Claro Installation Requirement
Claro Installation Requirement
FTTX Overview
UP! DOWN!
- Passive ODN equipment - High CAPEX investment
- Efficient, 1 input / 64 output - Complicated row acquisition
- High speed rate. 80 Mbps Real - Hard material management
Download rate with 1:32 - High competition rate
- Can provide 4K IPTV broadcast
- Requires specialized technician
- Full fiber network, less robbery and equipment.
- Remote ONT management
- Scalable, fiber reuse
Indoor
Fiber FAT
Closure FDT FAT
socket
SSC2110-TM-48fo without SPL
- Revision de EPPs
- Charla de seguridad de 5
minutos
Temas de Charla:
1. Protección de manos
2. Protección a la cabeza
3. Protección a los pies
4. Orden y limpieza
5. Riesgos potenciales
6. Riesgo eléctrico
7. Trabajo en altura
8. Primeros auxilios (rutas de
evacuación y centros de atención
mas cercanos)
DE LA SEGURIDÁD DE LAS
INSTALACIONES
Antes de iniciar la instalación de
los cables de comunicación, se
colocaran las retenidas en los
extremos donde se realizará el
trabajo, previniendo la inclinación
de los postes. los postes de
derivación de cables de
comunicación se consideran
como estructuras de inicio y fin.
- Herraje de tension
Herraje Tension Tipo D
Aislador tipo Carrete
Herraje Inicio Fin
- Reserva de Cable
- Devanado de Cable Cruceta metalico
Cintillo metalico
• Se deben utilizar cubiertas protectoras en las puntas del cable, las que solo se removerán al
iniciar la etapa de empalme. En ausencia de ellas la humedad que penetre al cable puede
dañar la fibra óptica.
• Todo el personal involucrado en la instalación deberá estar familiarizado con la operación de
los equipos y materiales que están siendo utilizados.
• Los equipos y materiales utilizados deberán estar en perfecto estado. El Supervisor de Obra
está facultado para tomar las acciones correctivas para asegurar que ello se cumpla.
• Se debe tener cuidado de no mirar a través de las puntas de la fibra ópticas en el extremo de
un cable.
• El personal que intervenga en la instalación, en especial los situados junto a la bobina,
deberán observar atentamente el cable según salga del carrete a fin de detectar cualquier
deterioro aparente del cable, lo que deberá ser informado de inmediato al Supervisor.
• Para un cable de fibra óptica que no viene provisto de un eslabón de tracción desde fábrica, deberá
prepararse el extremo de tracción en la forma siguiente: Desproveer la punta exterior de la bobina de la
cubierta, fibra y elementos de relleno, dejando solo el elemento de tracción en una longitud de 25 cm.
• Doblar el elemento de tracción hasta formar un lazo
• Partiendo del punto de contacto del elemento de tracción, realizar 2 ataduras separadas 2cm de 15
vueltas de alambre galvanizado, con torsión en sus extremos.
• Encintar con cinta aislante desde el ojal formado por el elemento de tracción hasta unos 10 cm. de la
cubierta, procurando que el encintado de lugar a una disminución de diámetro lo menos abrupta posible
desde la cubierta del cable hasta el ojal.
Soldado de cámaras
Al término deberán quedar soldadas de igual forma en 4 puntos. Asimismo deberán ser soldadas las tapas
de cámaras ubicadas en zonas con alto riesgo de robo solicitando para ello autorización del supervisor de
AMERICA MOVIL encargado de la obra.
• La excavación se hará conociendo previamente la ubicación de otros servicios (electricidad, agua, desagüe) para
evitar causar daños a los mismos y accidentes personales.
• Deberá seguirse las indicaciones dadas en la Norma de Seguridad a fin de evitar accidentes
• Las Herramientas deberán estar en estado de operatividad.
• La Instalación y Retiro de Postes se ejecutará en forma manual o mecánica.
• En todos los postes a instalar, se aplicará un revestimiento protector para evitar el ataque de ácidos y Sales del
suelo, así como de otros agentes externos.
• Todo cambio de un poste, que se deba efectuar por mal estado del mismo y que deba hacerse en la misma
ubicación en razón de tener una canalización auxiliar o un ancla, será ejecutada por el área respectiva de la
empresa (Instalación o Mantenimiento)
• Todo problema u obstáculo hallado durante el proceso de instalación deberá anotarse en los planos, en los
registros de planta y en el cuaderno de obra.
• Lo especificado en la presente Norma solo podrá variarse cuando se presenten situaciones especiales y mediante
la aprobación del Supervisor y/o Inspector de Obra, dejando constancia de ellos en el Cuaderno de Obra
• La punta del poste deberá pintarse de color rojo.
