(Ebook) Carbon Nanotubes and Their Applications
by Qing Zhang ISBN 9789814241908, 9789814303187,
9814241903, 9814303186 download
https://ebooknice.com/product/carbon-nanotubes-and-their-
applications-4747502
Explore and download more ebooks at ebooknice.com
We believe these products will be a great fit for you. Click
the link to download now, or visit ebooknice.com
to discover even more!
(Ebook) Biota Grow 2C gather 2C cook by Loucas, Jason; Viles,
James ISBN 9781459699816, 9781743365571, 9781925268492,
1459699815, 1743365578, 1925268497
https://ebooknice.com/product/biota-grow-2c-gather-2c-cook-6661374
(Ebook) Matematik 5000+ Kurs 2c Lärobok by Lena Alfredsson, Hans
Heikne, Sanna Bodemyr ISBN 9789127456600, 9127456609
https://ebooknice.com/product/matematik-5000-kurs-2c-larobok-23848312
(Ebook) SAT II Success MATH 1C and 2C 2002 (Peterson's SAT II
Success) by Peterson's ISBN 9780768906677, 0768906679
https://ebooknice.com/product/sat-ii-success-math-1c-and-2c-2002-peterson-
s-sat-ii-success-1722018
(Ebook) Master SAT II Math 1c and 2c 4th ed (Arco Master the SAT
Subject Test: Math Levels 1 & 2) by Arco ISBN 9780768923049,
0768923042
https://ebooknice.com/product/master-sat-ii-math-1c-and-2c-4th-ed-arco-
master-the-sat-subject-test-math-levels-1-2-2326094
(Ebook) Cambridge IGCSE and O Level History Workbook 2C - Depth
Study: the United States, 1919-41 2nd Edition by Benjamin
Harrison ISBN 9781398375147, 9781398375048, 1398375144,
1398375047
https://ebooknice.com/product/cambridge-igcse-and-o-level-history-
workbook-2c-depth-study-the-united-states-1919-41-2nd-edition-53538044
(Ebook) Carbon Nanotubes: Reinforced Metal Matrix Composites
(Nanomaterials and their Applications) by Arvind Agarwal,
Srinivasa Rao Bakshi, Debrupa Lahiri ISBN 9781439811498,
1439811490
https://ebooknice.com/product/carbon-nanotubes-reinforced-metal-matrix-
composites-nanomaterials-and-their-applications-2468558
(Ebook) Carbon nanotubes - properties and applications by
O'Connell Michael J. (ed.) ISBN 9780849327483, 0849327482
https://ebooknice.com/product/carbon-nanotubes-properties-and-
applications-980534
(Ebook) Carbon nanotubes: science and applications by M.
Meyyappan ISBN 9780203494936, 9780849321115, 0203494938,
0849321115
https://ebooknice.com/product/carbon-nanotubes-science-and-
applications-978186
(Ebook) Carbon Nanotubes and Related Structures - Synthesis,
Characterization, Functionalization, and Applications by Guldi
Dirk M. (ed.); Martin Nazario (ed.) ISBN 9783527324064,
9783527629947, 3527324062, 3527629947
https://ebooknice.com/product/carbon-nanotubes-and-related-structures-
synthesis-characterization-functionalization-and-applications-1765470
Carbon nanotubes (CNTs) are a fantastic member of the carbon family. Their Vol 1 Pan Stanford Series on
crystal structures are very close to graphite, belonging to sp2-bonded carbon. Carbon-Based Nanomaterials — Volume 1
CNTs have not only attracted enormous research interest but also stimulated
CNT-related applications and industrial development. This is proved by the fact
Carbon Nanotubes and Their Applications
that more than 70,000 articles about CNTs have been published (ISI database,
August 2011) and many CNT products are available on the market.
This book gives an overview of the current status of research and development
activities of CNTs. It is a very valuable reference for scientists, researchers,
engineers, and students who wish to know more about CNTs. The information
provided in the book will appeal to anyone involved in studying and researching
nanodevices, nanomaterials, or nanofabrication processes. The book presents 16
state-of-the-art contributions that cover CNT synthesis technologies for growing
highly orientated CNTs; chirality-pure CNTs and CNTs at a large throughput and
low cost; CNT assembly techniques; CNT sorting and separation processes; CNT
functionalization engineering for more functionalities; fundamental properties
of CNTs; and their practical/potential electrical, electronic, optical, mechanical,
chemical, and biological applications.
Qing Zhang is an associate professor at Nanoelectronics
Centre of Excellence, School of Electrical and Electronic
Engineering, Nanyang Technological University, Singapore. His
research interests cover carbon-based materials, silicon, and
oxide nanostructures and devices. In 1999, he began to study
carbon nanotube (CNT)-related unique physical phenomena and
electronic devices. Dr. Zhang and his group have extended their
research to the electron transport properties of CNTs, charge
trapping/transfer between CNTs and metal electrodes/adsorbed atomic and molecular
species, optical and thermal properties of CNTs, and a variety of CNT electronic
Carbon Nanotubes and
devices, including CNT logic gates and simple circuits, pressure sensors, NH3 sensors,
glucose sensors, nitrophenol sensors, and organophosphate compound sensors. Dr. Their Applications
Zhang has published 200 peer-reviewed scientific journal papers, more than 70 of
which address the physical properties and devices of CNTs. edited by
Qing Zhang
Zhang
Carbon Nanotubes and
Their Applications
Pan Stanford Series on Carbon-Based Nanomaterials
Series Editors
Andrew Wee and Antonio H. Castro Neto
Titles in the Series
Published
Vol. 1
Carbon Nanotubes and Their Applications
Qing Zhang, ed.
2012
978-981-4241-90-8 (Hardcover)
978-981-4303-18-7 (eBook)
Forthcoming
Vol. 2
Chemistry of Graphene
Loh Kian Ping, ed.
2013
Vol. 3
2D Carbon: Fundamentals, Synthesis, and Applications
Wu Yihong, Shen Zexiang, and Yu Ting, eds.
2014
Pan Stanford Series on
C ar b o n -Ba s e d N a n o m a ter ia ls — V o l u m e 1
Carbon Nanotubes and
Their Applications
edited by
Qing Zhang
CRC Press
Taylor & Francis Group
6000 Broken Sound Parkway NW, Suite 300
Boca Raton, FL 33487-2742
© 2012 by Taylor & Francis Group, LLC
CRC Press is an imprint of Taylor & Francis Group, an Informa business
No claim to original U.S. Government works
Version Date: 20120410
International Standard Book Number-13: 978-9-81430-318-7 (eBook - PDF)
This book contains information obtained from authentic and highly regarded sources. Reason-
able efforts have been made to publish reliable data and information, but the author and publisher
cannot assume responsibility for the validity of all materials or the consequences of their use. The
authors and publishers have attempted to trace the copyright holders of all material reproduced in
this publication and apologize to copyright holders if permission to publish in this form has not
been obtained. If any copyright material has not been acknowledged please write and let us know so
we may rectify in any future reprint.
Except as permitted under U.S. Copyright Law, no part of this book may be reprinted, reproduced,
transmitted, or utilized in any form by any electronic, mechanical, or other means, now known or
hereafter invented, including photocopying, microfilming, and recording, or in any information
storage or retrieval system, without written permission from the publishers.
For permission to photocopy or use material electronically from this work, please access www.
copyright.com (http://www.copyright.com/) or contact the Copyright Clearance Center, Inc.
(CCC), 222 Rosewood Drive, Danvers, MA 01923, 978-750-8400. CCC is a not-for-profit organiza-
tion that provides licenses and registration for a variety of users. For organizations that have been
granted a photocopy license by the CCC, a separate system of payment has been arranged.
Trademark Notice: Product or corporate names may be trademarks or registered trademarks, and
are used only for identification and explanation without intent to infringe.
Visit the Taylor & Francis Web site at
http://www.taylorandfrancis.com
and the CRC Press Web site at
http://www.crcpress.com
Preface
Carbon nanotubes (CNTs) are a fantastic member of the carbon
family. Their crystal structures are very close to graphite, belonging
to sp2-bonded carbon, rather than sp3-hybridized carbon in diamond.
Topologically, a single-wall CNT (SWCNT) can be constructed by
rolling up a single layer of graphite or graphene along a certain
direction into a tiny cylinder with a possible diameter from
subnanometer to a few nanometers. Interestingly, the rolling-up
direction and diameter or the chirality of an SWCNT determine
its fundamental properties. Some SWCNTs have small energy
bandgaps, showing semiconducting characteristics, whereas others
do not have the bandgap and they are metallic ones. For CNTs with
more than one cylindrical shell, the interactions between the shells
must be taken into account. Indeed, different CNTs have different
properties and application potentials. Until now, CNTs have not
only attracted enormous research interest but also stimulated
CNT-related applications and industrial development. This can be
seen through the facts that more than 77,000 articles about CNTs
have been published (ISI database, February 2012) and many CNT-
relevant products are available on the market.
