100% found this document useful (2 votes)
16 views

Learning SQL 2nd Edition Alan Beaulieu download

The document provides links to download various SQL-related ebooks, including 'Learning SQL 2nd Edition' by Alan Beaulieu, along with other titles. It contains information about the content and structure of the 'Learning SQL' book, which covers topics such as database creation, querying, filtering, and data manipulation. The book is published by O'Reilly Media and is available in PDF format.

Uploaded by

stomanlsg
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
100% found this document useful (2 votes)
16 views

Learning SQL 2nd Edition Alan Beaulieu download

The document provides links to download various SQL-related ebooks, including 'Learning SQL 2nd Edition' by Alan Beaulieu, along with other titles. It contains information about the content and structure of the 'Learning SQL' book, which covers topics such as database creation, querying, filtering, and data manipulation. The book is published by O'Reilly Media and is available in PDF format.

Uploaded by

stomanlsg
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 53

Learning SQL 2nd Edition Alan Beaulieu pdf

download

https://ebookfinal.com/download/learning-sql-2nd-edition-alan-
beaulieu/

Explore and download more ebooks or textbooks


at ebookfinal.com
We believe these products will be a great fit for you. Click
the link to download now, or visit ebookfinal
to discover even more!

Learning SQL 1st Edition Alan Beaulieu

https://ebookfinal.com/download/learning-sql-1st-edition-alan-
beaulieu/

Murach s Oracle SQL and PL SQL for Developers 2nd Edition


Joel Murach

https://ebookfinal.com/download/murach-s-oracle-sql-and-pl-sql-for-
developers-2nd-edition-joel-murach/

Inside Microsoft SQL Server 2005 T SQL Querying Solid


Quality Learning 1st Edition Itzik Ben-Gan Lubor Kollar
Dejan Sarka
https://ebookfinal.com/download/inside-microsoft-sql-
server-2005-t-sql-querying-solid-quality-learning-1st-edition-itzik-
ben-gan-lubor-kollar-dejan-sarka/

Beginning T SQL 2012 2nd Edition Scott Shaw

https://ebookfinal.com/download/beginning-t-sql-2012-2nd-edition-
scott-shaw/
Database Systems Using Oracle A Simplified Guide to SQL
and PL SQL 2nd Edition Nilesh Shah

https://ebookfinal.com/download/database-systems-using-oracle-a-
simplified-guide-to-sql-and-pl-sql-2nd-edition-nilesh-shah/

SQL A Beginner s Guide 2nd Edition Robert Sheldon

https://ebookfinal.com/download/sql-a-beginner-s-guide-2nd-edition-
robert-sheldon/

SQL injection attacks and defense 2nd ed. Edition Clarke

https://ebookfinal.com/download/sql-injection-attacks-and-defense-2nd-
ed-edition-clarke/

Impact Techniques for Therapists 1st Edition Danie


Beaulieu

https://ebookfinal.com/download/impact-techniques-for-therapists-1st-
edition-danie-beaulieu/

PROC SQL Beyond the Basics Using SAS 2nd edition Edition
Lafler

https://ebookfinal.com/download/proc-sql-beyond-the-basics-using-
sas-2nd-edition-edition-lafler/
Learning SQL 2nd Edition Alan Beaulieu Digital Instant
Download
Author(s): Alan Beaulieu
ISBN(s): 9780596555580, 059655558X
Edition: 2
File Details: PDF, 2.10 MB
Year: 2009
Language: english
SECOND EDITION

Learning SQL

Alan Beaulieu

Beijing • Cambridge • Farnham • Köln • Sebastopol • Taipei • Tokyo


Learning SQL, Second Edition
by Alan Beaulieu

Copyright © 2009 O’Reilly Media, Inc. All rights reserved.


Printed in the United States of America.

Published by O’Reilly Media, Inc., 1005 Gravenstein Highway North, Sebastopol, CA 95472.

O’Reilly books may be purchased for educational, business, or sales promotional use. Online editions
are also available for most titles (http://safari.oreilly.com). For more information, contact our corporate/
institutional sales department: (800) 998-9938 or [email protected].

Editor: Mary E. Treseler Indexer: Ellen Troutman Zaig


Production Editor: Loranah Dimant Cover Designer: Karen Montgomery
Copyeditor: Audrey Doyle Interior Designer: David Futato
Proofreader: Nancy Reinhardt Illustrator: Robert Romano

Printing History:
August 2005: First Edition.
April 2009: Second Edition.

Nutshell Handbook, the Nutshell Handbook logo, and the O’Reilly logo are registered trademarks of
O’Reilly Media, Inc. Learning SQL, the image of an Andean marsupial tree frog, and related trade dress
are trademarks of O’Reilly Media, Inc.
Many of the designations used by manufacturers and sellers to distinguish their products are claimed as
trademarks. Where those designations appear in this book, and O’Reilly Media, Inc. was aware of a
trademark claim, the designations have been printed in caps or initial caps.

While every precaution has been taken in the preparation of this book, the publisher and author assume
no responsibility for errors or omissions, or for damages resulting from the use of the information con-
tained herein.

