo, en 2014 la Autoridad Administrativa del Agua Mantaro informó que se identificaron más de 800 puntos de fuentes hídricas contaminadas, entre los que se encuentran; ríos, lagunas y lagos, teniendo como como fuentes de contaminación a las actividades mineras, el vertimiento de aguas servidas de la población e industrias.[31]
Autoridades
[editar]Regionales
[editar]Como todos los otros departamentos del Perú y la Provincia Constitucional del Callao, constituye una región con un Gobierno Regional propio. Además constituye un distrito electoral que elige cinco congresistas.
En las Elecciones municipales de Junín 2022 el elegido para presidir el poder ejecutivo municipal-regional de Junín fue Zósimo Cárdenas para el periodo 2023-2026, lo mismo para el poder legislativo municipal regional juninense fueron elegidos 13 candidatos para legislar en el consejo deliberante de Junín y el periodo es igual al del goberno regional.
Gobierno juninense | ||
---|---|---|
Periodo | Gobernador/ra | Zósimo Cárdenas[32] |
Vicegobernador/ra | Milagros Inche | |
(2023-2026)[33] | Consejeros[34] |
|
1 Alianza para el Progreso 2 Junín Renace 8 Sierra y Selva Contigo Junín 2 Caminemos Juntos por Junín
Militares
[editar]- Ejército del Perú: general de brigada Víctor Humberto Huertas Ponce, Jefe de la 31ava brigada de Infantería del Ejército Peruano.
Policiales
[editar]- Director de la Sexta Macro Región Policial Junín - Pasco - Huancavelica: general PNP. Alejandro Washington Oviedo Echevarría
Religiosas
[editar]De la religión católica:
- Cardenal Luis Alberto Huamán Camayo (Arzobispo de Huancayo).[35]
Educación
[editar]Como parte de la infraestructura educativa se cuenta con lo siguiente:
- Colegios públicos y privados:
- Total: 3113;
- Educación inicial: 712;
- Educación primaria: 1941;
- Educación secundaria: 460;
- Universidades:
- Universidad Nacional del Centro del Perú, (UNCP)
- Universidad Peruana Los Andes (UPLA),
- Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería (UCCI),
- Universidad Alas Peruanas (UAP),
- Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma (UNAAT),
- Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa (UNISCJSA),
Economía
[editar]Los suelos agrícolas del valle del Mantaro son sumamente productivos (papa, maíz, habas). En ellos se cría ganado vacuno y lana y al mismo tiempo, se desarrolla una serie de industrias locales de tejidos, derivados lácteos y artesanía.[cita requerida]
En el valle tropical de Chanchamayo se produce café, frutales y maderas de excelente calidad. En La Merced se cultiva uña de gato de importancia médica a nivel mundial. Además, se cosechan muy buenos cítricos, paltas y muchos otros frutales.[cita requerida]
Por otro lado, en La Oroya está la fundición de minerales más grande del Perú.[cita requerida]
El departamento recibe energía de las centrales hidroeléctricas del Mantaro y Malpaso, ambas utilizando las aguas del río Mantaro.
Cultura
[editar]Junín tiene varias ferias y fiestas patronales siendo la más importante la Feria Dominical de Huancayo que se realiza semanalmente en la Avenida Huancavelica de la ciudad de Huancayo. El valle del Mantaro ofrece paisajes naturales como la laguna de Paca. En el distrito de Ingenio, provincia de Huancayo se encuentra un criadero de truchas y en el distrito de San Jerónimo de Tunán radican varios artesanos en filigrana de plata y en el distrito de Hualhuas, de tejedores.
El Convento de Ocopa, en el distrito de Santa Rosa de Ocopa, provincia de Concepción, tiene una biblioteca colonial.[37] Destaca también el mirador con la efigie de la Virgen María, pudiendo subir por una escalera interior hasta la cabeza de la misma.