Extensive study of CNTs began in 1991 when very thin CNTs
were observed by S. Iijima. Although tremendous progress has
been made in understanding the fundamental properties of CNTs,
optimizing CNT synthesis conditions and post-treatment processes,
and exploring various potential applications, etc., are still very hot
and active topics nowadays. The electrical and optical properties of
SWCNTs are dominated by their chiralities. To obtain chirality-pure
SWCNTs has been a dream for a long time. Precisely controlling CNT
synthesis parameters and carefully selecting the catalysts used are
confirmed to be the key factors that affect the chirality distribution
of the grown CNTs. A large number of post-treatment processes
have been reported to sort CNTs in terms of their semiconducting or
metallic properties, their thickness and lengths, etc. The assembly
of CNTs in desirable and controllable ways is another technical
challenge. Many unique superior properties, say high electron
vi Preface
mobility in electronic applications, high Young’s modulus and yield
strength in mechanic applications, etc., can be brought into play
only when CNTs are uniformly oriented. Major advances in handling
CNTs have been propelled by enormous interest in assembling CNTs.
In contrast, when the orientation of CNTs is not a critical factor to
be considered, CNT random network can be directly incorporated
into the devices that could be printed on a soft substrate in a large
scale at a low fabrication cost. SWCNTs can be regarded as a one-
dimensional material that forms a perfect platform on which
experimentalists could explore the mystery of physical puzzles
observed only in a low-dimensional object. Super high sensitivity of
CNTs, plus their high stability in most chemical environments and
high compatibility to most biological materials, promotes CNTs to
be utilized as the sensing elements in a wide variety of sensors for
chemical and biological detections. Typically, CNT sensors are of
much higher sensitivities than their counterparts made from other
materials. However, how to improve the selectivity of CNT sensors
is a big concern. CNT/polymers and CNT/metal composites have
emerged as a class of new functional materials that are reinforced
through embedded CNT network in favor of not only the composites’
mechanical properties but also electrical properties. Besides, the
study of CNTs and their composites in damping and viscoelastic
properties is attracting more research attention. The investigation
of these properties could lead to a feasible solution to dealing with
the vibration damping in micro-/nanodevices. CNTs are not totally
“black.” Semiconducting CNTs are of direct bandgaps, and this
greatly facilitates CNT-based optical and optoelectronic applications
and opens the field of CNT nanophotonics.
This book collects 16 state-of-the-art chapters that cover
the fundamental properties, relevant technologies and potential
applications of CNTs. It gives an overview of the current status of
the research and development activities of CNTs. It will be a valuable
reference for scientists, researchers, engineers and students who
wish to know more about CNTs. It will appeal to anyone involved in
nanodevices, nanomaterials and nanofabrication.
Chapter 1 addresses the crystal structure and electronic band
structure of SWCNTs. The density of states and singularities are
presented to facilitate the discussion on the electronic and optical
properties and basic phonon features of SWCNTs. Chapter 2 reviews
Preface vii
various CNT synthesis techniques, especially chemical vapor
deposition techniques, by which CNTs could grow at much lower
temperatures compared with other commonly used methods. New
approaches to efficiently growing high-quality CNTs at a large scale,
macroscopically long CNTs, directed-grown CNTs, and chirality-pure
CNTs are reviewed. The state-of-the-art synthetic assembly and post-
synthetic assembly of CNTs are summarized in Chapter 3. It covers
not only the assembly/alignment processes at a small scale for
laboratory research purposes, but those for industrial production.
Orientated CNTs are achievable in several post-synthetic treatments
through electrical force, dielectrophoretic force, shear adhesion
force, etc. Chapter 4 focuses on separating semiconducting CNTs from
metallic ones. Several separation approaches with remarkably high
capabilities are introduced in terms of the separation mechanisms
and technical details. The electron transport properties and the
electrical conductance of CNTs in response to electrical fields in the
geometries of single-electron transistors, field-effect transistors,
etc., are reviewed in Chapter 5. High carrier mobility is one of the
key merits for CNT high frequency/speed electronic applications.
The fabrication and high-frequency characterization of CNT
field-effect transistors are summarized in Chapter 6. It has been
demonstrated that tunneling field-effect transistors are capable
of breaking through the smallest possible subthreshold swing for
conventional metal–oxide–semiconductor field-effect transistors.
In Chapter 7, the recent developments in CNT-based tunneling field-
effect transistors are highlighted. High degree of CNT orientation
may not be critical for some applications. A large category of CNT
electronic devices are directly built on CNT random networks.
Chapter 8 introduces several main techniques, including selective
elimination or destruction of metallic CNTs and photolithography-
assisted stripping to enhance the semiconducting behaviors of
CNT networks. Metallic and multiwall CNTs have high electrical
conductivities, and they also have extremely high aspect ratios.
These make CNTs a very good material for electron field emitters.
A comprehensive review on the recent development of CNT field
emission technology for vacuum electronic applications in medical
x-ray imaging and radiotherapy is presented in Chapter 9. There have
been some arguments on ultrahigh temperature superconductivity
of multiwall CNTs (MWCNTs). Chapter 10 presents several unusual
viii Preface
magnetic experimental findings from Ni magnetic nanoparticles
embedded in MWCNTs. The arguments on ultrahigh-temperature
superconductivity of MWCNTs are revisited. The properties of
CNTs are highly sensitive to the details how they interact with their
surroundings. Based on these, a variety of CNT sensors have been
developed. In Chapter 11, the electrocatalytic properties of CNTs
and recent advances in CNT-based electrochemical biosensors are
presented. In addition, CNT-based gas sensors and their sensing
mechanisms are discussed in Chapter 12. Several measures to
enhance the selectivity of CNT sensors are also highlighted. CNTs
have excellent mechanical properties. The strength and weaknesses
of applying CNTs and their composites to damping and viscoelastic
applications are addressed in Chapter 13. Recent efforts have been
devoted to spin and assemble CNTs into continuous lightweight and
high-performance fibers. Various spinning methods, accompanied
with different functionalities during spinning, are described
in Chapter 14. The current status, future research focuses and
challenges of several major CNT mechanical applications, including
CNT nanomechanics and CNT actuators, are presented in Chapter 15.
Finally, the origin of the optical nonlinearity of CNTs, the nonlinear
effects, and potential CNT nonlinear applications are presented in
Chapter 16.
I am thankful to all the authors for their substantial contributions
to this book. I would like to express my gratitude to Pan Stanford
Publishing for their kind support and assistance.
