100% found this document useful (2 votes)
22 views

Absolute Java 6th Edition Savitch Test Bank instant download

The document provides links to various test banks and solution manuals for different editions of Java and C++ textbooks by Walter Savitch. It includes a section on inheritance in Java, featuring multiple-choice questions, true/false statements, and short answer questions related to the topic. Additionally, it contains code examples for a Clock and AlarmClock class, along with explanations of key concepts in object-oriented programming.

Uploaded by

anenetudonti
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (2 votes)
22 views

Absolute Java 6th Edition Savitch Test Bank instant download

The document provides links to various test banks and solution manuals for different editions of Java and C++ textbooks by Walter Savitch. It includes a section on inheritance in Java, featuring multiple-choice questions, true/false statements, and short answer questions related to the topic. Additionally, it contains code examples for a Clock and AlarmClock class, along with explanations of key concepts in object-oriented programming.

Uploaded by

anenetudonti
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 58

Absolute Java 6th Edition Savitch Test Bank

install download

https://testbankfan.com/product/absolute-java-6th-edition-
savitch-test-bank/

Download more testbank from https://testbankfan.com


We believe these products will be a great fit for you. Click
the link to download now, or visit testbankfan.com
to discover even more!

Absolute Java 5th Edition Walter Savitch Test Bank

https://testbankfan.com/product/absolute-java-5th-edition-walter-
savitch-test-bank/

Absolute Java 5th Edition Walter Savitch Solutions


Manual

https://testbankfan.com/product/absolute-java-5th-edition-walter-
savitch-solutions-manual/

Absolute C++ 6th Edition Savitch Test Bank

https://testbankfan.com/product/absolute-c-6th-edition-savitch-
test-bank/

Absolute C++ 6th Edition Savitch Solutions Manual

https://testbankfan.com/product/absolute-c-6th-edition-savitch-
solutions-manual/
Absolute C++ 5th Edition Savitch Test Bank

https://testbankfan.com/product/absolute-c-5th-edition-savitch-
test-bank/

Absolute C++ 5th Edition Savitch Solutions Manual

https://testbankfan.com/product/absolute-c-5th-edition-savitch-
solutions-manual/

Starting Out with Java Early Objects 6th Edition Gaddis


Test Bank

https://testbankfan.com/product/starting-out-with-java-early-
objects-6th-edition-gaddis-test-bank/

Problem Solving with C++ 9th Edition Savitch Test Bank

https://testbankfan.com/product/problem-solving-with-c-9th-
edition-savitch-test-bank/

Problem Solving with C++ 10th Edition Savitch Test Bank

https://testbankfan.com/product/problem-solving-with-c-10th-
edition-savitch-test-bank/
Chapter 7 Inheritance 1

Chapter 7
Inheritance

◼ Multiple Choice
1) Inheritance is the process by which a new class – known as a _________ - is created from another
class, called the _____________.
(a) base class, derived class
(b) derived class, base class
(c) inherited class, base class
(d) base class, inherited class
Answer: B

2) Inheritance promotes code ___________.


(a) reinvention
(b) reuse
(c) repeats
(d) all of the above
Answer: B

3) The keyword extends indicates:


(a) encapsulation
(b) polymorphism
(c) inheritance
(d) none of the above
Answer: C

4) A derived class is also called a


(a) sub class
(b) super class
(c) base class
(d) all of the above
Answer: A

Copyright © 2016 Pearson Education, Inc., Hoboken NJ


Chapter 7 Inheritance 2

5) A super class is also called a


(a) derived class
(b) dominant class
(c) sub class
(d) base class
Answer: D

6) What does a derived class automatically inherit from the base class?
(a) instance variables
(b) static variables
(c) public methods
(d) all of the above
Answer: D

7) If the final modifier is added to the definition of a method, this means:


(a) The method may be redefined in the derived class.
(b) The method may be redefined in the sub class.
(c) The method may not be redefined in the derived class.
(d) None of the above.
Answer: C

8) A base class is synonymous with a:


(a) Child class
(b) Parent class
(c) Derived class
(d) Sub class
Answer: B

9) The special syntax for invoking a constructor of the base class is:
(a) super()
(b) base()
(c) parent()
(d) child()
Answer: A

10) An object of a derived class has the type of the derived class, and it also has the type of the base
class, and more generally, has the type of every one of its ___________ classes.
(a) descendant
(b) child
(c) ancestor
(d) sub
Answer: C
Copyright © 2016 Pearson Education, Inc., Hoboken NJ
Chapter 7 Inheritance 3

11) In using the keyword this in place of super(), the invocation of this must be the ___________
action taken by the constructor.
(a) first
(b) last
(c) it does not matter
(d) none of the above
Answer: A

12) A method or instance variable modified by protected:


(a) can not be accessed by name inside its own class definitions.
(b) can not be accessed by name inside any class derived from it.
(c) can not be accessed by name in the definition of any class in the same package.
(d) can not be accessed by name in any other class (that is, other than classes named in a-c.).
Answer: D

13) If an instance variable is not modified by public, protected or private then it is said to have:
(a) Package access
(b) Default access
(c) Friendly access
(d) All of the above
Answer: D

14) The class __________ is an ancestor class of all Java classes.


(a) String
(b) Object
(c) Math
(d) JFrame
Answer: B

15) The Object class contains the method:


(a) getClass()
(b) toString()
(c) equals()
(d) all of the above
Answer: D

16) The equals method for a class should have _________ as the type of its one parameter.
(a) String
(b) Object
(c) Integer
(d) Double
Answer: B
Copyright © 2016 Pearson Education, Inc., Hoboken NJ
Chapter 7 Inheritance 4

◼ True/False
1) A derived class contains only public instance variables and public methods from the base class.
Answer: False

2) Inheritance refers to a very specialized form of a class.


Answer: False

3) A derived class is a class defined by adding instance variables and methods to an existing class.
Answer: True

4) When you define a derived class, you give only the added instance variables and the added methods
as well as all the methods from the base class.
Answer: False

5) The keyword extends indicates polymorphism.


Answer: False

6) Overriding is when a derived class redefines a method from the base class.
Answer: True

7) A constructor for a derived class begins with an invocation of a constructor for the base class.
Answer: True

8) The call to the base class constructor (super) must always be the last action taken in a constructor
definition.
Answer: False

9) You may substitute the keyword this for super() to call a constructor of the derived class.
Answer: True

10) An instance variable (or method) that is private in a base class is accessible by name in the definition
of a method in any other class.
Answer: False

11) Private methods of the base class are not available for use by derived classes.
Answer: True

Copyright © 2016 Pearson Education, Inc., Hoboken NJ


Chapter 7 Inheritance 5

◼ Short Answer/Essay
1) Explain what a call to super() does in a constructor of a derived class.
Answer: When super() is used in a constructor of a derived class, the matching constructor in the
immediate base class is invoked.