El nevado Huaytapallana está situado cerca a Huancayo. Últimamente se viene trabajando el turismo en la laguna Ñahuimpuquio a 5 km de Chupaca, que está a 8 km de Huancayo.[38]
Tarma fue la ciudad del centro del Perú de mayor importancia durante los tiempos coloniales e inicios de la república. Fue capital de la intendencia de Tarma y del departamento de Tarma. Mantiene arraigadas costumbres religiosas, que encuentran su máxima expresión en Semana Santa, cuando las calles de su centro histórico se llenan de alfombras de flores multicolores. Aquí se encuentran el santuario del Señor de Muruhuay cerca al poblado de Acobamba, el valle de Palcamayo, la gruta de Huagapo que es de las cuevas de mayor profundidad en América del Sur[39] y San Pedro de Cajas.
La parte selvática incluye a San Ramón en la provincia de Chanchamayo con su catarata El Tirol, La Merced, el mirador Cerro La Cruz, las cataratas de Bayoz y Velo de la Novia así como la quebrada de Río Colorado.[40] En la provincia de Satipo, Puerto Ocopa es un lugar para pescar (es posible ver la unión de los ríos Perené y Pangoa, que dan nacimiento al río Tambo) y el Gran Pajonal. Destaca también la Misión de Cutivireni, a orillas del río del mismo nombre, donde hay cataratas formadas por los afluentes del río Cutivireni, de cientos de metros de caída.[cita requerida] A 30 minutos por avioneta o 4 horas de camino a pie se encuentra el Santuario Nacional Asháninka de Cutivireni, donde se puede visitar las aldeas de esta tribu y explorar los territorios de densa vegetación e interesante fauna silvestre.[cita requerida]
Sitios arqueológicos
[editar]Junín posee muchas zonas arqueológicas descubiertas y quedan otras por descubrir y documentarlos y poner en las pantallas digitales para entender algo más de su pasado. Los principales sitios arqueológicos son: Huarihuilca, Tunanmarca, Hatun Xauxa, Arwaturo, Tarmatambo, Telarmachay, Tsimeri,[41] Cachipuquio, Umacoto (Sicaya), Coto Coto, Hatunmalca, Huacllimarca, Huajlasmarca, Huancas, Pueblo Viejo, Shucushmarca, Quinlliyoc, Umpamalca, Watury (Huachac), Ruinas de Sichriacuto (Pucucho), etc
Sitios naturales
[editar]Festividades
[editar]Calendario turístico
[editar]- Primera semana de enero. La Huaconada, una añeja estampa de los sacerdotes del dios Kon, que como viejos sabios recorren el pueblo de Mito cuidando de las buenas costumbres e impartiendo justicia. Una de las pocas danzas que no tiene motivo ni agrícola ni religioso y que además fue proclamada en 2010 como parte de la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.[42]
- Carnavales. En cada pueblo sus habitantes participan en el tumbamonte o también conocido como cortamonte (llamado Yunza en la zona costeña), que consiste en la danza alrededor de un árbol (generalmente eucalipto) que ha sido previamente adornado con mantas, globos, serpentinas y objetos (canastas, baldes, juguetes, generalmente hechos de plástico). En Marco, cerca a Jauja, se puede presenciar el Carnaval Marqueño, que consiste en una danza muy particular de esta región, cuyo paso principal es dar saltos por cada pie según los intervalos de tiempo de la música. Cada barrio prepara a sus elencos que se enfrentan entre sí para demostrar quién baila mejor.
- 3 de marzo. Heroínas Toledo Conmemoración que se realiza en la provincia de Concepción para recordar el heroísmo de tres mujeres una madre y sus dos hijas que se enfrentaron a los realistas en el proceso de la Independencia del Perú en 1821, por ese horoísmo el libertador don José de San Martín las premió con la «medalla de vencedoras».[43][44]
- Semana Santa. Mucha devoción en cada una de las ciudades, con misas y procesiones. En Tarma es todo un acontecimiento; el santuario del Señor de Muruhuay es muy concurrido y su imagen sale en procesión recorriendo la ciudad que ha sido plenamente alfombrada con tapices de flores.
- 25 de abril. Día central por la fundación de Jauja. Durante la semana hay actividades artísticas, culturales, deportivas y sociales.