Qing Zhang
Singapore, February 2012
Contents
Preface v
1. Fundamental Properties of Carbon Nanotubes 1
Jianping Zou and Qing Zhang
1.1 Bonding Between Carbon Atoms 2
1.2 Structure of a Single-Wall Carbon Nanotube 3
1.3 Electronic Structure of Single-Wall Carbon
Nanotubes 5
1.3.1 Graphene Electronic Structure 6
1.3.2 Band Structure of SWCNTs from Graphene 10
1.3.3 Effect of Curvature on Nanotube Bandgap 13
1.3.4 Density of States (DOS) in SWCNTs 14
1.4 Phonon Modes of Carbon Nanotubes 15
1.4.1 Phonon Dispersion Relations for Graphene 15
1.4.2 Phonon Dispersion Relations for Carbon
Nanotubes 18
1.5 Optical Properties of Carbon Nanotubes 20
1.5.1 Selection Rules 20
1.5.2 Excitons 23
1.6 Summary 27
2. Synthesis of Carbon Nanotubes 31
San Hua Lim and Jianyi Lin
2.1 Introduction 31
2.2 Arc Discharge 33
2.3 Laser Ablation 34
2.4 Chemical Vapor Deposition 34
2.4.1 Scalable Production of Carbon Nanotubes 34
2.4.1.1 Nano agglomerate fluidized (NAF)
Process 34
2.4.1.2 HiPco process 39
2.4.1.3 CoMoCat process 40
2.4.1.4 Floating catalyst CVD method 42
2.4.2 Macroscopic Assembly of CNTs 42
x Contents
2.4.2.1 Direct synthesis of long CNT
strands by floating catalyst CVD 43
2.4.2.2 Spinning CNT fibers 46
2.4.2.3 Super growth of aligned carbon
nanotubes 49
2.4.3 Plasma-Assisted Growth of CNTs 52
2.4.3.1 Low-temperature synthesis 52
2.4.3.2 Alignment of CNTs within plasma
sheath 56
2.4.3.3 Controlled growth of CNTs on a
substrate with desired patterns 59
2.5 Purification and Sorting of CNTs for Applications 60
2.5.1 Purification 60
2.5.2 Sorting of SWCNTs 61
2.5.2.1 Surfactant-assisted dispersion of
SWCNTs 61
2.5.2.2 Separation of metallic from
semiconducting SWCNTs 62
2.6 Conclusions 65
3. Assembly of Carbon Nanotubes Toward Practical
Applications 73
Yehai Yan, Jian Cui, and Qing Zhang
3.1 Introduction 74
3.2 Necessity of Assembling CNTs 75
3.2.1 Molecular Devices 75
3.2.2 CNT/Polymer Composites 77
3.3 Approaches to CNT Assembly 78
3.3.1 Synthetic Approaches 78
3.3.1.1 Perpendicularly aligned CNTs 78
3.3.1.2 Parallel aligned CNTs 80
3.3.1.3 Perpendicularly aligned and
patterned CNTs 83
3.3.1.4 Parallel aligned and patterned
CNTs 84
3.3.2 Post-Synthetic Approaches 85
3.3.2.1 Perpendicularly aligned CNTs 85
3.3.2.2 Parallel aligned CNTs 87
3.3.2.3 Perpendicularly aligned and
patterned CNTs 98
Contents xi
3.3.2.4 Parallel aligned and patterned
CNTs 99
3.4 Conclusions 108
4. Separation of Metallic and Semiconducting
Single-Wall Carbon Nanotubes 121
Yuan Chen, Andrew Keong Ng, Shihe Bai, Rongmei Si,
Li Wei, and Qiang Wang
4.1 Introduction 122
4.2 SWCNT Structure and Metallicity 123
4.3 Electric Conductivity 125
4.4 Dielectrophoresis 125
4.5 Chemical Reactivity 127
4.6 Separation Techniques 131
4.7 Metallicity Abundance Evaluation 134
4.8 Summary 136
5. Electronic Applications of Single-Walled Carbon
Nanotubes 149
Hong Li and Qing Zhang
5.1 Field-Effect Transistors and Logic Circuits 150
5.1.1 Schottky-Contact CNTFETs 150
5.1.2 Ohmic-Contact CNTFETs 159
5.1.3 CNTFET-Based Logic Circuits 161
5.1.4 Performance Limit of CNTFETs 167
5.2 Single-Electron Transistors and Circuits 171
5.2.1 SWCNT-Based SETs 173
5.3 Memory Devices 184
5.4 Other Electronic Devices 194
5.5 Summary Remarks 194
6. Carbon Electronics for High-Frequency
Applications 203
Henri Happy, Laurianne Nougaret, Nan Meng, Emmanuelle
Pichonat, Vincent Derycke, Dominique Vignaud, and Gilles
Dambrine
6.1 High-Frequency Carbon Nanotube Field Effect
Transistor 204
6.1.1 Conditions for High-Frequency
Performance 204
xii Contents
6.1.2 Device Fabrication 205
6.1.3 Device Characterization 208
6.1.3.1 Direct current (dc)
characterization 208
6.1.3.2 High-frequency characterization 209
6.2 High-Frequency Graphene Field Effect Transistor 211
6.2.1 Graphene Synthesis 211
6.2.2 GNRFET Fabrication 212
6.2.3 DC Characterization of GNRFET 213
6.2.4 HF Characterization of GNRFET 215
6.2.5 Conclusion 216
7. From Bulk TFETs to CNT-TFETs: Status and Trends 221
Chong Guan Low and Qing Zhang
7.1 Introduction 221
7.2 Basic Structure 222
7.3 Device Operation and Issues of TFETs 223
7.3.1 Working Principle 223
7.3.2 Subthreshold Swing 224
7.3.3 Off-Current, Ioff 226
7.3.4 On-Current, Ion 226
7.3.5 Ambipolar Conduction 228
7.4 TFET Design Trends 229
7.4.1 Source/Drain Engineering 229
7.4.2 Channel Engineering 231
7.4.3 Double Gate (DG)/Multi-Gate (MuG) 233
7.4.4 Gate Dielectric: Dielectric Constant and
Thickness 234
7.4.5 Body Thickness 237
7.5 Temperature Dependency of TFETs 239
7.6 Carbon Nanotube-Based Tunneling FETs 240
7.7 Summary 246
8. Transistors Based on Carbon Nanotube Random
Networks 251
Lain-Jong Li and Chun-Wei Lee
8.1 Introduction 252
8.2 Structure of Single-Wall Carbon Nanotubes 253
8.2.1 Geometrical Structure 253
Contents xiii
8.2.2 Electronic Structure 254
8.2.2.1 Tight binding calculation from
2-D graphite to nanotube 255
8.2.2.2 Density of states (DOS) of S
WCNT 258
8.2.3 Individual Single-Wall Carbon
Nanotube-Based Transistor (SWCNT-FET) 259
8.3 Sorting Carbon Nanotubes 261
8.3.1 Electrophoresis 262
8.3.2 Polymer Wrapping 263
8.3.3 DNA Wrapping 265
8.3.4 Selective Functionalization 267
8.4 Transistors Based on As-Grown SWCNT
Networks 270
8.4.1 Aligned SWCNTs from CVD Growth 271
8.4.2 Random SWCNTs from CVD Growth 272
8.5 Solution Processable SWCNT Networks 274
8.5.1 Ultracentrifugation 274
8.5.2 De-Bundling 276
8.5.3 Selective Destruction of Metallic Tubes 278
8.6 Conclusions 282
9. Carbon Nanotube Field Emission Technology
for Vacuum Electronic Device Applications 289
Sigen Wang
9.1 Introduction 290
9.2 Carbon Nanotube Field Emission 290
9.3 Applications of Carbon Nanotube Field Emission
in Vacuum Electronic Devices 294
9.3.1 Carbon Nanotube Field Emission x-Ray
Sources for Medical Imaging and
Radiotherapy Applications 294
9.3.1.1 Carbon nanotube field emission
x-ray tubes 295
9.3.1.2 Carbon nanotube field emission
single-beam dynamic micro-CT
scanner 298
9.3.1.3 Carbon nanotube field emission
multi-beam stationary micro-CT
scanner 301
xiv Contents
9.3.1.4 Carbon nanotube field emission
multi-beam micro-radiotherapy
system 305
9.3.2 Carbon Nanotube Field Emission
High-Power Microwave Devices 310
9.3.3 Carbon Nanotube Field Emission
Displays 312
9.4 Summary and Future Directions 314
10. Novel Magnetic and Electrical Properties of Carbon
Nanotubes: Consistent with Ultrahigh Temperature
Superconductivity 319
Guo-meng Zhao
10.1 Introduction 320
10.2 Magnetic Properties of Nickel Nanoparticles
Embedded in MWCNTs 323
10.3 Identification of the Diamagnetic Meissner
Effect in Pure MWCNTs 332
10.4 Electrical Transport and Quantum
Phase Slips 336
10.5 Concluding Remarks 347
11. Carbon Nanotube-Based Biosensors 355
Liang Su, Wenzhao Jia, and Yu Lei
11.1 Introduction 355
11.2 Electrochemical Properties of CNTs 356
11.2.1 Structures and Electronic Properties
of CNTs 356
11.2.2 Electrochemical Properties of CNTs 358
11.2.2.1 Edge-plane defects 358
11.2.2.2 Oxygenated species and
dopant defects 361
11.2.2.3 Electrocatalysis of CNTs 361
11.3 Functionalization of CNTs 362
11.3.1 Oxidation Treatment 362
11.3.2 Covalent Functionalization 363
11.3.3 Non-Covalent Functionalization 365
11.4 Construction and Advantage of CNT-Modified
Electrode for Biosensors 367
11.4.1 Non-Oriented CNT Electrode 368
Contents xv
11.4.1.1 Drop-casting electrode 368
11.4.1.2 Composite paste electrode 368
11.4.2 Oriented CNT Array Electrode 369
11.4.2.1 Vertically aligned SWCNT
nanowires produced by
self-assembly 370
11.4.2.2 CNT Nanoelectrode ensembles
produced by in situ growth 373
11.5 Carbon Nanotube-Based Electrochemical
Biosensors 376
11.5.1 CNT–Oxidase-Based Biosensors 377
11.5.1.1 CNT–GOx-based biosensors 377
11.5.1.2 CNT–HRP-based biosensors 383
11.5.1.3 CNT–tyrosinase-based
biosensors 384