2) Define a base class to represent a Clock. Your class should have instance variables for hours,
minutes and seconds.
Answer:

public class Clock

private int hour;

private int minute;

private int second;

public Clock()

//initialize to default values

hour = 0;

minute = 0;

second = 0;

public Clock(int h, int m, int s)

Copyright © 2016 Pearson Education, Inc., Hoboken NJ


Chapter 7 Inheritance 6

setHour(h);

setMinute(m);

setSecond(s);

/**

Valid integers for hour is in the range of 0 - 24

*/

public void setHour(int h)

if((h >= 0) && (h <= 24))

hour = h;

else

System.out.println("Fatal error: invalid hour");

/**

Valid integers for minute is in the range 0 - 59

*/

public void setMinute(int m)

Copyright © 2016 Pearson Education, Inc., Hoboken NJ


Chapter 7 Inheritance 7

if((m >= 0) && (m <= 59))

minute = m;

else

System.out.println("Fatal error: invalid minute");

/**

Valid integers for second is in the range 0 - 59

*/

public void setSecond(int s)

if((s >= 0) && (s <= 59))

second = s;

else

System.out.println("Fatal error: invalid second");

public int getHour()

Copyright © 2016 Pearson Education, Inc., Hoboken NJ


Chapter 7 Inheritance 8

return hour;

public int getMinute()

return minute;

public int getSecond()

return second;

//Facilitator methods

public String toString()

return "The current time is: " + hour + ":" + minute + ":" + second;

public boolean equals(Object o)

if(o == null)

Copyright © 2016 Pearson Education, Inc., Hoboken NJ


Chapter 7 Inheritance 9

return false;

else if(getClass() != o.getClass())

return false;

else

Clock otherClock = (Clock) o;

return((hour == otherClock.hour) && (minute == otherClock.minute)

&& (second == otherClock.second));

3) Define a derived class to represent an alarm clock. Use the Clock class, created in number 2 above,
as your base class.
Answer:

/**

An alarm clock should include a time to sound the alarm as well as methods

to set the alarm.

*/

public class AlarmClock extends Clock

Copyright © 2016 Pearson Education, Inc., Hoboken NJ


Chapter 7 Inheritance 10

public int alarmHour;

public int alarmMinute;

public int alarmSecond;

public AlarmClock()

super();

alarmHour = 0;

alarmMinute = 0;

alarmSecond = 0;

public AlarmClock(int theHour, int theMinute, int theSecond,

int alarmH, int alarmM, int alarmS)

super(theHour, theMinute, theSecond);

setAlarmHour(alarmH);

setAlarmMinute(alarmM);

setAlarmSecond(alarmS);

Copyright © 2016 Pearson Education, Inc., Hoboken NJ


Chapter 7 Inheritance 11

public void setAlarmHour(int alarmH)

if((alarmH >= 0) && (alarmH <= 24))

alarmHour = alarmH;

else

System.out.println("Fatal error: invalid alarm hour");

public void setAlarmMinute(int alarmM)

if((alarmM >= 0) && (alarmM <= 59))

alarmMinute = alarmM;

else

System.out.println("Fatal error: invalid alarm minute");

public void setAlarmSecond(int alarmS)

if((alarmS >= 0) && (alarmS <= 59))

Copyright © 2016 Pearson Education, Inc., Hoboken NJ


Chapter 7 Inheritance 12

alarmSecond = alarmS;

else

System.out.println("Fatal error: invalid alarm second");

public int getAlarmHour()

return alarmHour;

public int getAlarmMinute()

return alarmMinute;

public int getAlarmSecond()

return alarmSecond;

public String getCurrentAlarmTime()

Copyright © 2016 Pearson Education, Inc., Hoboken NJ


Chapter 7 Inheritance 13

return "The alarm is set to " + alarmHour + ":" + alarmMinute + ":" +

alarmSecond;

//Facilitators

public String toString()

return "The current time is " + getHour() + ":" + getMinute() + ":" +

getSecond() + "\nThe alarm is set to " + getAlarmHour() + ":" +

getAlarmMinute() + ":" + getAlarmSecond();

public boolean equals(Object o)

if(o == null)

return false;

else if(getClass() != o.getClass())

return false;

else

Copyright © 2016 Pearson Education, Inc., Hoboken NJ


Chapter 7 Inheritance 14

AlarmClock otherClock = (AlarmClock) o;

return((getHour() == otherClock.getHour()) && (getMinute() ==

otherClock.getMinute()) && (getSecond() ==

otherClock.getSecond()) && (alarmHour ==

otherClock.alarmHour) && (alarmMinute ==

otherClock.alarmMinute) &&

(alarmSecond == otherClock.alarmSecond));

4) Create a test driver to test the functionality of your AlarmClock class created in number 3 above.
Answer:

public class ClockTest

/** Test driver to exercise the AlarmClock class */

public static void main(String args[])

AlarmClock myClock = new AlarmClock(12, 30, 0, 6, 30, 0);

System.out.println(myClock.toString());

Copyright © 2016 Pearson Education, Inc., Hoboken NJ


Chapter 7 Inheritance 15

//Change the alarm time

myClock.setAlarmHour(7);

System.out.println(myClock.toString());

//Create another AlarmClock object and test equals

AlarmClock mySecondClock = new AlarmClock();

if(myClock.equals(mySecondClock))

System.out.println("The AlarmClocks are equal!");

else

System.out.println("The AlarmClocks are not equal!");

5) Explain how parent and child classes are related to base and derived classes.
Answer: A base class is often called the parent class, and a derived class is often called a child
class.

6) Explain the difference between method overloading and method overriding.


Answer: Overriding refers to redefining a method definition in a derived class. When a method
definition is overridden, the new method definition has the exact same number and types of
parameters. An overloaded method has the same name as another method in the class, but number
and/or type of parameters differ.

7) What is an “is a” relationship? How does it apply to the world of objects?


Answer: An “is a” relationship represents the principal of inheritance. Specifically, an “is a”
relationship refers to the fact that every object not only is of its own type, but is also of the type of
its ancestor classes. This is a reflection of what occurs in the everyday world.

8) What is a “has a” relationship?


Answer: A “has a” relationship is a composition. It allows one to create closes that are composed
of other classes.
Copyright © 2016 Pearson Education, Inc., Hoboken NJ
Chapter 7 Inheritance 16

9) What is encapsulation?
Answer: Encapsulation is synonymous with data and detail hiding. Java supports such hiding
through the private modifier.

10) Explain the modifiers public, protected and private.


Answer: The public modifier signifies that an instance variable or method is inherited freely by the
derived class. The protected modifier signifies that an instance variable or method is available by
name inside its own class definition, as well as by any class derived from it or in the same package.
The private modifier signifies that an instance variable or method is not available outside of its class
definition.

11) What is package access?


Answer: If an instance variable or method is not modified by public, protected or private, then it is
said to have package access. Package access means that the instance variable or method can be
accessed by name inside the definition of any class in the same package, but not outside of the
package.

12) Write Java statements that compares Objects, O1 and O2, using the getClass() method.
Answer:

if(O1.getClass() == O2.getClass())

System.out.println("Same class!");

else

System.out.println("Not the same class!");

13) What does the instanceof operator do?


Answer: The instanceof operator checks to see if an object is of the type given as its second
argument.

14) What are the different ways in which you can check the class of an Object?
Answer: The method getClass() as well as the operator instanceof may be used to check the class
type of an Object.