TM

This book uses RepKover™, a durable and flexible lay-flat binding.

ISBN: 978-0-596-52083-0

[M]

1239115419
Table of Contents

Preface . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

1. A Little Background . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Introduction to Databases 1
Nonrelational Database Systems 2
The Relational Model 4
Some Terminology 6
What Is SQL? 7
SQL Statement Classes 7
SQL: A Nonprocedural Language 9
SQL Examples 10
What Is MySQL? 12
What’s in Store 13

2. Creating and Populating a Database . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


Creating a MySQL Database 15
Using the mysql Command-Line Tool 17
MySQL Data Types 18
Character Data 18
Numeric Data 21
Temporal Data 23
Table Creation 25
Step 1: Design 25
Step 2: Refinement 26
Step 3: Building SQL Schema Statements 27
Populating and Modifying Tables 30
Inserting Data 31
Updating Data 35
Deleting Data 35
When Good Statements Go Bad 36
Nonunique Primary Key 36
Nonexistent Foreign Key 36

iii
Column Value Violations 37
Invalid Date Conversions 37
The Bank Schema 38

3. Query Primer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Query Mechanics 41
Query Clauses 43
The select Clause 43
Column Aliases 46
Removing Duplicates 47
The from Clause 48
Tables 49
Table Links 51
Defining Table Aliases 52
The where Clause 52
The group by and having Clauses 54
The order by Clause 55
Ascending Versus Descending Sort Order 57
Sorting via Expressions 58
Sorting via Numeric Placeholders 59
Test Your Knowledge 60

4. Filtering . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Condition Evaluation 63
Using Parentheses 64
Using the not Operator 65
Building a Condition 66
Condition Types 66
Equality Conditions 66
Range Conditions 68
Membership Conditions 71
Matching Conditions 73
Null: That Four-Letter Word 76
Test Your Knowledge 79

5. Querying Multiple Tables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81


What Is a Join? 81
Cartesian Product 82
Inner Joins 83
The ANSI Join Syntax 86
Joining Three or More Tables 88
Using Subqueries As Tables 90
Using the Same Table Twice 92

iv | Table of Contents
Self-Joins 93
Equi-Joins Versus Non-Equi-Joins 94
Join Conditions Versus Filter Conditions 96
Test Your Knowledge 97

6. Working with Sets . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99


Set Theory Primer 99
Set Theory in Practice 101
Set Operators 103
The union Operator 103
The intersect Operator 106
The except Operator 107
Set Operation Rules 108
Sorting Compound Query Results 108
Set Operation Precedence 109
Test Your Knowledge 111

7. Data Generation, Conversion, and Manipulation . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113


Working with String Data 113
String Generation 114
String Manipulation 119
Working with Numeric Data 126
Performing Arithmetic Functions 126
Controlling Number Precision 128
Handling Signed Data 130
Working with Temporal Data 130
Dealing with Time Zones 131
Generating Temporal Data 132
Manipulating Temporal Data 137
Conversion Functions 141
Test Your Knowledge 142

8. Grouping and Aggregates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143


Grouping Concepts 143
Aggregate Functions 145
Implicit Versus Explicit Groups 146
Counting Distinct Values 147
Using Expressions 149
How Nulls Are Handled 149
Generating Groups 150
Single-Column Grouping 151
Multicolumn Grouping 151
Grouping via Expressions 152

Table of Contents | v
Generating Rollups 152
Group Filter Conditions 155
Test Your Knowledge 156

9. Subqueries . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
What Is a Subquery? 157
Subquery Types 158
Noncorrelated Subqueries 159
Multiple-Row, Single-Column Subqueries 160
Multicolumn Subqueries 165
Correlated Subqueries 167
The exists Operator 169
Data Manipulation Using Correlated Subqueries 170
When to Use Subqueries 171
Subqueries As Data Sources 172
Subqueries in Filter Conditions 177
Subqueries As Expression Generators 177
Subquery Wrap-up 181
Test Your Knowledge 181

10. Joins Revisited . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183


Outer Joins 183
Left Versus Right Outer Joins 187
Three-Way Outer Joins 188
Self Outer Joins 190
Cross Joins 192
Natural Joins 198
Test Your Knowledge 200

11. Conditional Logic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203


What Is Conditional Logic? 203
The Case Expression 204
Searched Case Expressions 205
Simple Case Expressions 206
Case Expression Examples 207
Result Set Transformations 208
Selective Aggregation 209
Checking for Existence 211
Division-by-Zero Errors 212
Conditional Updates 213
Handling Null Values 214
Test Your Knowledge 215

vi | Table of Contents
12. Transactions . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Multiuser Databases 217
Locking 217
Lock Granularities 218
What Is a Transaction? 219
Starting a Transaction 220
Ending a Transaction 221
Transaction Savepoints 223
Test Your Knowledge 225

13. Indexes and Constraints . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227


Indexes 227
Index Creation 228
Types of Indexes 231
How Indexes Are Used 234
The Downside of Indexes 237
Constraints 238
Constraint Creation 238
Constraints and Indexes 239
Cascading Constraints 240
Test Your Knowledge 242