11.5.1.4 CNT–laccase-based biosensors 385
11.5.1.5 CNT–ascorbate oxidase-based
biosensors 385
11.5.1.6 Other CNT–oxidase-based
biosensors 388
11.5.2 CNT–Dehydrogenase-Based Biosensors 388
11.5.2.1 CNT–GDH-based biosensors 390
11.5.2.2 CNT–ADH-based biosensors 391
11.5.2.3 CNT–GLDH-based biosensors 391
11.5.2.4 CNT–LDH-based biosensors 392
11.5.3 CNT–Hydrolase-Based Biosensors 393
11.5.3.1 CNT–OPH-based biosensors 393
11.5.3.2 CNT–AChE-based biosensors 394
11.5.4 CNT–Bienzyme System-Based
Biosensors 396
11.5.4.1 CNT–GOx–HRP-based
biosensors 396
11.5.4.2 CNT–AChE–ChO-based
biosensors 396
11.5.5 CNT–Redox Protein-Based Biosensors 397
12. Carbon Nanotube-Based Gas Sensors: A State
of the Art 415
P. Bondavalli, L. Gorintin, and P. Legagneux
12.1 Introduction 416
xvi Contents
12.2 Gas Sensing Using CNTFET: Carbon Nanotubes
Doping or Schottky Barrier Modulation? 417
12.3 CNTFET-Based Sensors Achieved Using SWCNT
Networks 424
12.4 Routes to Improve the Selectivity 427
12.5 Conclusions 433
13. Carbon Nanotubes and Their Composites for
Viscoelastic Applications 441
Edwin Hang Tong Teo, Maziar Shakerzadeh, and
Beng Kang Tay
13.1 Introduction 442
13.2 Pure Carbon Nanotube Films 443
13.3 Carbon Nanotube Composites 450
13.4 Conclusions 461
14. Toward Multifunctional Carbon Nanotube Fibers 467
Xiaohua Zhang and Qingwen Li
14.1 Introduction 467
14.2 Spinning of Carbon Nanotube Fibers 469
14.2.1 Direct Spinning 469
14.2.2 Dry Spinning 473
14.2.3 Wet Spinning 476
14.3 Mechanical Properties of CNT Fibers 480
14.3.1 Comparison Between Different
Nanotube Fibers 480
14.3.2 Morphological and Structural
Dependences 484
14.4 Multifunctionalities of CNT Fibers 487
14.5 Conclusion 491
15. Mechanical Applications of Carbon Nanotubes 501
Yani Zhang, Gengzhi Sun, and Lianxi Zheng
15.1 Introduction 502
15.2 CNT Nanomechanics 504
15.2.1 CNT Resonators as Mass/Force Sensors 504
15.2.2 CNT Nanomechanics in Quantum Limit 507
15.2.3 Other CNT Nanomechanics 512
15.3 Macro-Scale CNT Actuators 517
15.3.1 CNT Electrostatic Actuators 517
Contents xvii
15.3.2 CNT Electrochemical Actuators 518
15.3.3 CNT Composite Actuators 521
15.4 High-Performance CNT Fibers 526
15.4.1 Wet-Spun CNT Fibers 527
15.4.1.1 Surfactant-based coagulation
spinning 527
15.4.1.2 Liquid crystal-based solution
spinning 531
15.4.2 Dry-Spun CNT Fibers 533
15.4.2.1 Spinning from vertical-aligned
CNT arrays 533
15.4.2.2 Spinning from aerogel of CNTs 535
15.5 Conclusions 538
16. Nonlinear Optical Properties of Carbon Nanotubes
and Their Applications 549
Kin Kee Chow
16.1 Introduction 550
16.2 Nonlinear Optical Properties of Carbon
Nanotubes 551
16.3 Design and Fabrication of CNT-Based Optical
Devices 553
16.4 Nonlinear Applications of Carbon Nanotubes 557
16.5 Summary 561
Index 565
This page intentionally left blank
Chapter 1
Fundamental Properties of Carbon
Nanotubes
Jianping Zou and Qing Zhang
Microelectronics Centre, School of Electrical and Electronic Engineering,
Nanyang Technological University, 50 Nanyang Avenue, 639798, Singapore
[email protected],
[email protected]Carbon materials exist in multiple forms such as diamond, graphite,
fullerenes, and carbon nanotubes (CNTs). These many different
carbon materials arise because carbon atoms can form several
hybridized orbitals and achieve relatively stable structures with
different valence bonding. Geometrically, a CNT can be constructed
by rolling a piece of graphene to create a seamless nanometer-
scale cylinder. Depending on the number of the shells, CNTs can
be grouped into single-wall CNTs and multi-wall CNTs. Single-wall
CNTs can further be classified as semiconducting and metallic CNTs
according to their chiralities. In this chapter, we summarize the
atomic and electronic structures of CNTs and describe their basic
properties that will be utilized in the following chapters for various
applications.
Carbon Nanotubes and Their Applications
Edited by Qing Zhang
Copyright © 2012 Pan Stanford Publishing Pte. Ltd.
ISBN 978-981-4241-90-8 (Hardcover), 978-981-4303-18-7 (eBook)
www.panstanford.com
Random documents with unrelated
content Scribd suggests to you:
VIII
LAS DUDAS DE UN APÓSTOL
A la sombra de la nublada frente, los ojos de
don Miguel estaban tristes; retirado el
sacerdote a su aposento, con las manos
entre las rodillas y el busto inclinado en el
«escañil», meditaba sin tregua.
¡Vaya un conflicto! ¡En buen hora la
compasión y la amistad lleváronle a ser
consejero y tutor de la familia Salvadores!
Toda la solicitud con que él defendía los
embrollados asuntos de esta pobre gente, no bastaba a prevenir su
adversidad.
Las noticias de América eran harto desconsoladoras: el padre de
Florinda, «el señor Martín»—según le llamaba el mismo don Miguel
—encontró a su hermano Isidoro muy enfermo, y en manos ajenas
el humilde negocio allí establecido, señuelo de la esperanza familiar,
vorágine que sorbía cuanto la usura prestaba, con subido interés,
sobre el menguado peculio de la tía Dolores.
Algún socorro llevó a ultramar el segundo emigrante: algo de lo
que a duras penas salvara en el hogar costanero; mas la viril
resolución del señor Martín, expatriándose con la pena de su
reciente viudez y dejando a su hija en Valdecruces, parecía estéril
ante la mala ventura que a todos alcanzaba desde la amarga
paramera.
Ya el ausente maragato le escribía con sigilo al sacerdote, que
juzgaba muy difícil levantar el caído negocio de América sin mucho
más dinero del que llevó; hablaba también de Florinda con tristeza
angustiosa y mostrábase impaciente por conocer el camino de las
negociaciones matrimoniales entre ella y su primo Antonio. «A base
de esa alianza—escribía—quizá fuera posible restaurar la hacienda
de Valdecruces, pero yo quiero dejar a la muchacha en absoluta
libertad para elegir marido: nada ambiciono para mí; por ella y por
mi madre sufro; por este pobre enfermo y por sus hijos me afano».
Y añadía: «Dime tus impresiones. Antonio irá para la fiesta
Sacramental; creo que sigue muy encaprichado por la niña; sabe
que está bien educada, que es hermosa, y, tanto él como su madre,
desean lucir en la ciudad una mujer de buen porte y de finura. Mas
yo no quiero engañar a mi sobrino; si llega la ocasión, hazle saber
que perdí casi todo cuanto tenía en el tiempo en que negociamos la
boda bajo la condición de someterla al gusto de la rapaza; el novio
sabe que he delegado en ti todas mis atribuciones sobre el
particular...»
Recordando la carta confidente, el cura se levantó inquieto y
anduvo por la salita con aire absorto; había recibido otra esquela, y
otra aún, que, distintas y semejantes a la vez, convergían al mismo
punto: el matrimonio de Florinda.
El pretendiente de Valladolid escribía al párroco diciéndole que,
«sabedor de la tutela que desempeñaba cerca de su prima, tenía el
gusto de comunicarle su propósito de celebrar la boda aquel verano,
aprovechando la ocasión de su viaje a Valdecruces «cuando las
fiestas», puesto que sus muchas ocupaciones le impedirían volver, y
ya era hora de tomar estado... Quedaba en espera del «sí» definitivo
para los fines consiguientes...»
Y en el mismo correo, también con sobre al señor cura, una letra
fina y nerviosa, clamaba de pronto:
«¿No te acuerdas de mí?... Considero imposible que me hayas
olvidado, aunque nada contestas cuando van mis renglones a
buscarte; soy aquel de las coplas y de las penas a quien tú exaltabas
con elevados discursos a la orilla del mar, del mar mío que amaste y
«sentiste» como un gran artista.
»De aquella amistad nuestra guardo yo recuerdos imborrables
que ojalá perduren también en tu memoria; atisbos de tus antiguas
confidencias, raras y profundas como las de un santo; reliquias
inefables de la paz de tus ojos, de la ternura extraña de tu voz.