Profundidad de la Excavación:
Cuando es enterrado:
X = H(0.10) + 0.60
Cuando es cementado:
X = H(0.10)
Dónde:
X = profundidad del hoyo(metros).
H = altura del poste (metros).
PROTECCIÓN ANTICORROSIVA
La protección se hará en toda la zona
enterrada adicionándole 1.2m.
La protección se hará antes de
instalar el poste.
Se empleará una solución de asfaltos
refinados reforzados con
elastómetros resistentes al Vapor
(Igol imprimante, Igol denso).
Ancla Vertical
La separación del poste a la varilla de anclaje no será mayor a 70 cm.
La varilla de anclaje se instala paralela al eje del poste y debe sobresalir 15 cm. del suelo.
• Concreto
Se empleará concreto estructural tipo I y II, con las siguientes características:
Tipo de Concreto f c (Kg/cm) Slump (cm)
I 210 10
II 175 10
El suministro de acuerdo al volumen a utilizar debe ser concreto pre mezclado o concrelisto en bolsa. La
dosificación, transporte y colocación del concreto se hará de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de
Concreto del Perú para concretos estructurales, los procedimientos deben ser aprobados por el supervisor de
Obra de AMERICA MOVIL.
Las diferentes actividades se ejecutarán en forma continua y en la secuencia indicada en la programación de obra, no permitiéndose el
abandono de las excavaciones, las reposiciones y eliminación de desmonte, deben ser hechas en el momento oportuno.
• En la ejecución de los trabajos deben colocarse los dispositivos de señalización y control de tránsito en toda la zona de trabajo, de
acuerdo a lo señalado en las autorizaciones municipales y/o Dirección de Transporte Urbano respectivas.
• En las zonas de ingreso a propiedades privadas y públicas, así como en esquinas, se tomarán las consideraciones y precauciones
debidas a fin de facilitar el tránsito peatonal y vehicular, durante toda la secuencia de trabajo desde la excavación hasta la reposición de
pavimento y aceras.
• La distancia mínima para cruces o paralelismo con líneas de alta y baja tensión (en verificación).
En general las canalizaciones telefónicas deben pasar (en el caso de cruces) debajo de las de agua, desagüe, energía y de otros servicios.
Los paralelismos con líneas de energía se procurará realizarlos en un plano horizontal.
• Para efectuar los trabajos de canalización lateral (a poste, fachada y edificio) será necesario conocer la información sobre la ubicación
de postes o límites de propiedad de subida a fachadas indicadas en los planos de construcción.
• Como norma de trabajo no debe quedar zanja abierta de un día para otro, en los casos que sea necesario dejar excavaciones abiertas,
tales como de cámaras u por algún motivo debidamente justificado debe quedar protegido y señalizado a fin de evitar accidentes.
• Todo problema u obstáculo, hallado durante el proceso de construcción deberá anotarse en el cuaderno de obra y en los planos
replanteados.
Para Canalización:
- Ductos de PVC SAP, clase pesada de 3” y 4”, longitud 6m. Para telefonía - Curvas de PVC, clase pesada de 3” y 4”, radio
1m. Para telefonía
- Pegamento para unión de ductos de PVC.
- Separadores de PVC para base 2 y 4 ductos.
Para cámaras:
Además de todos los materiales necesarios para la construcción de cámaras, la Contratista debe suministrar e instalar los
siguientes materiales, donde la ferretería a utilizar debe ser de fierro galvanizado en caliente, con una capa de galvanizado
no menor a 100 micras.
- Gancho de tiro
- Regletas de 14 huecos
- Bujes de expansión de ½”
- Soporte para cable de 7 ½”
- Tapones para obturar ductos de 3”
- Tapones para obturar ductos de 4”
PROCESO CONSTRUCTIVO
TRAZADO Y REPLANTEO
• Efectuar un sondeo de todos los puntos en donde se tenga que construir una cámara (según al plano de diseño),
excavando en L al contorno de la cámara proyectada y a la misma profundidad de esta.
• Los sondeos confirmarán la ubicación de las cámaras o su reubicación.
• La ubicación definitiva de las cámaras servirá para efectuar el trazado de las canalizaciones. Cuando un tramo de
canalización cambie de dirección sin pasar por una cámara (canalización con curvas de 90°, de radio 1 m o 5m, de
acuerdo a lo que indique el plano de construcción), se harán sondeos transversales en ambas direcciones de la
canalización, a la profundidad de esta y en los puntos donde empieza la curva.
