Cocido montañés
Cocido montañés | ||
---|---|---|
El cocido montañés es el plato por excelencia de la cocina cántabra. | ||
Tipo | Cocido | |
Consumo | ||
País | España | |
Cantabria | ||
Origen | Potaje | |
Datos generales | ||
Ingredientes | Alubia blanca, berza y otros productos de la matanza del cerdo. | |
El cocido montañés es un plato de cuchara típico de la cocina cántabra, en España. Es un guiso de interior cuyos componentes esenciales son la alubia blanca y la berza (por lo general de la variedad asa de cántaro) a las que se añade el compango compuesto de chorizo, costilla, morcilla y tocino procedentes del matacíu del chon.[1]
A diferencia de otros tipos de cocidos típicos de España como el madrileño, el maragato, el pasiego[2] o el lebaniego, el montañés no lleva garbanzos como elemento principal del plato y además, al contrario que en otros cocidos, se comen todos los ingredientes a la vez, sin separar la sopa del resto.
Características
[editar]Es un plato fuerte, con gran aporte calórico, por lo que a menudo se consume como plato único y más frecuentemente en los meses de invierno.
Se cree que surgió en el siglo XVII y se preparaba para combatir los rigores del clima invernal húmedo y frío de La Montaña. Actualmente dentro de la comunidad autónoma tiene fama y destaca en su preparación el valle de Cabuérniga, siendo la zona del cocido montañés por excelencia, a pesar de que éste se puede consumir en cualquier parte de Cantabria.
Denominación
[editar]El origen de la denominación cocido montañés es antiguo y se encuentra documentado en la prensa desde principios del siglo XX:[3].
La astrosa caravana, desde los tiempos de oro, cae sobre Ampuero los sábados en busca de pan. Viene de Laredo, de Castro, de Santoña, de Colindres andando, andando, sin rendirse a la cansera, sin otro pensamiento que llegar cuanto antes para coger el regalo de una escudilla de sopa o un plato de sabroso cocido montañés.Ezquiel Cuevas. El Pueblo cántabro. 1916.
Algunas fuentes recientes han atribuido erróneamente el origen de su nombre a una campaña de promoción turística realizada por la Delegación de Información y Turismo en 1966.
Referencias
[editar]- ↑ Antonio Bartolomé Suárez (1993). Aforismos, giros y decires en el habla montañesa. (1ª edición). Universidad de Cantabria. ISBN 84-8102-018-4.
- ↑ «Cantabria y sus pucheros». eldiariomontanes.es. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- ↑ Cuevas, Ezequiel (14 de septiembre de 1916). «Grandes fiestas en Ampuero. La villa doliente.». El Pueblo cántabro: diario de la mañana. Año III (Número 822): pag. 3.