Siento al través de nueve años de ausencia la codicia de un secreto
que en tu alma soñé... No lo niegues; era un secreto «blanco» y
triste (según decimos ahora) que en vano quise aprisionar en los
moldes artificiosos de una fábula... Tú no hablaste nunca, y aquel
misterio quedó en mi fantasía como intangible estela de visiones que
no pueden cuajarse en una estrofa...
»Quizás haré mal en volver a ti con esta memoria por divisa;
quizás te alarmo y «te escondo» al resucitar de improviso el agudo
recuerdo de mis curiosidades; mi propia imprevisión te prueba la
cordialidad de este impulso.
»Al regresar de Cuba hace dos años supe en Villanoble que
habías terminado la carrera con mucha brillantez, y te escribí a tu
pueblo; después te mandé mi último libro: no respondiste a mi
reclamo. Ahora, una adorable letra de colegiala ha escrito para mí tu
nombre, y esta providencial noticia tuya que recibo por tan dulce
mensajero, me conmueve con el íntimo temblor de muchas ocultas
emociones que despiertan y vibran, gozan y esperan...
»Si te asusta mi exordio, si te desplace esta indiscreta
persecución psicológica y sentimental, juro en mi ánima acallar para
siempre tales porfías inquiridoras; y aún le queda a este pobre
artista el aspecto de entrañable amigo y de hombre sensible para
quererte y admirarte mucho.
»Acógeme bajo esta fase de íntima fraternidad que antaño nos
unió por encima de mis inquietudes y de tu reserva; óyeme con tu
afable sonrisa de tolerancia: de mi corazón, que tú conoces de
memoria, voy a mostrarte una página «inédita», que casi yo mismo
ignoro.
»—Ya «te siento pensar» con reflexiva compasión:—¡Cree que
está enamorado!...
»Tú sabes muchas leyendas de mis amores, y sonríes con
incredulidad, al verme perseguir de buena fe otra dulce mentira...
Nada profetizo, porque me he equivocado muchas veces; mas,
honradamente te aseguro que si éste de hoy no es el «definitivo»
amor... está muy cerca de serlo...»
No acertó el comunicante, suponiendo que el sacerdote hubiera
sonreído en la lectura de esta carta. Aun recordándola ahora,
palidecía ligeramente y plegaba con nueva incertidumbre el
entrecejo. Ninguna personal zozobra le suscitó el escrito del poeta; a
las particulares alusiones con que Rogelio Terán le saludaba, fuéle a
don Miguel muy llano contestar con serena desenvoltura:
«Cumple ese espontáneo juramento y renuncia de una vez a tus
pesquisas novelables; ni una mala copla podrías ensayar a cuenta de
los «secretos blancos» que me atribuyes, y que sólo existen en tu
imaginación.»
Mayores dificultades tuvo que vencer el cura para contestar al
resto de la carta, donde el artista, en pleno asunto de novela,
contaba con lírico entusiasmo la despedida y el encuentro, origen
«aquella nueva página de un corazón». Desde el sueño de la
hermosura sorprendido en el viaje, hasta el adiós penoso en el
andén astorgano, toda la historia linda y triste pasaba lo mismo que
una centella por los enamorados renglones. Y don Miguel,
ingenuamente conmovido por aquella relación fervorosa y rara,
hallóse lejos de sonreir; repercutían en su espíritu con singulares
ecos las exaltaciones generosas reveladas en aquel párrafo:
«... Esta niña tan llena de atractivos, que merece llamarse María
y llamarse Flor, me ha mirado con deleite y ternura en dulcísimo
abandono de su alma, y dejándome vivir como un sonámbulo a orilla
de la hermosa realidad, hundióse en desierto camino paramés, al
lado de una vieja lamentable y torpe, con rumbo sabe Dios a
cuántas amarguras...»
—¡Sabe Dios a cuántas!—repetía el sacerdote, saturándose en el
latente aroma de caridad vertido de la pluma del poeta.
Delatada por el santo perfume, la pura doctrina de un noble
corazón daba su fruto en estas otras frases:
«Yo sé que esa pobre familia te aprecia como confidente y amigo
de su más íntima confianza; que ponen en tus manos sus asuntos y
proyectos, y que entre Mariflor y un primo suyo median planes de
boda no sancionados aún completamente. ¿Quieres hablarme de
estos propósitos? ¿Quieres decirme si dañaré los intereses de la
muchacha yendo a solazarme con su presencia al amparo de tu
amistad? Siento la violenta tentación de volverla a ver.—¿Con qué
intenciones?—me preguntas—. Yo mismo las ignoro en definitiva;
desde luego con las de hacerle todo el bien posible, y ni una sombra
de mal siquiera.»
Al llegar mentalmente a este punto de la lectura, todos los días
repetida de memoria, el párroco de Valdecruces hizo una pausa en
su agitado raciocinio, acodóse en el tosco rastel del antepecho y
encendió con lentitud un cigarro.
A espaldas del fumador aposentábase la sombra en la modesta
salita, diseñando apenas el perfil de un pupitre y de un sillón y el
contorno de unos altos escabeles. Fuera, se amortecía bajo el
crepúsculo un huertecillo, cuyas legumbres posaban pálido tapiz de
verdura sobre el color ocre de la tierra, y en la apacible lontananza
del erial tenía la muerte de la tarde una serenidad purísima.
Paseó don Miguel sus claros ojos por el asombrado huerto, por el
deleznable caserío asignado entre calzadas y rúas silenciosas, y los
clavó después en el lueñe horizonte, allí donde sangraba la agonía
de un magnífico sol de mayo, en la serena curva del cielo azul:
evocaba el sacerdote aquel momento en que acudiera Mariflor a su
llamada para responder con claridad a dos trascendentales
preguntas:—¿Quería a su primo por esposo?
—No, señor—dijo rotundamente la moza sin asomo de
vacilaciones.
—¿Y a Rogelio Terán?
Aquí, una súbita sorpresa tiñó de grana el semblante de Florinda,
la cual bajó los ojos, torció nerviosa el pico del pañuelo y exclamó lo
mismo que la heroína de Campoamor:
—«Cómo sabe usted?...»
Aunque el cura de esta dolora no era «un viejo», para él tuvo la
niña «el pecho de cristal», como en la fábula; y apenas dejó traslucir
los amorosos afanes, tuvo también la palabra expedita para
defender sus preferencias y los libres fueros de su corazón. Ya para
entonces habíase mostrado transparente como el pecho, el cristal de
unos ojos que miraban al párroco de hito en hito, y en los cuales
fulgía la esperanza como un rayo de luna sobre el mar.
Sintióse conmovido el sacerdote en la contemplación de aquella
moza que miraba de frente como él, sin duda porque tenía muchas
cosas buenas que decir con los ojos oscuros y anhelantes. Y al cabo
de innumerables observaciones y temperamentos, se convino en la
plática, requeridora una triple resolución: escribir al padre el fiel
relato de la amorosa cuita; tratar con el primo, sólo verbalmente,
«del asunto», sin corroborarle entretanto promesa alguna de
matrimonio; y responder a Terán «en la forma que el señor cura lo
creyera discreto», dando margen a las ilusiones que la niña
compartía con el poeta.
Así, Mariflor y don Miguel se propusieron en amigable
complicidad servir a los corazones y a los intereses, con un
sentimiento doblemente caritativo por parte del sacerdote; avaro y
generoso a la vez, en el espíritu ferviente de la enamorada.
—Yo misma—concluyó por decir aquella tarde—explicaré a
Antonio este verano los motivos de mi negativa y le pediré la
protección de su fortuna para la abuela. Si es bueno y es rico, tanto
como dicen, ¿ha de negarse a salvarnos a todos? Cuanto más que
yo no pretendo que nos regale nada; bastará que nos preste sin
usura...
Y como don Miguel acogiera en silencio el vehemente propósito,
añadió la muchacha con vivísima zozobra:
—¿Cree usted muy difícil un milagro?
—Según y conforme...
—Es que yo le he prometido a Olalla hacer uno, con la ayuda de
Dios, para librar la hacienda de abuelita.
—¿Y será a base de lo que Antonio te conceda y tú le niegues?
—¡Eso mismo! ¿Le parece a usted imposible de lograr?
—¡Oh transparente corazón de mujer—meditó el cura sonriendo
—. ¡Mezcla humanísima de egoísmo y caridad, de obstinación y de
ternura!... En fin—dijo sentencioso—: la fe mueve las montañas...
Para Dios no hay imposibles...
Las últimas palabras del sacerdote extendieron por el dulce
rostro de la niña una expresión de singular confianza. Así, férvida y
creyente, se había despedido Mariflor en aquella entrevista.