• Efectuar los trazos para la excavación de acuerdo a los sondeos ejecutados y con las dimensiones correspondientes, el
trazo se hará empleando yeso (en jardín o tierra) y pintura en el caso de pavimentos (concreto, asfalto o empedrados)
• Verificar la coincidencia del trazo de las cámaras y de la canalización con lo indicado en los planos, de existir variaciones
se replantearán los planos originales con la aprobación del Supervisor de Obra de AMERICA MOVIL.
PROCESO CONSTRUCTIVO
• Los ductos se instalará alineados vertical y horizontalmente, con una separación de 3 cm entre unos y otros
• Los ductos de PVC se colocarán siempre con la campana orientada hacia la alimentación de los cables.
• El eje vertical del prisma formado por el paquete de ductos que llegan a una cámara debe coincidir con el correspondiente
eje de la pared de entrada; en el caso de entradas por paredes laterales se harán de acuerdo a lo indicado en los planos de
cámaras especiales.
• La separación de 3 cm. en el plano horizontal y vertical entre ductos se desarrolla empleando peines, provisionalmente a lo
largo de toda la canalización.
• Cuando por obstáculos insalvables no se pueda cumplir con las distancias mínimas requeridas, se construirá una protección
de ladrillo o concreto entre el ducto de teléfonos y el cable de energía eléctrica.
RELLENO Y COMPACTACION
• El relleno y compactación alrededor de los ductos se hará en forma manual.
• El relleno se hará con arena o tierra cernida de buena calidad hasta una altura de 10 cm. sobre la parte superior del ducto
más alto; éste relleno se efectuará en forma uniforme a lo largo de los ductos y hacia ambos lados, a fin de evitar el desvío
de los mismos.
• La capa superior de relleno se hará con el material de la excavación, previamente seleccionado (sin restos de materiales
orgánicos ni cascotes de concreto), capa que cada 20 cm. de espesor se le impregnará con un contenido óptimo de
humedad, para proceder a su compactación empleando planchas vibratorias hasta cumplir lo indicado
• La última capa de relleno se hará con material granulado (afirmado) traído de cantera y compactado al 100% los espesores
de esta capa será 20, ó 10 cm.; según la superficie sea pista de asfalto y/o concreto ó vereda.
• Cruce con redes de otros servicios: la instalación de ductos en estos casos, será pasando por la parte inferior de las red
desde otros servicios, luego de lo cual, a estos últimos también se cubrirán con tierra cernida.
• Antes del vaciado del piso se construye el sistema de drenaje (sumidero), que se ubicará en el centro de la cámara.
• Para la construcción del sumidero, se harán una excavación de 50 x 50 x 80 cm. a partir del nivel inferior de esta se
rellenará con una capa de 50 cm. de piedras (tipo canto rodado) de 10 cm. de diámetro, sobre ésta capa se coloca un
pedazo de ducto de PVC de 20 cm. de diámetro por 30 cm. de longitud. El resto de la excavación se rellenará con piedra
tipo canto rodado de 5 a 7.5 cm. de diámetro en la proporción 2:1; el interior del tubo se rellenará con piedra canto rodado de
1” de diámetro hasta 10 cm. bajo el nivel superior del piso de la cámara.
En zonas donde el terreno es impermeable y de capa freática alta, el sumidero será ciego.
• El piso está constituido por una loza de concreto armado con una malla de fierro tipo I, con acelerante de 20 cm. de espesor
y por una cimentación de las paredes laterales.
• El piso y la cimentación se vaciará al mismo tiempo a fin de construir un elemento monolítico.
• El acabado del piso debe ser una superficie semi-pulida con una pendiente de 1.5% hacia el sumidero.
Prueba de Hermeticidad
a) Antes de proceder al relleno y compactación, se verificará que cada tramo de ductos entre cámaras a salidas laterales sean
completamente herméticos a fin de evitar el ingreso de agua o gases
b) Para este efecto, se usará aire comprimido con una presión de 0.5 Kg/cm. taponeando herméticamente cada uno de los
extremos de los ductos con obturadores ciegos y de paso. Con un detector apropiado o visualmente se constatará durante 5
minutos la no existencia de fugas.
c) En caso de fugas por las uniones o por los ductos, se procederá al resellado o reemplazo del ducto, según sea el caso.
Prueba de Libre Paso
a) Esta prueba se efectúa pasando al 100% de los ductos un mandril testigo.
b) Se debe verificar la uniformidad cilíndrica de los ductos, aceptando una deformación radial máxima del 2.5%
c) Determinar la existencia o no de elementos extraños que ocasionen obstrucción en los ductos; de existir obstrucción se
corregirá de inmediato.