- Mayo. Festividades por Señor de Muruhuay en Acobamba. Todo el mes miles de creyentes católicos llegan para rendir su homenaje. Hay misa cantada en quechua y procesión acompañada por bailarines y pandillas de Chonguinadas.
- 24 de julio. Fiesta del Santiago. Celebrada en todos los pueblos del Valle del Mantaro en homenaje el santo patrón. Todos gozan del baile del Santiago, comidas y bebidas durante 2 días.
- 6 de agosto. Batalla de Junín: Ceremonia oficial y desfile en el mismo lugar donde se realizó el penúltimo enfrentamiento entre los realistas y patriotas para más luego darse la capitulación final en Ayacucho.
- Del 11 al 14 de agosto. Fiestas en honor a Santa Clara de Asís y San Miguel Arcángel, patronos de Manzanares, en la provincia de Concepción.
- 30 de agosto. Fiesta de San Roque en los distritos de San Jerónimo de Tunán y Sincos, donde se demuestra mucha hospitalidad al visitante. En Ocopa se reparte el tradicional puchero, un plato a base de papa, col y carne de cerdo.
- 8 de septiembre. Virgen de Cocharcas. Festividad religiosa que se celebra en el distrito de Sapallanga durante una semana. En Orcotuna hay corrida de toros con la presencia de toreros de Lima pero, actualmente está suspendida todo referente a corrida de toros y, además de los otros encuentros como el de pelea de gallos, corrida de galgos, etc., en el que son exhibidos ante el público de manera que las ONGs y otras organizaciones en favor de animales vieran como algo positivo dejar de organizar eventos como eso porque el derecho a la vivencia también la tendrían esos seres.
- 24 de setiembre. Aniversario de la ciudad de La Merced, capital del distrito y la provincia de Chanchamayo. Fiesta en homenaje a la Virgen de las Mercedes.
Música
[editar]En lo que a música se refiere Junín siempre se caracterizó por demostrar la música autóctona, su gente apuesta por el legado de los antiguos habitantes del lugar.
Los principales cantantes del folklore andino son Alberto Gil Mallma más conocido como Picaflor de los Andes, Flor Pucarina, entre otros; en la actualidad artista como Dámaris, Amaranta y el grupo Olímpicos de Huancayo son los que muestran el sentir de cada rincón juninense.[45]
Danzas
[editar]- Chonguinada[46]
- Corcovados
- Jija de Paccha
- Morenada de Chongos Bajo
- Muliza jaujina
- Negritos de Huayre
- Quiulladanza
- Santiago
- Shapish de Chupaca
- Tunantada[47]
- Huaylegia[48]
Gastronomía
[editar]El plato juninense más conocido en la gastronomía peruana es la papa a la huancaína, la cual se ha extendido por todo el país.[49] Cabe recalcar que lo que se conoce hoy por hoy como Papa a la Huancaína ya es un plato criollo (de origen limeño), su antecedente data desde la época colonial, en que la mujer del ande secaba al sol el uchu (rocoto) y en un batán lo molía con queso fresco y lo servía sobre papas amarillas, oriundas de esta región. Con la llegada del ferrocarril en 1908, los organizadores del evento deciden que esta fecha debe tener un plato representativo y que fusione a Lima con Huancayo y es así como este plato se modifica hasta llegar a convertirse en lo que hoy conocemos como Papa a la Huancaína. También hay otros potajes que por su sazón original e ingredientes diferentes, son típicos.[cita requerida]
Destacan la pachamanca[50] que se elabora con carne de cuy, alpaca y pato silvestre (actualmente se utiliza la carne de res, ovejas, conejo, cerdo, pollo, etc.) además que es la única pachamanca donde se consumen las humitas en el plato, el human caldo (caldo de cabeza de oveja/carnero) conocido como el Levanta Muertos,[cita requerida] la trucha frita, la patasca que es un plato afroandino que data de la época en que los negros esclavos llevaban sobre sus lomos la carga para la Capital Jauja y que fusiona el alimento milenario de los indios con las costumbres de los negros de comer las partes blandas de la res y cerdo en una suculenta y nutritiva sopa,[cita requerida] el yacu chupe[51] sopita de verduras y queso fresco ideal para las mañanas frías, el picante de cuy, el carnero al palo (que la mejor preparación se encuentra en Concepción), el cuy y chicharrón colorado, el huallpa chupe que dista mucho del caldo de gallina limeño, la gallina tarmeña y el sancochado oroyino.[cita requerida]
Debemos recalcar que la "Huatia" es elaborado a base de la milenaria "Maca", en tiempos de cosecha, la entierran con piedras calientes en un tiempo determinado para su cocción y consumo. (Pachamanca De Maca), pero es común entre los pobladores de la altiplanicie de Junín prepararlo en cualquier fecha.[cita requerida]
Entre sus postres figuran la gelatina de pata, el dulce de melocotón, la mazamorra de oca (o de caya como le llaman en la región) y sus bizcochos en forma de guaguas (niños recién nacidos) más conocido como Tantawawa.[52][53] y panes a base de papa.