15) Create a class to represent a Rectangle. Your class should contain instance variables for length and
width, as well as member method to calculate the area and perimeter.
Answer:

public class Rectangle

Copyright © 2016 Pearson Education, Inc., Hoboken NJ


Chapter 7 Inheritance 17

private double length;

private double width;

public Rectangle()

length = 0;

width = 0;

public Rectangle(double l, double w)

setLength(l);

setWidth(w);

public void setLength(double l)

if(l >= 0)

length = l;

else

Copyright © 2016 Pearson Education, Inc., Hoboken NJ


Chapter 7 Inheritance 18

System.out.println("Fatal error: Length may not be negative!");

public void setWidth(double w)

if(w >= 0)

width = w;

else

System.out.println("Fatal error: Width may not be negative!");

public double getLength()

return length;

public double getWidth()

return width;

public double getArea()

Copyright © 2016 Pearson Education, Inc., Hoboken NJ


Chapter 7 Inheritance 19

return length * width;

public double getPerimeter()

return 2 * (length + width);

public String toString()

return "Length = " + length + "\nWidth = " + width;

public boolean equals(Object o)

if(o == null)

return false;

else if(getClass() != o.getClass())

return false;

else

Copyright © 2016 Pearson Education, Inc., Hoboken NJ


Chapter 7 Inheritance 20

Rectangle otherRectangle = (Rectangle) o;

return((length == otherRectangle.length) &&

(width == otherRectangle.width));

16) Create a test driver to test the functionality of your Rectangle class created in number 14 above.
Answer:

public class RectangleTest

public static void main(String args[])

Rectangle r1 = new Rectangle();

Rectangle r2 = new Rectangle(5,6);

Rectangle r3 = r2;

System.out.println(r1.toString() + "\n" + r2.toString() +

"\n" + r3.toString());

r1.setLength(8);

Copyright © 2016 Pearson Education, Inc., Hoboken NJ


Chapter 7 Inheritance 21

r1.setWidth(10);

System.out.println("The area of r1 = " + r1.getArea());

System.out.println("The perimeter of r1 = " + r1.getPerimeter());

if(r1.equals(r2))

System.out.println("r1 and r2 are equal!");

else

System.out.println("r1 and r2 are not equal!");

if(r2.equals(r3))

System.out.println("The area of r2 and r3 = " + r2.getArea());

else

System.out.println("r2 and r3 are not equal!");

Copyright © 2016 Pearson Education, Inc., Hoboken NJ


Exploring the Variety of Random
Documents with Different Content
The Project Gutenberg eBook of Tragicomedia
de Lisandro y Roselia
This ebook is for the use of anyone anywhere in the United
States and most other parts of the world at no cost and with
almost no restrictions whatsoever. You may copy it, give it away
or re-use it under the terms of the Project Gutenberg License
included with this ebook or online at www.gutenberg.org. If you
are not located in the United States, you will have to check the
laws of the country where you are located before using this
eBook.

Title: Tragicomedia de Lisandro y Roselia

Author: active 1542 Sancho de Muñón

Editor: marqués de la Feliciano Ramírez de Arellano


Fuensanta del Valle
José León Sancho Rayón

Release date: February 5, 2016 [eBook #51130]


Most recently updated: October 22, 2024

Language: Spanish

Credits: Produced by Josep Cols Canals, Ramon Pajares Box and


the
Online Distributed Proofreading Team at
http://www.pgdp.net
(This file was produced from images generously made
available by The Internet Archive/Canadian Libraries)

*** START OF THE PROJECT GUTENBERG EBOOK TRAGICOMEDIA


DE LISANDRO Y ROSELIA ***
Nota de transcripción
Índice
COLECCION
DE

LIBROS ESPAÑOLES
RAROS Ó CURIOSOS.

TOMO TERCERO.
TRAGICOMEDIA

DE

LISANDRO Y ROSELIA,

LLAMADA ELICIA,

Y POR OTRO NOMBRE CUARTA OBRA


Y TERCERA CELESTINA.

MADRID,
IMPRENTA Y ESTEREOTIPIA DE M. RIVADENEYRA,
calle del Duque de Osuna, núm. 3.

1872.
ADVERTENCIA PRELIMINAR.

A mediados del siglo XVI vió la pública luz en España una obra
titulada La Tragi-comedia de Lisandro y Roselia, escrita en excelente
prosa, con algunos muy escandidos versos, y cuya fábula estaba tan
felizmente concebida como ejecutada; mas tales méritos no
bastaron para salvarla del olvido en que hoy yace; que suele
tambien la desdicha perseguir á los libros notables lo mismo que á
los hombres esclarecidos, como si el ingenio y la fortuna difícilmente
pudieran estrecharse la mano.
Esta produccion se ha hecho tan rara, que sólo tenemos noticia
de dos ejemplares[1], uno que conservaba en su selecta librería el Sr.
D. Vicente Salvá, y otro del cual se sacó la esmerada copia que
existe en la biblioteca del señor Estébanez Calderon, hoy del
Ministerio de Fomento; de modo que el público en general está
privado de conocer las bellezas de este libro, cuya escasez de
ejemplares, no ménos que su mérito literario, nos ha movido á
incluirle en nuestra coleccion. Publicóse sin nombre de autor, como
tambien aconteció con la famosa tragi-comedia de Calixto y Melibéa,
ó la Celestina; pero, ménos afortunado que sus antecesores, cuyos
nombres han llegado á saberse, con gloria para ellos, el autor de
Lisandro y Roselia, á pesar del enigma acróstico con que termina su
obra, permanece todavía ignorado.
[1] Despues de escrita la advertencia que precede al tomo anterior, ha
llegado á nuestra noticia que ademas de los ejemplares allí citados, en la
biblioteca que en la ciudad de Granada posee el Exmo. Sr. Duque de Gor,
muy rica por cierto en obras de nuestra antigua literatura, existe
tambien un ejemplar de los Comentarios de Francisco Verdugo.

El Sr. Salvá ocupóse con tenaz empeño en descifrar el encubierto


nombre del autor, pero su trabajo fué completamente inútil; así
como tambien el de otros varios que acometieron la misma empresa
con igual resolucion, inclusos los que ahora dan á la pública luz esta
obra inapreciable, esperando confiadamente que al fin y al cabo
alguno tenga la suerte de revelarnos el nombre de quien
ciertamente no merece seguir desconocido.
Tampoco consta por quién está impreso el libro, ni en qué punto;
pero en esto somos más afortunados, porque podemos decir con
seguridad el nombre del impresor, y en cuanto al punto en que debió
imprimirse la obra, podemos tambien afirmarlo con tantos grados de
probabilidad, que casi raya en evidencia.
El Sr. Colon y Colon, igualmente que D. Nicolás Antonio, la
supone impresa en Madrid, teniendo en cuenta la circunstancia de
estar fechadas en este punto las dos cartas de un amigo del autor,
que ocupan el final del libro; pero esta suposicion carece de sólido
fundamento y cae completamente por su base, considerando que en
la córte no hubo imprenta hasta el año de 1566[2], y que á mayor
abundamiento, no se conserva noticia de que jamas imprimiese en
ella Juan de Junta, que es indudablemente el impresor de la obra.