Desde el mismo barandaje donde el cura se apoya, la vió cruzar
el huerto y salir a la penumbra del camino en el preciso instante en
que pasaba Rosicler balanceando su chivata de pastor al compás de
una copla.
Se saludaron los dos mozos bajo las alas de la brisa, mientras el
paisaje se quedaba dormido en la mansedumbre de la noche y
florecía en astros el profundo cielo. Y cuando ambas siluetas se
dibujaron levemente, ya separadas en la oscuridad, la canción de
Rosicler vibró engreída, dejando en el aire una letra de boda, el jirón
de un romance popular que pregonaba:
«Mira, niña, lo que haces,
mira lo que vas a hacer,
que el cordón de oro torcido
no se vuelve a destorcer...»
Trovó un pájaro en su última ronda por el huerto, rodó en las
nubes una estrella rubia, y don Miguel sintió los ojos turbios de
lágrimas, quizá nacidas de la melancolía de la hora, o de aquel
recuerdo «blanco y triste» mentado por el poeta, removido por los
acentos de la copla, por la visión juvenil de la niña y el zagal...
En este otro crepúsculo, tan espléndido como aquél, la honda
meditación del señor cura tiene cambiantes y matices como la piedra
ónice, y el relámpago de alguna sonrisa aclara a veces el frunce del
entrecejo en la frente del apóstol. El cual, como si hallase súbito
remedio a una de sus perplejidades, arroja por el balcón la punta
apagada de su cigarro, y asomándose a la puerta de la salita, llama
de pronto:
—¡Ascensión!... ¿puedes venir?
—Voy ahora mismo—responde en el fondo de la casa un agudo
acento de mujer. Y una moza acude en seguida, diciendo al entrar:
—¿Enciendo luz?
—Todavía no. Te quería preguntar si conseguiste que Marinela
Salvadores te confiase aquel secreto que tú adivinabas.
—Y acerté, mismamente.
—Vamos a ver: ya sabes que no me impulsa la curiosidad a estas
averiguaciones en que tú me ayudas: quiero el bien de la rapaza;
curar esa dolencia, esa misteriosa pesadumbre que nadie conocía...
¿Qué tiene, en fin?
—Tiene... vocación de monja.
—¿Así, en firme, de verdad?—exclama absorto el párroco.
—De verdad, tío. Si no entra clarisa, se comalece.
—Pero, ¿de qué le ha quedado eso?
—De que un día fuimos juntas a Astorga y llevamos de parte de
usted un mandado para la madre abadesa: fué en el mes de abril...
La muchacha se sienta en un escabel, y el cura, reclinándose en
otro, cerca de la sobrina, escucha con atención, ya bien entrado en
el aposento el silencioso temblor de la noche.
—Fué en el mes de abril—repite Ascensión después de una
pausa, dando mucho alcance a su confidencia—. Con la madre
Rosario salió al locutorio una novicia a quien yo conocí en la Normal
de Oviedo. Nos dijo que estaba muy gozosa en la clausura, que
tenían un jardín precioso donde cultivaban flores para la Virgen, y
que se disfrutaba un deleite divino en aquella vida. Marinela, que no
habló una palabra, salió de allí tocada de la vocación como por
milagro, y desde entonces conozco que se muere por ser monja.
—Pero, ¿y la dote?—prorrumpe don Miguel con impaciencia.
—Por eso la zagala padece; hoy me ha confesado sus pesares al
volver de Piedralbina: ni por soñación espera conseguir los dineros
para entrar en Santa Clara... ¡y llora tanto!
—¿Y por qué ha de ser en Santa Clara precisamente? Si tiene
verdadera vocación religiosa, bien puede buscar otro convento
donde no necesite llevar mil duros por delante.
—Ya se lo he dicho yo; pero ella quiere en ese, en ese nada más.
¡Usan las monjas un traje tan precioso, todo blanco! Y se dedican a
plegar la ropa de los altares, a hacer dulces y labores; ¡cosas finas y
santas!
—Sí—replica el cura remedando el tonillo alabancioso de la moza
—, y a practicar ayunos y vigilias, penitencias y sacrificios.
Tras un breve silencio, Ascensión añade con tenue ironía:
—En su casa ayuna Marinela y vive sacrificada... Ser clarisa es
destino envidiable.
—¿También para ti?
—¡Yo, como tengo dote y haré buena boda!
—Porque Máximo tiene dinero, ¿no?
—¡Claro está! Pero Olalla y Marinela no han de casarse: todo el
mundo dice que la tía Dolores ha perdido el caudal.
—¿De manera que te parece envidiable el destino de monja para
esa niña, porque no tiene un céntimo?
—Ya ve... Estar a la sombra en un claustro hermoso, vestida de
azucena, cuidando un jardín para la Virgen, ganando el cielo entre
oraciones y suspiros... es mucha mejor suerte que trabajar la mies
como una mula para comer el pan negro y escaso, y envejecer en la
flor de la mocedad: yo que Marinela, también entraba clarisa.
—Pero, criatura y ¿la dote? ¿No ves que si ahora le diesen veinte
mil reales a Marinela para profesar en Santa Clara, lo mismo le
servían para casarse? Menos tienes tú y sólo por lo que tienes vas a
hacer una «buena boda», según dices: la pobreza no justifica la
vocación religiosa en este caso, y más vale así, aunque sea
imposible realizar los deseos de tu amiga.
Ascensión, la maestra elemental, sobrina del señor cura, no
enrojece al sentirse envuelta en tan desnudos comentarios, sino
que, reflexiva y avisada, advierte a la sapiencia y lógica de su tío:
—Repare que muchos prelados reciben herencias para dotar a las
novicias pobres, pero nunca para dotar a las novias... Hay devotos
ricos que protegen con grande caridad las vocaciones religiosas; hay
plazas de favor en los conventos; y, en un caso de apuro, no
teniendo una mujer nada más que la tierra abajo y el cielo arriba...
menos difícil me parece entrar en la clausura con el hábito que
entrar en la parroquia con el novio... ¿No es verdad?
La pregunta, certera y amarga, hiende como un dardo la sombra,
y el sacerdote álzase al recibirla y se lleva la mano al pecho igual
que si le sintiese herido.
Suspira sin responder, da unos pasos a tientas por la estancia y,
de pronto, se dirige hacia el balcón, donde acaba de asomarse la
luna bajo un pálido velo de niebla.
—¿Enciendo luz?—vuelve a preguntar la moza, dando por
concluído el interrogatorio.
Y con grave intención, que ella no comprende, el párroco de
Valdecruces avanza en la oscuridad hacia el claror divino y,
señalando al cielo, responde:
—Deja que ésta me alumbre...
IX
¡SALVE, MARAGATA!
A QUEL jinete que cruzaba la estepa en un
mulo, a pleno sol, vagoroso y audaz, con
aires de aventura, parecía, de lejos, Don
Quijote; cenceño, flexible, impaciente,
exploraba los horizontes y caminos
ensoñando quimeras, igual que el caballero
de la Triste Figura. Un pobre Sancho de a pie
le acompañaba, ni gordo ni contento,
alquilado en Astorga a la par del mulo; no
iban de palique el criado y el señor, como sucede en las novelas,
donde un hidalgo curioso cabalga por país desconocido a la vera de
un guía, y todo se le vuelve al intruso preguntar al indígena por
esto, por lo otro y por lo de más allá.
Este espolique de ahora no era muy explícito que digamos: corto
de palabras y largo de piernas, quizá pretendiese economizar en
saliva lo que derrochaba en pasos, y así holgaba su boca mientras
sudaban sus pies.
Tampoco las preguntas del caballero parecían a propósito para
quebrantar la pasiva reserva del peón: interrogaba aquél,
confusamente, sobre agricultura, historia, costumbres y privilegios
de la tierra, y el pobre maragato encogíase de hombros bajo su
parda almilla, con ruda perplejidad.
—Aquí, de agricultura—supo al fin responder—, pues... el
centeno; de costumbres... nacer, emigrar, morirse, ¡como en todas
partes! De historia... los cuentos de las viejas, patrañas de godos y
romanos... ¡vaya usté a averiguar! y de eso otro que usted dice...
¡diájule! non lo oí mentar nunca...
Era el espolique un hombre, tosco por su innata rudeza,
condenado a servidumbre, que a la sazón padecía en una posada de
la capital.
El andante caballero, visto de cerca, había trocado el yelmo de
Mambrino por un jipi, y la célebre lanza por un vástago de roble;
llevaba un maletín a la grupa, finos guantes en contacto con las
bridas, y áureos lentes sobre los ojos azules; era joven y parecía
feliz.