Para beber existe la chicha de jora y el "calientito" (aguardiente mezclado con té) para el frío.
En la parte selvática de la Región Junín se tiene como bebida típica nativa al masato, bebida preparada a base de yuca (Cañiri) y camote (Koricha). Esta bebida es preparada en forma general por los nativos de la amazonía y los que perviven en la zona de Selva Central son los nativos Asháninkas, Amueshas, Piros, Nomatsiguengas, entre otros; así como el chapo, hecho de plátano. En cuanto a la comida, destaca los peces de río como la doncella, palometa y el paco, ya sea fritos o asados y acompañados con yuca o plátano. Lo mismo como los platos comunes de esa zona patarashca y tacacho.[54]
Museos
[editar]- Museo Salesiano Vicente Rasetto[55]
- Museo de la Memoria
- Museo y restos arqueológicos de Huarihuilca
- Museo Antropológico de la Cultura Andina - UNCP
- Museo Antropológico Catalina Huanca
- Museo municipal de Tarma
- Museo municipal de Jauja
- Museo de Chanchamayo
Espacios públicos
[editar]Literatura
[editar]La literatura juninense parte de la cultura andina-wanka, literatura incaica o literatura tahuantinsuyana se caracterizó por ser oral como lo fueron los quechuas-wankas y recién desde la época de la conquista se pueden tener indicios de la literatura antigua como con Amaru Aranway.[56][57][58] Pero con las lenguas momatsiguengas, amuéshas, piru, caquinte y otras ya extintas siguen siendo parte del contar de manera oral.
Feria Internacional del libro
[editar]La Feria Internacional del Libro de Huancayo[59] se realiza todos los años desde el 2009.[60]
Pintura
[editar]Destacan los pintores Wenceslao Hinostroza y Guillermo Guzmán Manzaneda.
Deportes
[editar]Fútbol
[editar]El balompié juninense desde 1966 en que dio inicio con la Liga Departamental de Fútbol de Junín[61] pocos clubes tuvieron la oportunidad de jugar en primera división del fútbol peruano como el reciente fundado Sport Huancayo que consiguió la Copa Perú en 2008 es el equipo que más veces participó en un torneo internacional como la Sudamericana y Libertadores de América. El ADT de Tarma es otro de los clubes de buenas temporadas en los años 80s y 90s para eso consiguió su primer título nacional de la Copa Perú en 1979; y después de 36 años de pelear por el ascenso en 2021 se consagró con la Copa Perú por segunda vez e ingresando a jugar la Liga 1 en 2022. Los clubes como Deportivo Junín, Club Sporting Huancayo y Deportivo Wanka también tienen unos historiales recargados como las buenas rachas en los momentos en que estuvieron en primera. Lista de clubes más importantes del departamento de Junín:
Instituciones deportivas de Junín | |||||
---|---|---|---|---|---|
Escudo | Nombre del club | Ciudad | Fundación | Estadio | Liga |
Huancayo Sporting Club | Huancayo | 1911 | Estadio Huancayo | Liga distrital | |
Deportivo Junín | Huancayo | 1962 | Estadio Huancayo | Copa Perú | |
Sport Huancayo | Huancayo | 2007 | Estadio Huancayo | Liga 1 | |
ADT Tarma | Tarma | 1929 | Estadio Unión Tarma | Liga 1 | |
Deportivo Wanka | Huancayo | 1969 | Estadio Huancayo | Distrital |
Atletismo
[editar]El deporte que más reconocimiento dio a Junín es el atletismo en ambas categorías. Del 2000 hasta hoy los hermanos Cristhian Pacheco y Raúl Pacheco al igual que Gladys Tejeda y Kimberly García han conseguido reconocimientos importantes para el Perú.