[2] El primer libro de que hasta hoy tenemos conocimiento se


imprimiese en Madrid es la Relacion de la muerte y honras fúnebres del
SS. Príncipe D. Cárlos, hijo de Felipe II, compuesto por el M. Juan Lopez
de Hoyos, impreso por Pierres Cosiu, en 1568, en octavo; el mismo
impresor, en union de Alonso Gomez, dieron á luz, en 1566, unas
ordenanzas sobre el precio del pan, y en el siguiente año de 1567 el
cuaderno de las Córtes de Madrid. El libro más antiguo de
entretenimiento que produjera la tipografía madrileña es el titulado
Arrestos de amor, que contiene pleitos y sentencias definitivas de amor,
con comento, traducido del frances por Diego de Gracian, é impreso en
1569 por Alonso Gomez. Noticias que debemos á nuestro buen amigo y
distinguido bibliófilo Sr. D. José María Escudero de la Peña.

Entre otras pruebas que pudiéramos aducir para demostrar la


exactitud de nuestro aserto, parece la más sencilla y concluyente la
que nos suministra el atento exámen de la misma hoja de la portada
del libro. En efecto, á la vuelta de la portada se advierten unos
caprichosos y bien trazados adornos, y entre ellos notó ya el Sr. La
Barrera la existencia de una cifra ó monograma, que se compone de
las letras J. A., primorosamente enlazadas.
Ahora bien, esta cifra es la que Juan de Junta usaba, como
puede verse, entre otras muchas obras que imprimió, en el Tractatus
Perutilis Martini de Frias, teologiæ in Salmanticensi academia
professoris, Salamanca, 1550. En una edicion anterior de la misma
obra, hecha tambien por el mismo Juan de Junta, pero en la cual no
se expresa el lugar ó punto donde se verificaba la impresion usa
igualmente como adorno en la portada la misma cenefa que en la
edicion de Lisandro y Roselia.
Ademas nos consta positivamente que Juan de Junta imprimió
primero en Búrgos, despues en Salamanca y Búrgos, y por último se
estableció en Salamanca, dejando, segun parece, su imprenta de
Búrgos á Felipe, su descendiente. Fundados, pues, en estas noticias
incontestables, no vacilamos en afirmar que la tragi-comedia de
Lisandro y Roselia se imprimió en la ciudad de Salamanca, en donde
es tambien muy probable que el autor la idease y escribiese.
Sólo nos resta añadir que viene á corroborar más y más nuestra
conjetura la circunstancia, importante para el caso, de ser
precisamente Salamanca el lugar de la escena en que ocurren los
sucesos del drama que tan magistralmente el autor finge y pinta, y
que ademas se muestra muy conocedor de las costumbres y
localidades de aquella ilustre ciudad, tan concurrida á la sazon y áun
mucho tiempo despues de ricos y galanteadores escolares, de
bellísimas y aventureras damas, de Celestinas astutas y avarientas, y
de no pocas tias fingidas de hermosas y complacientes sobrinas, que
sin duda inspiraron al príncipe de los ingenios españoles la más
picante de todas sus bien relatadas y admirables novelas.

F. del V. J. S. R.
¶ Tragicomedia de Lysandro y Roselia llamada Elicia y por otro
nombre quarta obra y tercera Celestina. 1542.
CARTA DEL AUCTOR
EN QUE DIRIGE É INTITULA SU OBRA AL MUY MAGNÍFICO Y ILUSTRE SEÑOR
DON DIEGO DE ACEVEDO Y FONSECA.

Necia querella es, Illustre Señor, los que componen escripturas


de cualquier calidad que sean, intitularlas á señores y príncipes de
sus tiempos, para darles auctoridad y favor con el nombre de
aquellos á quien van dirigidas, conforme á lo que dice Píndaro, que
en todas las cosas el principio ha de ser esmerado. Y como yo los
años pasados tuviese vacacion de graves y penosos estudios, en que
he gastado los tiempos de mi mocedad, buscando alguna recreacion
de los trabajos pasados, compuse esta obrecilla que trata de
amores, propia materia de mancebos. Cuando digo de amores no
digo cosa torpe ni vergonzosa, sino la más excelente y divina que
hay en la naturaleza, dejo los loores que del amor dice Platon en su
Simposío, dejo lo que en la Theogonía escribe Hesiodo, que el amor
es el más antiguo Dios entre todos los Dioses, dejo lo de Ovidio, que
el amor tiene dominio universal, y reina sobre los Dioses y sobre los
hombres, y dejo otras infinitas auctoridades que hablan en esta
materia, porque sería nunca acabar. Sólo quiero decir que si á
alguno pareciere no ser la obra digna de mi profesion y estudios, se
acuerde que casi no hubo illustre escriptor que no comenzase por
obras bajas, y de burlas y chufas, tomadas de enmedio de la hez
popular. Y por dejar otras que podria aquí decir, Homero, el más
esclarecido poeta entre los griegos, las primeras obras que escribió
para ejercitarse y ensayarse para las mayores fueron dos: la una La
Pelea de los ratones contra las ranas, y la otra de un hombre
llamado Margites, inhábil para todos los oficios de la vida, de las
cuales, la primera dura hasta nuestros tiempos, de la otra, en el
sexto de las Eticas Aristóteles, y Plutarco en los Morales, y otros
auctores hacen mencion. Virgilio, asimesmo, el más excelente poeta
entre los latinos, ¿quién no sabe, ántes que compusiese aquellas
tres principales y divinas obras, haberse primero probado en la
mocedad en aquella obrecilla que se llama Pulga, y en las Priapeyas,
obra deshonesta y de torpes y ilícitos amores, y en otras niñerías
que todos leen en los que se dicen parvos? Lo mesmo se lee de
Lucano, esclarecido poeta, y de otros muchos auctores, así griegos
como latinos, como de nuestra nacion, que dejo por no ser prolijo. Y
así es que la órden en todas las cosas es comenzar por lo poco, y
proceder, como dice Prician, á lo que es más. Y dice sabiamente
Séneca que si se consideran bien todas las cosas naturales,
hallaremos tener muy pequeños principios, despues el tiempo las
engrandece y perficiona. De lo sobredicho parece que no se me
debe á mí atribuir á culpa, si determinado de escrebir he comenzado
por materias bajas y de pasatiempo, pues que, como en el primero
de sus Oratorias Instituciones escribe Quintiliano, digno es de
perdón el que yerra, si sigue grandes capitanes. Buscando, como
dije, favor á esta obrecilla, acordé intitularla á vuestra merced,
porque, lo que por sí no puede, alcance por la sublimidad y méritos
de vuestra merced, persona de tan esclarecidos antepasados que
libertaron y redimieron esta nuestra patria de graves exacciones y
pechos, de condicion tan suave, apacible y angélica, que siendo casi
el príncipe de su ciudad, es tan amoroso y humanísimo, hasta con
los más bajos, que más parece igual de todos, que no señor de
todos, como lo es, y así todos le aman como á igual, y por otra parte
le acatan y reverencian como á señor. Dejo el conocimiento de la
lengua latina, la dignidad, disposicion y gracia de su persona, la
liberalidad y otras preeminencias que en vuestra merced relucen,
que, por ser á todos notorias, es á mí excusado de decirlas por
menudo. Suplico humildemente á vuestra merced no mire el dón,
sino la voluntad del dador; á nadie, como dice Plinio, fué atribuido á
vicio sacrificar con lo poco que tuviese; yo al presente no me hallo
con más precioso dón. Placerá á Nuestro Señor que adelante pueda
servir á vuestra merced con escripturas de materia subida y digna de
persona tan clara y valerosa como vuestra merced, cuya illustre
persona y estado conserve Nuestro Señor, y aumente por muy largos
años á su servicio.
P R Ó LO G O
A L D I S C R E TO L E C TO R .