Según iba creciendo la mañana, aparecíase, bajo la fuerza del
sol, más vasto el erial, más estéril y solitario. Caía la luz con
arrogancia, en toda la plenitud del mes de junio, y extendía el
purísimo celaje su amplia curva sobre la planicie con una majestad
acogedora, llena de resplandores. Los cascos de la caballería alzaban
un eco sordo al herir el camino polvoriento, y en la orilla de tímidos
bancales algunos brezos violados desfallecían de sed y de tristeza.
Cansado ya el viajero de pretender la esquiva conversación del
espolique, iba poblando de visiones y recuerdos aquella muda
soledad. Comenzó por discurrir, con acalorada fantasía, si a tales
senderos confusos, todos aridez y desolación, haría referencia aquel
fiero relato de una lucha terrible en que el godo Teodorico destruyó
las tropas del rey suevo, Rechiario, en las llanuras parámicas, un
célebre día 3, antes de las Nonas de octubre... Apenas evocada esta
bárbara memoria, un nuevo relámpago de la imaginación encendía
delante del viajero las recordaciones caballerescas de cierto
famosísimo hecho de armas que en el siglo XV tuvo lugar a la orilla
del Camino francés, en el ancho país de «los pueblos olvidados».
Y ya no eran indómitas mesnadas las que en sangrientas
imágenes cruzaron la llanura en torno del jinete soñador: los más
bizarros adalides de la Edad Media, en marcial apostura de torneo,
acudían ahora a las brillantes justas del Paso honroso, mantenidas
por Suero de Quiñones y otros nueve gentiles caballeros; hasta
sesenta y ocho de lejanos reinos y ciudades sorprendieron con el
trote bravo de sus corceles el silencio profundo de la estepa,
codiciando un puesto en la peregrina lid, donde los defensores se
proponían correr trescientas lanzas, rompidas por el asta con fierros
de Milán...
Un caliente arrebato de bravura agitó el renuevo de roble en las
ancas del mulo; dió la bestia un respingo cobarde, y el viajero
creyóse transportado a la famosa liza sobre las relucientes crines de
un potro andaluz. Le enardecieron con singulares bríos los sones de
aguda trompetería en tono rasgado para romper en batalla, y
vislumbró en el marco de la insigne fiesta la hermosura exquisita de
doña Inés, doña Beatriz y doña Sol: iban a rescatar sus guantes
empeñados por la galantería de los combatientes.
De pronto una imagen viva, cándida y humilde, alzó en el polvo
del camino su miserable silueta; llevóse el visionario la mano al jipi
con rendimiento cortés, y una pobre maragata, cabalgadora en lenta
burra, pasó con los ojos bajos, murmurando apenas:
—Buenos días.
Al tímido rumor de tal saludo quedó roto el encanto del caballero,
el cual en aquel mismo instante imaginaba descubrirse ante doña
Mencía, la celebrada esposa de don Gonzalo Ruiz de la Vega, dama
ilustre cuyo guante había de rescatar en el Paso honroso el conde de
Benavente...
Suspiró Don Quijote, sonriendo; volvió en torno suyo la mirada y
quedó atónito, como sobrecogido por la austeridad infinita del
paisaje: ni una nube corría por el cielo, ni un átomo de vida
palpitaba en el llano. La tierra infecunda se resquebrajaba a trechos,
rugosa y amarilla como el cadáver de una madre vieja en cuyo
rostro las lágrimas dejaron surcos hondos y fríos.
Al roce súbito de aquella trágica impresión, la fantasía del
ecuestre viajero volvió a encresparse lo mismo que una ola, y
tornaron a poblar la gris llanura un tropel de personajes, surgentes
de leyendas y becerros, códices y archivos; desfilaban en la más
pintoresca de las confusiones; algunos tan despacio como si les
adormeciese el son remoto de antiguos cantares. Mezcláronse las
preces sordas de una bárbara religión primitiva con los salmos rudos
del pueblo romano y con las cristianas oraciones de aquellos devotos
que, viviendo en la tierra la Madre del Salvador, le mandaron desde
Astorga un mensaje verbal a Palestina... La figura pálida y lastimera
del «Rey Monje», iba, con los ojos vacíos y los hábitos en túrdigas,
arrastrando su pesadumbre junto al brutal perjeño del rey
Mauregato, legislador en fabuloso tributo de las cien doncellas.
Después, en la desnuda lejanía, se perfiló el fantástico ejército que
en vísperas de la batalla de las Navas acudió a las puertas del
monasterio de San Isidoro, en la ciudad de León, a llamar con recios
golpes: capitaneaban la hueste romancesca el Conde Fernán
González y el Cid, buscando en su sepulcro al rey Fernando I para
que asistiese con ellos al combate... A la par de estas visiones
legendarias, amacos, asturicenses, celtas, iberos y romanos, judíos y
moros, surgían en quimérico rolde, edificando y destruyendo con
febril ansiedad. Augusto, Vespasiano, Teodorico, Witiza, Tarik,
Almanzor, una apretada nube de conquistadores y vencidos posaba
su ambición y su ideal en los solares rotos, hundiendo bajo la tierra
lanzas y semillas, regándola con lágrimas y con sudores. Mas el
yermo, silencioso, inmutable como la eternidad, no sintió la herida
de los hierros ni la amargura de los llantos; no fecundó una sola
grana de simiente ni ablandó su dureza con el sudor de las audaces
generaciones. Sin amansar su esquivez ni merecerle una sonrisa, le
anduvieron de hinojos ilustres obispos y fervientes misioneros; rudo
campo de penitencia donde sólo florecían sacrificios y austeridades,
le santificaron legiones de creyentes en pos de anacoretas y de
apóstoles: Jenadio, Fructuoso, Valerio, Froilán, Domingo (aquel que
se llamó de la Calzada, porque ayudó a labrar con sus manos el
Camino francés), santos eran que en el «desierto» de León y de
Castilla, con abundantes compañeros y discípulos, clavaron la Cruz y
la oración en gloriosa campaña espiritual. Y ¿no hubo, entre tantos
amores, heroísmos y proezas, bastante calor humano para dar vida
a los eriales solariegos, para resucitar la muerta llanura?... ¿Cuántos
siglos yacía yerto, insensible como un cadáver, el pobre suelo,
hendido igual que un viejo rostro donde el llanto labró surcos?...
¿Qué pretéritas edades, qué desconocidas criaturas le sintieron latir
rico y preñado como fecunda tierra del corazón de una patria?...
¡Eran éstas demasiadas interrogaciones! Aunque el viajero había
refrescado sus memorias y lecturas antes de ponerse en camino, ya
le faltaban a su mental soliloquio documentos y recursos para
discutir las causas de aquella perpetua desolación. Quiso hurtar el
fatigado pensamiento a la sutil y complicada red de tales raciocinios,
pero su noble conciencia de hidalgo y de patriota le acusó de un
tanto de culpa en el abandono y la ingratitud que lamentaba sobre
el muerto camino. ¿Quién mejor que un poeta para abrir a las
modernas corrientes de cultura y piedad un ancho cauce, y fundir en
mieses de oro las entrañas estériles del páramo?
Alzó el jinete la juvenil cabeza con arrogante impulso, y posó la
caricia de sus ojos azules sobre los escobajos del sendero: quería
enamorarse de aquel vago propósito que de repente le asaltaba;
sentir fuerte y grande el entusiasmo por la liberación de aquella
tierra, solar de una raza insigne, testigo y campo de una historia
inmortal, madre eternamente condenada a la esclavitud de la
miseria en el mismo seno de su floreciente nación.
Que era empresa de locos aquel sueño, le decía al hidalgo su
prudente egoísmo. Pero las ansiedades del artista y las inquietudes
del quijote respondieron al punto: ¿Acaso con la pluma no tiene una
palanca invencible cada escritor moderno?... ¿No son ahora el libro y
el periódico los vencedores propagandistas de la idea?...
El mulo se había parado: lanzó un sordo relincho; olfateaba, y
tenía en los belfos una ligera espuma.
—¿Qué le sucede?—preguntó el caballero mientras arreaba el
espolique.
—Le desazona el secaño—respondió el aludido parcamente.
Y a la sola noticia de que el animal tenía sed, cambiaron de
rumbo los pensamientos del poeta: sintió el desamparo de la ruta
con una sensación de punzante disgusto; un antojo violento de agua
viva, de agua corriente y bienhechora, le secó las fauces y le
enardeció la frente. Desconcertado y pesaroso, escudriñó la
monotonía de los horizontes con la angustia del náufrago que
persigue una vela salvadora en las desiertas lontananzas del mar.