Transporte
[editar]Terrestre
[editar]Carretera
[editar]La principal vía de comunicación terrestre es la Carretera Central que conecta la capital de la República, Lima, con las provincias de sierra y selva del departamento.
Ferrocarril
[editar]El departamento cuenta con el Ferrocarril Central del Perú que conecta la ciudad de Huancayo con la ciudad de Lima y Huancavelica. Actualmente las funciones de este ferrocarril se limitan a transporte de carga.
Aéreo
[editar]El departamento recibe vuelos comerciales diariamente en el Aeropuerto Francisco Carlé ubicado en la ciudad de Jauja. Adicionalmente existe el Aeródromo Capitán FAP Leonardo Alvariño Herr en la ciudad de San Ramón, provincia de Chanchamayo, pero no recibe vuelos comerciales. Asimismo existen cuatro aeródromos autorizados en la provincia de Satipo. Cutivireni y Helipuerto Mapi en el distrito de Río Tambo, Los misioneros en el distrito de Satipo y Mazamari en el distrito homónimo.[62]
Juninenses destacados
[editar]Véase también
[editar]- Organización territorial del Perú
- Intendencia de Tarma
- Departamento de Tarma
- Ciudad de Junín
- Huancayo
- Gobierno Regional de Junín
- Elecciones municipales en Junín de 2022
- Gentilicios de Junín
Referencias
[editar]- ↑ «Estadística Poblacional». Ministerio de Salud del Perú. Consultado el 25 de marzo de 2023.
- ↑ «Producto Interno Bruto del Perú por Departamentos». Instituto Nacional de Estatística e Informática (INEI). Archivado desde el original el 19 de enero de 2022. Consultado el 22 de septiembre de 2019.
- ↑ «Producto Interno Bruto Per Capita del Perú por Departamentos». Instituto Nacional de Estatística e Informática (INEI). Archivado desde el original el 19 de enero de 2022. Consultado el 22 de septiembre de 2019.
- ↑ «QUE QUIERE DECIR JUNIN». Junínhistoria -. Consultado el 28 de marzo de 2022.
- ↑ enlace, Obtener. «¿Porqué el nombre Junín?». Consultado el 8 de marzo de 2023.
- ↑ «Región suni».
- ↑ Alegría Yparraguirre, Jhon; Curiñaupa Diaz, Denys; Tovar Ortega, Shering (2010). «Iglesia Matriz de Hatun Jauja». Historia, Arquitectura y Urbanismo en el Valle del Mantaro (Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú): 9-32. Consultado el 27 de enero de 2022.
- ↑ Juan Oviedo (compilador). Colección de Leyes, Decretos y Órdenes de 1821 a 1859.
- ↑ Hirka. Revista regional de cultura. Año VII Nº 24 Junio 2010 pág 4
- ↑ Decreto de la Colección de Leyes Decretos y órdenes de 1821 a 1859 compilación de Juan Oviedo
- ↑ «Historia de Tarma». Municipalidad provincial de Tarma. Consultado el 25 de marzo de 2020.
- ↑ «Ley del 24 de enero de 1869 que crea el departamento fluvial de Huánuco».
- ↑ «Decreto Ley N° 7001 - Trasladando la capital del Departamento de. Junín, de la ciudad del Cerro de Pasco a la ciudad de Huancayo.».