Aquel tan afamado hijo de Driante, Licurgo, rey y legislador de


los lacedemonios, por el demasiado amor de vino y torpe
embriaguez que en muchos veia, se dice haber talado las viñas,
pareciéndole ser éste bastante remedio para apartarles de aquel
vicio. Mas en esta parte es reprendido de Plutarcho en el libro, De la
manera que se ha de tener en leer y oir las ficciones poéticas, y á mi
parecer no le falta razon, porque fuera muy mejor, si queria que los
suyos se templasen, enseñarles á usar moderadamente del vino
mezclándolo con agua, la cual, de tal manera quita en él lo que
daña, que no acaba de consumir lo que aprovecha, ca, como dice
Platon la potestad de un dios sobrio (que como él entiende es el
agua) refrena la insania y fortaleza del furibundo dios Bacho, y en
ellos fuera muy mayor virtud, de tal manera recibieran esta doctrina,
que trayendo entre manos la ocasion de caer, supieran tener el
medio sin faltar en el vicioso extremo. He traido esto, discreto y
sabio lector, á propósito de una cuestion que mucho tiempo há dura
entre los sabios así católicos como gentiles, en la leccion de las
ficciones y cuentos fabulosos y poéticos, en cuál de las dos maneras
que agora diré nos hayamos de haber. Unos son de opinion que á
imitacion de lo que cuenta Homero de los compañeros de Ulíses, en
mentando ficcion poética, tapemos las orejas con cera, y á gran furia
pasemos adelante, como aquéllos hacian, por no oir el canto de las
serenas. Otros aconsejan que de tal manera paremos en los
fabulosos cuentos, que sepamos aprovecharnos de lo bueno á que
ellos van enderezados, y desechar lo malo que muchas veces adrede
los que las tales ficciones compusieron, mezclan con la doctrina
filosófica que en ellas enseñan por conformarse con la calidad de las
personas que introducen, como si introdujesen un mancebo vicioso
que habla cosas en favor del deleite, ó un tirano en favor de la
crueldad, ó un avaro en favor de la avaricia, no por esto hemos de
entender que la intencion de aquel autor fué alabar aquellos vicios,
sino que los quiso pintar con sus colores para que el de sano
entendimiento se supiese guardar de ellos. Podria decir alguno, esa
doctrina yo me la tomaré de los filósofos que hicieron libros de
filosofía moral, y allá os avenid vos con vuestras ficciones de poetas.
A esto está la respuesta muy fácil; primeramente, que los poetas no
son sino filósofos, ni fué su intento tratar de otra cosa sino de
filosofía y otras sciencias, mas porque vieron que la doctrina de la
verdad no es muy suave de oir para muchos, quisiéronla envolver en
fábulas, porque de mejor gana los lectores se aficionasen á percibir
aquella doctrina amarga con el dulzor de la ficcion fabulosa. Ésta es
la causa mesma y descuento que da Lucrecio en el cuarto de su
Poética Philosophía. Quise (dice Lucrecio) tratar de cosas grandes y
oscuras, envolviéndolas en verso heroico y en el donaire y gracia de
las Musas para hacellas más fáciles á aquellos que se entristecen en
tratar cosas de véras por el poco uso que tienen de ellas, á imitacion
de los médicos, que para hacer que los niños con ménos dificultad
tomen el amargo zumo de los axenxos, les untan los labios con miel
para que á vueltas de aquel dulzor beban la amargura de aquello
que les ha de ser medicina. Ansí que á esta manera de enseñar se
podrá aplicar y entender fácilmente lo que decia Philopono, poeta,
de las carnes, aquéllas ser más sabrosas que no son carnes, y de los
pescados aquéllos más dulces que no son pescados. Es, pues,
dificultosa y amarga la doctrina de la verdad y virtud, la cual, junta
con el dulzor de la fábula, es hecha más fácil, y ámanla más oir y
conocer aquellos que, como decia Caton, tienen el sentido del
paladar más vivo y agudo que no el del entendimiento. Estos tales
es cosa de maravilla cuán atentos y obedientes discípulos son á oir
fábulas así como las de Esopo, y otras tales que son sacadas del
tuétano de la philosophía moral, y que sin dubda viviria
bienaventurado el que obrase lo que por ellas se concluye. Bien
conocia esto Sócrates, del cual se lee que para persuadir lo que
queria, era grande artífice de ficciones, y que tanto le parecieron
bien las fábulas de Esopo, que las volvió en verso, y de esta manera
se hallan usurpadas en poetas griegos y latinos. De una de dos
maneras persuaden los philósophos y retóricos alguna doctrina,
amonestando á buenas cosas, como escribe Aristóteles en el
segundo libro de su Retórica: ó por argumentos y razones vivas, ó
por exemplos. Dexados aparte los argumentos, los exemplos son en
dos maneras, ó fingidos ó verdaderos; fingidos como los que ahora
diré, porque el mesmo Aristóteles usa de ellos. Queriendo Esopo,
frigio, persuadir á los de Samo, que no es bien desear nuevo señor
puesto que sea tirano y usurpador de las haciendas de los pobres,
porque al cabo éste en algun tiempo se hartará y dexarles ha algo
con que pasen la miserable vida, mas el que de nuevo viniese
acabarlos hia de asolar como viene de refresco, y á ellos los tomó
sobre cansados, usa, pues, de semejante fábula: En tiempos de
grandes calores, cayó la raposa en un tremedal, y sin poderse
rebullir, en poco tiempo fué llena de moscas caninas; pasando por
ahí el erizo, habiendo compasion, preguntóle si queria que se las
quitase, respondió ella que no, diciendo que aquéllas, como ya
estaban hartas de chupar su sangre, ya era muy poca la que le
sacaban, y que si aquéllas le echaba vendrian otras muertas de
hambre que le acabarian de beber toda la sangre que le quedaba.
Así el señor que ya está enriquescido no daña tanto, mas si éste se
alanza, sucede otro pobre en su lugar, que acaba de agotar lo que
queda, y toda la república se destruye. Es, pues, grande la fuerza de
la ficcion para persuadir, así como hace mucho más el color que sola
la raya para que una imágen humana parezca más clara. La
semejanza de la verdad mezclada con ficciones hace atónitos en
alguna manera y engaña aquellos que la oyen. Dicen que la
mandragora tiene tal virtud, que si nasce cerca de las vides hace
que se ablande la fuerza que el vino habia de tener para embriagar,
así la poesía toma de la philosophía la doctrina, y juntándola con la
mandragora del cuento fabuloso, hácela más blanda y fácil para ser
percibida. Es, pues, la ficcion un buen engaño fabricado para traer
con él á lo bueno no á hombres que tienen baxo entendimiento y
grosero, porque estos tales no se dexan así engañar como cuenta
Plutarcho, que preguntado Simónides, poeta, por qué con su poesía
no engañaba á los de Thesalia, respondió, que eran más necios de
lo que convenia para poder ser engañados de él. Gorgias,
preguntado qué cosa era tragedia, respondió ser un engaño, el cual
hace mejores á los que le usurpan que á los que huyen dél, y más
sabios á los engañados que á los que no se dexan engañar dél. Pues
si venimos á las fábulas de que están llenos los poetas antiguos, que
ni llevan piés ni cabeza, hallarémoslas llenas de alegorías y notables
singulares y fundadas sobre algun principio de verdad. Quien á mí
no me creyere lea á Palefato, autor antiguo y de mucha autoridad; el
cual, viendo que la más de la gente no tomaba más de la corteza de
la fábula creyendo cosas del todo imposibles con gran diligencia y
cuidado, peregrinando por el mundo, informándose de hombres
ancianos, averiguó muchas verdades que estaban paliadas con
fábula. De muchas que él pone, contentarme he con una, remitiendo
á él al deligente lector: no hay quien no sepa la fábula de Acteon,
como le comieron sus mesmos canes, siendo convertido en ciervo de
la diosa Diana, que contra él estaba airada por el atrevimiento que
habia tenido de verla desnuda; ¿quién no sabe de Xenophon y Plinio
y todos, cuán grande sea el amor que naturalmente los perros
tienen á sus señores, y sobre todo los de caza? acordaron los poetas
de fingir semejante cosa, porque oyendo tal exemplo los otros
hombres se refrenasen de ofender á Dios, que tiene poder para
castigar los malos y galardonar los buenos. La verdad de esta fábula
fué que hubo en Arcadia un hombre llamado Acteon, muy amigo de
la caza, lo cual en aquel tiempo era causa de mayor escándalo que
agora, porque no sabian los hombres ocuparse en otro exercicio más
de en la agricultura. Pues Acteon, olvidado de ésta, dióse á sola la
caza, y menospreciado el cuidado de su casa, faltóle la hacienda y
con ella la vida; de allí vino á andar por las lenguas de los hombres:
¡ay cuitado de tí, Acteon, que de tus propios canes fueste comido!
Cuantos Acteones hay en nuestros tiempos, no solamente comidos
de perros, mas aún de malas mujeres. Y porque no sea todo traer
exemplos de gentiles, remítome á lo que el bienaventurado Sant
Basilio dice de la leccion de las ficciones de poesía en un sermon que
hizo á los mancebos, de la manera que han de tener para
aprovecharse y tomar doctrina de los poetas y fabulosas ficciones. El
glorioso Sant Hierónimo, como todo el mundo sabe, fué muy
reprendido de los eclesiásticos de su tiempo, porque se daba tanto á
la elocuencia de Ciceron y á la leccion de los poetas; dexadas otras
muchas respuestas, que da por todas sus epístolas dignas de tan
alto y divino varon pondré una. Dice, pues, la poesía estar figurada
en el Deuteronomio por una costumbre que los judíos tenian, que
cuando cautivaban algunas mujeres extranjeras no podian casar con
ellas sin primero cortarles las uñas y los cabellos. Mas porque esta
figura, á este propósito tomada de Sant Hierónimo, en estilo heroico
la declara y aplica á la poesía aquel real poeta Juan de Mena,
parescióme cosa no ajena de mi propósito poner aquí sus palabras:
¶ Usemos de los poemas
Tomando dellos lo bueno,
Mas huyan de nuestro seno
Las sus fabulosas temas;
Sus ficciones y problemas
Desechemos como espinas,
Por haber las cosas dinas
Rompamos todas sus nemas.