Prueba de Compactación
Se efectuarán en el material de relleno y en el afirmado a fin de obtener la densidad aceptable de campo, se exigirán los
siguientes valores mínimos
- Relleno : 95 %
- Afirmado ; 100%
Determinados por el Proctor modificado ASTM-D-698
REPOSICION DE PAVIMENTOS
• La reconstrucción de los acabados de pistas, veredas, la reposición será de acuerdo a la bruña existente si el ancho de la
vereda es mas de un metro, jardines e ingresos a edificios deben quedar en condiciones iguales o mejores que las originales.
• Las reposiciones se harán con las siguientes características:
Cuando se trate de pavimentos mixtos concreto – asfalto, los espesores serán de 0.20 m y 0.05 m respectivamente.
• La reposición se efectuará de acuerdo a lo indicado en las Ordenanzas Municipales, Normas ITINTEC 339.116, sobre
rehabilitación de pavimentos urbano Los residuos sobrantes de los trabajos de excavación, relleno y reposición, se
evacuarán inmediatamente del lugar del trabajo, terminada la reposición.
AMPLIACIONES
Cuando se tenga que hacer ampliaciones en canalización o cámaras, se tomarán las medidas necesarias en coordinación con
la Gerencia de Operaciones, a fin de evitar causar daños al plantel existente (especialmente a los cables de fibra óptica y
mufas de empalme)
Empalme recto: Antes de proceder con el retiro de la chaqueta se deberán igualar ambos cables desde el punto
de acabado o remate hasta las puntas a preparar, posteriormente se deberán dar dos vueltas iníciales de cable
en la cruceta, lo cual nos permitirá realizar el acondicionamiento. Una vez realizado lo anterior, se procederá a
retirar 1.5 m de chaqueta por cada punta.
Empalme sangría: Antes de proceder con el retiro de la chaqueta se deberán igualar ambos lados del cable
desde el punto de acabado o remate hasta el punto medio del desarrollo, posteriormente se deberán dar dos
vueltas iníciales de cable en la cruceta, lo cual nos permitirá realizar el acondicionamiento. Una vez realizado lo
anterior, se procederá a retirar 1.5 m de chaqueta a cada lado del punto medio (3 metros en total).
Se recomienda despojar la chaqueta por partes o secciones no mayores a 50 cm. a fin de no ejercer tensión axial innecesaria
al cable que podría perjudicar o quebrar los buffer e hilos internos.
Retirar el material excedente tales como, kevlar, hilo de empaquetado y conductor central, dejando 20 cm de este último a
partir del filo de la chaqueta para la realizar la fijación del cable a la mufa de empalme.
El retiro de los buffer previamente cortados con las herramientas adecuadas consiste en quebrar cuidadosamente el buffer y
desplazar en sentido del cable hacia afuera del mismo a fin de poder dejar los hilos de fibra óptica expuestos, se recomienda
al igual que en el retiro de la cubierta exterior, hacer el retiro de los buffer fraccionadamente (en piezas de 40 cm) a fin de no
quebrar los hilos de fibra.
Una vez realizada la fusión de la fibra esta se Luego este empalme protegido es colocado en
colocara protegida con un protector de empalme receptáculos especialmente diseñados en las bandejas de
termocontraíble no mayor de 45 mm de longitud en empalme para su posición final.
el horno de la máquina de empalme.
https://www.youtube.com/watch?v=ekzlonBS7d8
• En todos los casos, ya sea que se trabaje en poste o cámara, y en los que sea necesario utilizar una mufa o manga de
empalme, esta se deberá acondicionar conjuntamente con su respectivo seguro de mufa, el cual se fijara al poste o a las
paredes internas de la cámara según sea el caso, todo ello con el fin de disminuir el riesgo de posibles daños ya sea por
actos de vandalismo y/o robo.
• Asimismo al momento del acondicionamiento de los cables, dejar la reserva del cableado en la cruceta.
Pérdida de Inserción
Reportes Bidireccional Medición por cada Digital
(IL) 1310/1550/1625 nm Puerto de FAT
Pérdida de Retorno
Reportes Bidireccional Medición por cada Digital
(ORL) 1310/1550/1625 nm Puerto de FAT
Mediciones de Reflectometría
(OTDR)
Longitud de la Fibra
Unidireccional (en
Pérdida en empalmes, sentido de Medición por cada
Reportes
conectores, Splitters ONT/Terminal FAT un puerto
Digital
OLT/Central/Hub)
Reflectancia en conectores
Detección de Curvaturas
1310/1550/1625 nm