- ↑ «Ley 10030 - Ley de Creación del Departamento de Pasco y las Provincias de Pasco, Daniel Carrión y Oxapampa».
- ↑ https://andina.pe/agencia/noticia-reserva-nacional-junin-celebra-46-anos-conservando-ecosistema-del-lago-chinchaycocha-808986.aspx
- ↑ «Laguna de Paca | Jauja, Primera Capital del Perú». 6 de diciembre de 2012. Consultado el 2 de junio de 2023.
- ↑ Incluye Huancayo, El Tambo, Chilca, Pilcomayo y Huancán.
- ↑ Incluye Pichanaqui y Alto Pichanaqui.
- ↑ Incluye San Martín de Pangoa y San Ramón de Pangoa.
- ↑ Incluye Jauja y Yauyos
- ↑ Incluye La Oroya y Santa Rosa de Sacco.
- ↑ «INEI - Directorio Nacional de Centros Poblados.».
- ↑ «Nueve alcaldes provinciales y sus concejos municipales asumen cargos en la región Junín». Infoandes. 3 de enero de 2023. Consultado el 8 de marzo de 2023.
- ↑ «Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento Provincia y Distrito 2020».
- ↑ https://legislacionanp.org.pe/declara-bosque-de-proteccion-pui-pui-en-el-departamento-de-junin/
- ↑ a b c «Junín: estadísticas ambientales, Junio 2020». Consultado el 1 de febrero de 2023.
- ↑ https://elcomercio.pe/archivo-elcomercio/bicentenario-de-la-batalla-de-junin-asi-fue-la-conmemoracion-de-los-150-anos-en-la-misma-pampa-un-6-de-agosto-de-1974-fotos-exclusivas-independencia-del-peru-200-anos-de-la-batalla-de-junin-husares-de-junin-bolivar-sucre-pampa-chacamarca-noticia/#google_vignette
- ↑ a b «Reservas de Biosfera». www.gob.pe. 2 de noviembre de 2023. Consultado el 1 de febrero de 2024.
- ↑ «Junín crea su Autoridad Regional Ambiental (ARA - Junín)». Consultado el 1 de febrero de 2023.
- ↑ reytuerto (25 de septiembre de 2012). «Junín: cerca de 450 mil personas beben agua contaminada por metales pesados | SPDA Actualidad Ambiental». Consultado el 1 de febrero de 2024.
- ↑ CORREO, NOTICIAS (29 de mayo de 2014). «Más de 800 fuentes hídricas contaminadas en Junín | PERU». Correo. Consultado el 1 de febrero de 2024.
- ↑ «Hoja de vida». Archivado desde el original el 1 de enero de 2023. Consultado el 1 de enero de 2023.
- ↑ «Onpe resultados de elecciones regionales y municipales 2022». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2022. Consultado el 1 de enero de 2023.
- ↑ «Directorio de Consejeros Regionales | Gobierno Regional Junín - 2023». www.regionjunin.gob.pe. Consultado el 6 de marzo de 2023.
- ↑ «Papa Francisco nombra Arzobispo de Huancayo y Obispo de Chiclayo». Consultado el 31 de julio de 2024.
- ↑ «Calendario Festivo en Junin | Serperuano.com». www.serperuano.com. Consultado el 20 de noviembre de 2022.
- ↑ «Convento De Santa Rosa De Ocopa». consultasenlinea.mincetur.gob.pe. Consultado el 20 de octubre de 2024.
- ↑ PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA. «Junín celebra recuperación de la laguna Ñahuimpuquio que ahora muestra aguas cristalinas». andina.pe. Consultado el 2 de junio de 2023.
- ↑ https://andina.pe/agencia/noticia-elaboran-video-turistico-las-siete-maravillas-de-region-junin-451793.aspx
- ↑ «Lugares Turísticos de Chanchamayo la Merced | Turismo Peru». www.turismo-peru.com. 31 de diciembre de 2021. Consultado el 2 de junio de 2023.
- ↑ «Ministra entrega declaratoria de Patrimonio Cultural al Sitio Arqueológico de Tsimeri». elperuano.pe. Consultado el 2 de junio de 2023.