COMPARACION.

¶ Primero, siendo cortadas


Las uñas y los cabellos,
Podian casar con ellos,
Sus cautivas ahorradas
Los judíos, y alimpiadas,
Hacer las israelitas
Puras limpias y benditas
A la su ley consagradas.

APLICACION.

¶ De la esclava poesía
Lo superfluo así tirado,
Lo dañoso desechado,
Siguiré su compañía;
A la católica via
Reduciéndola, por modo
Que valga más que su todo
La parte que hago mia.

Hémonos, pues, de haber en la leccion de los libros que


contienen semejantes maneras de doctrinas, de la manera que nos
hemos cuando queremos coger rosas del rosal, que trabajamos de
cogellas de tal manera que no nos ofendan las espinas. Y pues
tenemos discrecion para tomar los manjares que nos han de
aprovechar, y desechar los dañosos, fea cosa sería no tenerla para
hacer esto en los manjares que dan mantenimiento al alma,
imitando á las abejas que ni se asientan en todas las flores, ni de
aquellas en que se asientan toman más de lo que les hace al caso
para la fábrica de su miel, y lo demas dexan, cosa digna de
reprension sería que no bastase en nosotros la razon á hacer lo que
en ellas hace el instinto natural. Estas y otras muchas razones que
aquél dexó de decir por no ser enojoso, movieron á nuestro autor á
componer este libro lleno de avisos y buenas enseñanzas de virtud
sacadas de muchos autores santos y profanos, con no pequeño
trabajo y mayor cuidado, con celo de la utilidad pública. Por lo cual,
yo en su nombre, suplico á todos los que le quisieren tomar en las
manos, juzguen su buena y sana intencion.
COMIENZA LA OBRA.
¶ Síguese la tragicomedia de Lisandro y Roselia, llamada Elicia, y
por otro nombre cuarta obra y tercera Celestina.


¶ ARGUMENTO DE LA PRIMERA CENA
DEL PRIMER ACTO.
Lisandro, noble mancebo, pasando por cierta calle, vió á la ventana á Roselia,
doncella de alta guisa, de cuyo amor es vencido; trabaja Oligides, su leal
criado, con muchas razones y exemplos de apartarle de este propósito, y al
cabo, como ve que su trabajo es en balde, promete de darle medios como
pueda llevar á execucion sus deseos.

LISANDRO. — OLIGIDES.

Lisandro. ¡Válasme el poderío de Dios!