Pero en la vibrante luz ni las alas de un insecto se mecían; hasta el
aire parecía dormido en la llanura, y la llama del sol, derramando su
lumbre en el erial, semejaba una lámpara encendida sobre enorme
sepulcro.
En vano buscó el jinete algún semblante amigo donde poner con
beatitud la mirada, sedienta de piedad; por toda respuesta a tan
ávida pesquisa, dió el implacable suelo una gris vegetación de
cardos marchitos y de rastreras gatuñas.
Entonces al poeta le asaltaron enjambres de visiones fugitivas:
cortes y ejércitos, potentados y magnates, artistas y labradores,
huían hacia los valles, hacia los ríos y las costas; buscaban la dulzura
de los bosques y la riqueza de las mieses. Los reyes castellanos,
Ordoños y Bermudos, Urracas y Berenguelas, Fernandos y Alfonsos,
sentían en la pujanza de su corona temblar el espanto del yermo
como un trágico soplo de muerte y exterminio. Y por fin abdicaba—
con el abandono y la expatriación—su omnímodo poder sobre la
estepa aquel noble señor de diez mil vasallos, siete villas y ochenta y
tres pueblos, Alvar Pérez Osorio, marqués de Astorga, alférez mayor
del Rey, mantenedor valiente de la bendita Seña en la batalla de
Clavijo, el que a los veintiséis títulos de sus blasones unió la singular
grandeza de poderse llamar «Señor del Páramo»... La solariega casa
de Osorio, descendiente de emperadores orientales, prima de reyes,
madre de los condados de Altamira, de Luna, de Guzmán, de León,
de Trastamara y de Cabrera, raíz y origen de los más puros
abolengos españoles, árbitra de las libertades de Castilla, levantó su
hidalgo señorío de los cabezos del erial, y olvidando la aspereza de
tal cuna, indómita y fuerte como el destino, huyó también a
refugiarse en más hospitalario país...
Allá lejos, donde el cielo y la tierra parecen confundidos en
infinita comunión de inmensidades, aparecióse un punto blanco.
Viéndole flamear distintamente, veloz en el aire con arrogancia
majestuosa, murmuraba el quijote «modernista» en la embriaguez
de sus evagaciones:
—¿Será el lienzo de un barco?... ¿Será la bandera de Clavijo?...
Historia, fantasía y leyenda, bailaban, locas de remate, bajo la
frente rubia del mozo soñador; preso en la terrible pesadilla del
llano, confundido entre realidades y quimeras, sentía vagamente la
sombra del ensueño, el cansancio del viaje y la amargura del lugar.
Quiso vencer aquel estado de modorra, sacudir el delirio y la fatiga;
hizo al cabo un esfuerzo para recobrar su aplomo, y advirtió, al
conseguirlo, que tenía hambre y que le dolía un poco la cabeza. Miró
el reloj: iban a dar las once. Había salido de Astorga con muy ligero
desayuno, y el camino y el sol estimulaban ahora sus buenas
disposiciones para el almuerzo.
—¿Qué se ve allí?—preguntó al guía, señalando la única mancha
del horizonte.
—Es la cigüeña—dijo el maragato, y añadió—: Ya no está lejos
Valdecruces.
—Ni lienzo navegante, ni enseña heroica—pensó el joven,
burlándose de su visionaria turbación—; son unas alas potentes; por
su destino libres, cautivas por su fidelidad.
Y quedóse el viajero sumergido en regalada laxitud, en el
sedante baño de poesía que la contemplación del ave le brindaba.
Todo era manso y fuerte en la vida singular del enorme pájaro: la
reciedumbre de su nido, centenario a veces, puesto en la torre
parroquial debajo de la Cruz, en el apacible corazón de las aldeas; la
ternura delicadísima para con los hijuelos; aquella gracia seria y
noble con que vigila las sembraduras y convive entre los
campesinos; la rara y firme condición de su boda sexual para toda la
vida; de su vuelta al mismo terruño para todos los años, y la
reposada actitud de la figura, el paso y el vuelo, que componen
armoniosa grandeza con el matiz austero del paisaje... Cuanto del
animal amigo de los hombres pudo enaltecer el curioso viajero,
parecióle conmovedor y simbólico.
—Una maragata y una cigüeña me han «hecho los honores» del
páramo—meditó, engolfándose en la repentina emoción.
En aquel momento la breve caravana, doblando una ligera loma,
alcanzó al ave, quieta en el camino; tenía el largo cuello ondulante,
y el pico un poco inclinado hacia la tierra; miraba pensativa los
áridos terrones, como la mujer que al paso del caballero musitó
humildemente: «buenos días». Y siguió esperando, inmóvil en su
habitual postura de meditación y reposo, hasta que llegaron los
caminantes: alzó entonces lentamente sus ojillos de indefinible color,
pardos y cenicientos igual que la estepa; dió algunos pasos con
dignidad y compostura, erguido el cuerpo, mesurado el ademán, y
abrió, por fin, las espléndidas alas con un vuelo fácil y gracioso,
desapareciendo del horizonte en majestuosas espirales.
No tuvo tiempo el poeta para glosar con sus admiraciones tan
peregrino espectáculo, porque al rendir la imperceptible cumbre,
mostró el duro sendero repetidas señales de dulzura.
Se alzaba un poco en aquel sitio y por él descendían las tierras
en suaves ondulaciones, amansadas y humildes, con recientes
señales de cultivo y amigables surcos de senderos.
A preguntas curiosas del jinete dijo el peatón que allí empezaba
la mies de Valdecruces, y que aquellos «bagos» ya tenían hecha la
tercera labor para recibir la simiente «en la semana de los
Remedios», al nacer el otoño.
Y acosado por nuevas preguntas, explicó el maragato cómo la
pobreza del país no permitía cosechar anualmente en los mismos
terrenos, y así quedaban en fuelga los unos mientras fructificaban
los otros.
—Éstas—añadió en el tecnicismo agrícola del país—estuvieron
«de aramio» siete meses.
Y señalaba las glebas recién movidas junto a los profundos
roderones del espacioso camino. El cual iba estrechándose con la
disimulada lentitud de un prisionero que al evadirse quiere ocultar su
prisa y su esperanza. De ambos afanes pudiera suspirar el triste
fugitivo del barbecho, buscando la ilusión de una mies, la gracia
bienhechora de un arroyo y el caliente regazo de una aldea.
Y esta sorda inquietud que parecía latir en la pálida ruta,
comunicóse a los viajeros con impaciencia viva, sin excepción del
mulo, apresurado ahora, olfateador y relinchante por demás. Habían
torcido su rumbo por la estepa, a indicaciones del caballero, que la
quiso recorrer toda, y entraban en Valdecruces por un transitorio
vergel de centenos maduros.
Pocos pasos adelante, columbró ya el jinete la verdosa masa de
hojas y de espigas, un imprevisto oasis que, acosado de cerca por el
erial, parecía surgir inseguro y tembloroso como un atrevimiento de
furtivo amor hacia la esquiva ingratitud.
Pasó un hálito caliente de primavera sobre el áspero dorso de la
llanura, y las espigas estalladas exhalaron dulcísimo perfume.
Comenzaban a palidecer las anchas hojas lineales en torno al
granado fruto, muertas ya las sutiles flores en el raquis henchido.
Pero aún flotaba en el ambiente esa especie de niebla azul,
producida por aromas y glumas de la flor.
Hundiéndose de pronto el forastero en tan inesperado paraíso,
imaginó escuchar una plegaria vehemente y armoniosa en el rumor
de aquel vaivén de espigas, verdes y rubias, con degradaciones de
admirables tonos.
Fuera ya del camino central, guiaba el espolique por las honduras
de un sendero, delicadísima estela de los crecidos centeneles,
agitados con inquietud de marejada. Latía el perfume como un
aliento en torno del jinete, y se asomaban al horizonte, más visibles
que en el transcurso del viaje, los bravos picos del Teleno y
Fuencebadón.
Bien sabía el poeta que la maravilla sorprendente de aquella
mies, rescatada al páramo como botín de durísimo combate, era
obra y tormento de la mujer maragata; que bajo aquel fugitivo mar
de espigas naufragaban oscuramente la juventud y la belleza de
unas abandonadas criaturas, por débiles tenidas en el mundo; que ni
la heroica satisfacción del noble sacrificio acompañaba en su
naufragio a las infelices cautivas de la tierra, del instinto y la
ignorancia. ¡Y era el hondo caudal de su ternura, inconsciente, la
única fuerza humana bastante poderosa para hacer vivir y fructificar
los indomables terrones del yermo!
En la hidalga paramera de León, solar de los más castizos de la
raza, teatro y reliquia de inmortales memorias, duerme el pueblo
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade
Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.
Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and
personal growth!
ebooknice.com