- ↑ http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00390
- ↑ Contreras, Manuel (5 de marzo de 2021). «Heroínas Toledo: la historia de las tres mujeres a las que San Martín dio el grado de capitán en la lucha por la Independencia». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 2 de junio de 2023.
- ↑ «Las Heroínas Toledo – IMFUNDO KAHLE ONGD». 3 de julio de 2021. Consultado el 2 de junio de 2023.
- ↑ Arias, Beatriz Anastacia Fabián (1 de enero de 2022). «El arte popular del centro del Perú: un proceso histórico». Horizonte de la Ciencia 12 (22): 24-35. ISSN 2413-936X. doi:10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1066. Consultado el 2 de junio de 2023.
- ↑ PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA. «Danza Chonguinada de Junín es ahora Patrimonio Cultural de la Nación». andina.pe. Consultado el 10 de marzo de 2023.
- ↑ https://portaldeturismo.pe/tunantada-la-danza-que-representa-la-historia-y-la-cultura-del-valle-del-mantaro/
- ↑ PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA (25 de enero de 2024). «¡Jauja y Tarma celebran! Danza Huayligía o Huaylegía es Patrimonio Cultural de la Nación». andina.pe. Consultado el 20 de octubre de 2024.
- ↑ «Así se prepara la ‘papa a la huancaína’, uno de los platos más típicos de Perú». La Vanguardia. 27 de noviembre de 2016. Consultado el 8 de noviembre de 2022.
- ↑ PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA. «Día Nacional de la Pachamanca: conoce las variedades regionales de este potaje ancestral». andina.pe. Consultado el 2 de junio de 2023.
- ↑ «❯❯❯ CALDO VERDE | Receta Fácil y Deliciosa + 3 TIPS». Consultado el 15 de diciembre de 2022.
- ↑ [Acurio, Gastón (2008). Larousse de la gastronomía peruana: diccionario gatronómico ilustrado «Gastón Acurio. Lima: Editorial W.Q. p. 181. ISBN 9789972589379»].
- ↑ «Tanta wawas: los panes del renacimiento». elperuano.pe. Consultado el 2 de junio de 2023.
- ↑ «Comida típica de la selva - Chanchamayo». Aerolíneas. 15 de febrero de 2018. Consultado el 2 de junio de 2023.
- ↑ https://museosjunin.com/museo-salesiano-vicente-rasetto-el-tambo-huancayo/
- ↑ «Los Amarus de Junin o Amaru Aranway». Consultado el 2 de junio de 2023.
- ↑ aurosjnc (14 de abril de 2019). «El Mito del Amaru». AuroSwords (en inglés). Consultado el 2 de junio de 2023.
- ↑ lavicasabbia (24 de octubre de 2015). «Imperio incaico». Culturas, Civilizaciones e Imperios. Consultado el 2 de junio de 2023.
- ↑ GrupoRPP. «Feria del Libro Huancayo 2021 anuncia su versión virtual con Mario Vargas Llosa como invitado de honor». rpp.pe. Consultado el 8 de febrero de 2022.
- ↑ Correo, Redacción (28 de noviembre de 2009). «Huancayo y su Primera Feria del Libro | ESPECTACULOS». Correo. Consultado el 26 de febrero de 2022.
- ↑ Arrunategui, Victor (4 de septiembre de 2022). «Copa Perú: los 50 equipos clasificados a la etapa Nacional que empieza la próxima semana». elpopular.pe. Consultado el 9 de agosto de 2024.
- ↑ «Aeródromos autorizados en el departamento de Junín». Dirección General de Aeronáutica Civil. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2022. Consultado el 8 de marzo de 2022.
Bibliografía
[editar]- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). «Capítulo 9». Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013. Cambio climático y territorio: Desafíos y respuestas para un futuro sostenible. PNUD. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2014. Consultado el 19 de enero de 2014.
- López Mazzotti, Daniel. A MOCHILA EN PERU. 168pp. Lima 1997. Consultado el 10 de junio de 2014.