Oligides. ¿Qué es, señor?
Lis. Desplega tus ojos, levanta tu sentido, verás una criatura en
quien Dios soberanamente se esmeró con su pincel en el debuxo de
su fermosura: Apélles, excelente pintor, no supiera pintar tan
perfecta imágen, ni natura pudiera más obrar en su perfeccion. ¡Oh
divino resplandor, que deslumbras como sol á los ojos que te miran!
Olig. ¿Dó está?
Lis. Ya es traspuesta la nueva lumbrera, aquella que con
aventajada claridad al dia priva de su luz. Ya el envidioso lienzo se
interpuso y causó eclipse, escureciendo mi corazon con una
profunda tiniebla.
Olig. ¿Es la que recostada estaba en la ventana del encerado?
Lis. Esa mesma: la que preso me dexa en cárcel de amor, allá en
lo de crímen. ¡Oh, si bien la vieras, contempláras una concorde
proporcion de sus miembros; un lindo talle de cuerpo, un rostro de
serafin, unos ojos matadores, una gracia, en cuanto Dios puso en
ella, que no parece sino piedra iman, así atrae y mueve aún los
corazones de acero, y los hombres para sí convierte con su jocunda
vista, no ménos que Orfeo con su dulce arpa las bestias fieras atraia
al sonido de su armonía, y las serenas del mar los navegantes
hacian detener con la canora melodía del sabroso canto que sus
voces, en compas regladas, formaban con aquel suave estruendo del
su gracioso nadar! Agora doy crédito á las fábulas que dicen que
Medusa tornaba los hombres que la miraban en piedras.
Olig. Señor, ¿no miras que estás parado en lugar sospechoso, y
que darás que decir á las gentes? Menéate, y vamos de aquí, no
estés hecho piedra mármol.
Lis. ¡A dó iré con el cuerpo! pues el alma que regirle habia le
desmamparó; mal se guia la nao sin gobernalle, mal el barco sin
remo, lo espiritual donde obra, ahí se dice estar, mis pensamientos
todos se ocupan en Roselia, y por ende estoy fuera de mí.
Olig. No te congoxes por lo que por ventura sería muy fácil, por
mis medios, de alcanzar.
Lis. Habla cortés; sin tiento prometes lo que hacer no podrás,
piensa primero lo que dices, no te sea feo despues volver atras tu
palabra.
Olig. Lo dicho dicho.
Lis. No puedo creer que tal dicha en mí cupiese, que la cerugía
de mi mortal é incurable llaga esté en tus manos puesta; por
imposible tengo que nadie pueda merecer alcanzar dama tan
soberana en todo merecimiento. Por cierto, suma bienaventuranza
sería para mí si solamente gozase de su divina vista, que con tal
refrigerio mitigarse ía, en parte, el ardiente fuego que mis entrañas
abrasa.
Olig. Señor, yo, cuando pequeño, fuí paje de su padre que en
gloria sea, y su madre quiéreme mucho, y por este amor y
conocimiento, entro allá y salgo y hablo con Roselia, trayéndole á la
memoria que, cuando era niña, yo la brizaba, y con el trebejo la
acallaba, y con otras cosas de niñez con que los niños en aquella
edad se suelen regocijar. Mira, pues, señor, si te puedo servir, y si
hay lugar de cumplir lo prometido, que un dia que otro, yo la tomaré
sola á parte y le diré de tí por el mejor estilo que sepa. Pero avísote
que te metes en un abismo profundo, en un encenagado piélago, en
un mar sin pié, en un entrincado laberinto, que primero que de él
salgas has de pasar por muchos peligros, trabajos, zozobras que te
sobrevernán si prosigues este intento. Mira bien (pues eres sabio)
los fines y remates que suelen haber los amores. ¿Qué fin hubo
Achíles, capitan de los griegos, que por la hermosura de Polixena,
fija de Priamo, se perdió, cuando Páris, en el templo de Apolo, le
echó una saeta por el cuerpo? ¿En qué acabó Pirro, el que con
Hermione, hija de la linda Elena, por amores se casó? Oréstes, su
esposo, lo mató. ¿Qué diré del mancebo Leandro, el cual pasando á
nado el Hellesponto por holgar con su amiga Ero, que de la otra
parte estaba, al fin se ahogó? Pues Diocles, fijo de Pisistrato,
habiendo contaminado una vírgen que mucho queria, fué muerto del
hermano de la doncella. ¿Quién no sabe las batallas campales que
Turno por Lavinia, fija del rey latino, con Enéas tuvo? Dél fué
vencido, desbaratado y lanzado de su reino. Bien habrás tambien
leido lo de Marco Antonio, capitan romano, que cautivo del amor de
Cleopatra, reina de Egipto, por su causa rebelló contra su patria, y
vino á morir á manos de su enemigo César. Si venimos á nuestros
tiempos, dime, ¿en qué paró Macías el enamorado? alanceado
murió. ¿En qué, aquel que por un cordel de sirgo, trepaba á unas
muy altas almenas por gozar de la sargenta? cayó del escala, que ni
habló ni se bulló más. Pues notoria es á todos la fama del bien
enamorado portugues á quien los disfavores de su desdeñosa amiga
traxeron á tal estado, que de sí mesmo fué homicida. Al caballero de
Almazan, cuán desastrado fin acarrearon sus amores, que su
hermano el Conde, segun fama, le empujó de las escalas, y se
descoyuntó. No acabaria de aquí á mañana si hubiese de traerte á la
memoria todos los malos recados que de semejantes negocios se
han seguido.
Lis. Nada me mueven tus exemplos; dexa esa materia, que por
demas fatigas tu lengua á darme consejo, dada es la sentencia que
yo muera en tal demanda; aunque mil vidas perdiese las daria por
bien empleadas, que ya ardo en fuego de amor: ya se emprendieron
mis entrañas con sólo el resplandor que del mirador salia, do
aquellos pechos virginales recostados estuvieron. ¡Oh fino eslabon
de tu fermosura, que en cualquier empedernido corazon que dés tus
retoques haces saltar las centellas, que con poca yesca enciendan
lumbre y acuden por todas partes de mi cuerpo las vivas llamas! Ya
la leña de tu memoria ceba el brasero con abrasadas ascuas, donde
mi alma queda en purgatorio fasta que tú de allí la saques.
Olig. No te aflijas, que para todo hay remedio sino para la
muerte. Pésame que lo más noble que tienes, que es el ánimo, lo
sujetas á cosas mortales y lo empleas en aquello que ni quietud ni
reposo darte puede, ni despues de alcanzado, sosiego y gloria
permanente.
Lis. Inmortal es la que yo amo, y la que vi ángel es moradora del
cielo, pues su angélica figura sobrepuja y vence con belleza á todo lo
criado, y sus gracias todo tu humano juicio tracienden.
Olig. ¿Ángel te parece la que del amor divino te retrae, y del
Criador á la criatura tu deseo inclina, la que descubre camino para tu
perdicion?
Lis. Por ángel tengo y juzgo, y ansí la confieso, aquella cuyo
amor hace que ame á Dios como causa del tal efecto.
Olig. Perviertes el órden, señor.
Lis. ¿En qué manera?
Olig. Porque todo lo criado en razon del Hacedor amar se debe,
tú al reves haces y lo contrario sigues de lo que la maestra natura
nos enseña, que es amar al principio por sí mesmo, y la labor en su
orígen.
Lis. ¿San Pablo no dice que de lo visible venimos en conocimiento
de lo invisible?
Olig. Eso no contradice á lo dicho, ni traes nada á consecuencia.
Lis. Ora déxame, no me prediques.
Olig. ¡Oh señor! que tuerces á manizquierda, y hace mucho,
agora que eres mancebo, escoger la manderecha. Bien entiendes si
has leido la letra de Pitágoras, y sabes la significacion y inteligencia
de la Y griega. Toma exemplo de Hércules, que eligió el camino
trabajoso y dexó el vicioso cuando encontró con aquellas dos diosas,
la una llamada vicio, la otra virtud; la una hermosa, fresca, graciosa,
afable, vestida de ricas ropas, llena de mil deleites, acompañada de
placer y de otros muchos pasatiempos; la otra orinienta, sucia,
estropajosa, fea, vieja, maltratada, zahareña, rigurosa, áspera,
rodeada de trabajos y afanes; la primera púsosele delante, que todo
aquello le daria, descanso, contentamiento, alegría, gozo, frescores y
deleites de la vida si su parcialidad siguiese, pero no hacia mencion
del paradero; la segunda dixo que nada de esto tenía que le dar sino
fatigas, ánsias y penas aquí, mas que si bien lo hiciese, le prometia
despues eterna fama y gloria perpétua, la cual antepuso Hércules á
todas las holguras presentes. Por seguir este camino angosto y
estrecho de la virtud, Ephrain, aunque menor, hubo la bendicion
paternal de la mano derecha que su padre Jacob, que, para morir
estaba, volvió á él en contra de Manases, hermano mayor, que
descuidado era en el culto divino. Al fin, por muchas tribulaciones
nos conviene conseguir el reino de Dios, pues á Cristo, adalid
nuestro, fué necesario padecer, y así entrar en su gloria.
Lis. Mueves la pesada piedra cuesta arriba y das martilladas en
hierro frio. Solo el afilado cuchillo del desmedido dolor que espero
en el disfavor de Roselia es poderoso para me penetrar por mil
partes, lo demas no.
Olig. De diamante es tu dureza, que la sangre del torpe cabron te
enternece, doma y ablanda, y no hace mella en tí la punta acerada
de verdaderas razones, ni señal la palabra de Dios que á dos filos
corta. Si en otro contemplases lo que en tí ver no puedes, por esa
niebla levantada de la tierra sensual que lanza de tí ese tu encendido
calor fasta cegarte, verias un hombre avariento y codicioso que,
atados piés y manos de cadenas de oro macizo, y inhábil para
cualquier cosa, por una parte desea ser desatado, porque los
eslabones de la gruesa cadena le lastiman, aprietan y hieren, por
otra no quiere perder ni dexar tan preciadas ligaduras, á las cuales,
libre, accion ni derecho tendria; bien así tú, señor, quéxaste y buscas
remedio, porque la nueva prision, con sus molestos y enojosos
ñudos te causan crecido tormento, y sabes que, para
verdaderamente ser suelto, has de deshacer esos lazos, que tan
disformes ronchas por tantas partes afearian tu fama, y con la llave
de la razon abrir el candado de los grillos y esposas con que preso
estás y fuertemente ligado; y viendo esto, con desman rehusas la
secreta ganzúa de viva razon que abriria la ciega cerradura de
Cupido, y el radiante resplandor de la cadena con los rayos rutilantes
te ciega y halaga tu prision, y te trae la mano por el cerro haciendo
de tí cera y pábilo, y te tiene impedido que no veas con limpios y
claros ojos en tí lo que en otro viendo por locuras juzgarias. Paga,
paga, señor, el carcelaje con alguna pena que al presente sentirás, y
dexa á Roselia que preso en tenebroso suétano te tiene. Loco es el
hombre que sus prisiones ama, aunque sean de oro.
Lis. Pierdes trabajo, no me quiebres la cabeza con tus porradas.
Hi de puta el necio, qué caramillos arma por salirse afuera del juego.
Olig. Mi deber hago, que es darte consejo porque no me
condenes arrepentido.
Lis. ¿Arrepentir? Ya me viese en tan sublime estado que pesar
me pudiese de lo que nunca me pesará. Mas, por mi vida, Oligides,
no solias tú ser tan sancto ni lo eres, ¿qué es esto?
Olig. En todas las cosas, señor, guardar el medio es loable cosa,
ó no digna de tanta culpa como sería exceder en los extremos; yo, si
peco, con templanza peco.
Lis. ¿Qué excesos me ves tú hacer?
Olig. Meterte en el amor en quien, como dice el cómico, todos
estos vicios reinan, injurias, sospechas, enemistades, envidias, celos,
iras, pecados, vigilias, paz, guerra, tregua.
Lis. La aguja de mi razon enderezará esa nao de confusa
discordia.
Olig. Señor, la cosa que en sí ni tiene consejo, ni órden recibe,
regirse con razon no puede.
Lis. Ay, ay, ay, miserable me siento, la vida me es enojosa, ardo
en amor, vivo me quemo, y muero y no sé qué me haga.
Olig. Basta las penas y pesadumbres que consigo el amor
acarrea, sin que tú más le añadas.
Lis. De tí me quexo, que me puedes remediar y no quieres.
Olig. Buena medicina te daba si la conocieras; pero, pues dices
eso, aunque poco puedo, mis fuerzas pondré en servirte en este
negocio, y no me acuses cuando salieres del yerro en que estás
metido, y plega á Dios que en paz salgamos todos, y no seamos tus
servientes cebo de anzuelo ó carne de buitrera.
Lis. ¿Qué piensas hacer?
Olig. Mañana te doy la respuesta.
Lis. En tus manos encomiendo mi ánima y mi espíritu.
Olig. En las de Dios, señor.
Lis. Llama.
Olig. Entra, que abierto está.
Lis. Di á esos mozos que no me trayan de cenar.
Olig. No te apasiones, cena, no dobles tus males.
Lis. No estoy para ello.
Olig. A más que esto vendrás de esta vez que á no comer, mas,
¿qué se me da á mí? ahórquenlo en buen dia claro, siquiera se
muera ó le tome el diablo. Andaos por ahí á decir verdades y
moriréis por los hospitales; no es tiempo de eso, ya me llamaba
sancto, y pardios las buenas doctrinas de Eubulo, criado antiguo de
esta casa, me habian casi convertido; pero poco puedo medrar con
sus devociones y sanctidades; no ando yo tras eso, ni es esto lo que
busco. Quiero perquisar y inquerir con mi pensamiento la entrada á
Roselia y ser alcahuete, venga el bien y venga por do quisiere, á
tuerto ó á derecho nuestra casa fasta el techo, que buena parte me
cabrá de sus amores, que á rio vuelto, como dicen, ganancia de
pescadores.
¶ ARGUMENTO DE LA SEGUNDA CENA
DEL PRIMER ACTO.
Despues de ido Oligides á dar órden como su señor se vea con Roselia queda
Lisandro manifestando su pasion con palabras muy lastimeras á Eubulo,
hombre de honestas costumbres, criado suyo. Éste nunca cesa de darle
consejos buenos, aunque por demas se fatiga. Vuelve Oligides y dice que hay
oportunidad para ver y hablar á Roselia. Cabalga Lisandro; van delante dél sus
dos mozos de espuelas Siro y Geta. Éstos pasan entre sí cosas muy donosas,
de las que entre semejantes suelen pasar, y al cabo burlan de los desatinos
que su amo, vencido del amor, dice á su querida Roselia. Venido Lisandro,
retráese á su aposento.

LEANDRO. — EUBULO. — OLIGIDES. — SIRO. — GETA.

Lisandro. ¡Ay de mí si tan discreto fuese para quexarme como


soy yunque para sufrir! entónces conocerias, Eubulo, en mis
abrasadas palabras el fuego del lastimado corazon, que no basta á
sufrir golpes de tanto dolor; porque cuanto más el deseo se aviva,
tanto más la esperanza me fallece de gozar de aquel ángel caido del
cielo para enamorar el mundo, cuya figura, no ménos tengo en mi
ánima estampada y impresa que enclavada en mi memoria.
Eubulo. Señor, si vas por el camino de tu deseo, créeme, que no
irás conforme á discrecion y tu honra, ca la pasion que te ocupa no
te dexará juzgar la verdad. No te arrojes ni abalances en esa
hoguera tan apresuradamente sin primero mirar lo que haces, que
las cosas arrebatadas siempre traen arrepentimiento, que quien de
presto se determina muy de espacio se arrepiente. Esfuerza á

You might also like