14. Views . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245


What Are Views? 245
Why Use Views? 248
Data Security 248
Data Aggregation 249
Hiding Complexity 250
Joining Partitioned Data 251
Updatable Views 251
Updating Simple Views 252
Updating Complex Views 253
Test Your Knowledge 255

15. Metadata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257


Data About Data 257
Information_Schema 258
Working with Metadata 262
Schema Generation Scripts 263
Deployment Verification 265
Dynamic SQL Generation 266
Test Your Knowledge 270

Table of Contents | vii


A. ER Diagram for Example Database . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

B. MySQL Extensions to the SQL Language . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

C. Solutions to Exercises . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

Index . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

viii | Table of Contents


Preface

Programming languages come and go constantly, and very few languages in use today
have roots going back more than a decade or so. Some examples are Cobol, which is
still used quite heavily in mainframe environments, and C, which is still quite popular
for operating system and server development and for embedded systems. In the data-
base arena, we have SQL, whose roots go all the way back to the 1970s.
SQL is the language for generating, manipulating, and retrieving data from a relational
database. One of the reasons for the popularity of relational databases is that properly
designed relational databases can handle huge amounts of data. When working with
large data sets, SQL is akin to one of those snazzy digital cameras with the high-power
zoom lens in that you can use SQL to look at large sets of data, or you can zoom in on
individual rows (or anywhere in between). Other database management systems tend
to break down under heavy loads because their focus is too narrow (the zoom lens is
stuck on maximum), which is why attempts to dethrone relational databases and SQL
have largely failed. Therefore, even though SQL is an old language, it is going to be
around for a lot longer and has a bright future in store.

Why Learn SQL?


If you are going to work with a relational database, whether you are writing applica-
tions, performing administrative tasks, or generating reports, you will need to know
how to interact with the data in your database. Even if you are using a tool that generates
SQL for you, such as a reporting tool, there may be times when you need to bypass the
automatic generation feature and write your own SQL statements.
Learning SQL has the added benefit of forcing you to confront and understand the data
structures used to store information about your organization. As you become com-
fortable with the tables in your database, you may find yourself proposing modifica-
tions or additions to your database schema.

ix
Why Use This Book to Do It?
The SQL language is broken into several categories. Statements used to create database
objects (tables, indexes, constraints, etc.) are collectively known as SQL schema state-
ments. The statements used to create, manipulate, and retrieve the data stored in a
database are known as the SQL data statements. If you are an administrator, you will
be using both SQL schema and SQL data statements. If you are a programmer or report
writer, you may only need to use (or be allowed to use) SQL data statements. While
this book demonstrates many of the SQL schema statements, the main focus of this
book is on programming features.
With only a handful of commands, the SQL data statements look deceptively simple.
In my opinion, many of the available SQL books help to foster this notion by only
skimming the surface of what is possible with the language. However, if you are going
to work with SQL, it behooves you to understand fully the capabilities of the language
and how different features can be combined to produce powerful results. I feel that this
is the only book that provides detailed coverage of the SQL language without the added
benefit of doubling as a “door stop” (you know, those 1,250-page “complete referen-
ces” that tend to gather dust on people’s cubicle shelves).
While the examples in this book run on MySQL, Oracle Database, and SQL Server, I
had to pick one of those products to host my sample database and to format the result
sets returned by the example queries. Of the three, I chose MySQL because it is freely
obtainable, easy to install, and simple to administer. For those readers using a different
server, I ask that you download and install MySQL and load the sample database so
that you can run the examples and experiment with the data.

Structure of This Book


This book is divided into 15 chapters and 3 appendixes:
Chapter 1, A Little Background, explores the history of computerized databases,
including the rise of the relational model and the SQL language.
Chapter 2, Creating and Populating a Database, demonstrates how to create a
MySQL database, create the tables used for the examples in this book, and populate
the tables with data.
Chapter 3, Query Primer, introduces the select statement and further demon-
strates the most common clauses (select, from, where).
Chapter 4, Filtering, demonstrates the different types of conditions that can be used
in the where clause of a select, update, or delete statement.
Chapter 5, Querying Multiple Tables, shows how queries can utilize multiple tables
via table joins.

x | Preface
Chapter 6, Working with Sets, is all about data sets and how they can interact within
queries.
Chapter 7, Data Generation, Conversion, and Manipulation, demonstrates several
built-in functions used for manipulating or converting data.
Chapter 8, Grouping and Aggregates, shows how data can be aggregated.
Chapter 9, Subqueries, introduces the subquery (a personal favorite) and shows
how and where they can be utilized.
Chapter 10, Joins Revisited, further explores the various types of table joins.
Chapter 11, Conditional Logic, explores how conditional logic (i.e., if-then-else)
can be utilized in select, insert, update, and delete statements.
Chapter 12, Transactions, introduces transactions and shows how to use them.
Chapter 13, Indexes and Constraints, explores indexes and constraints.
Chapter 14, Views, shows how to build an interface to shield users from data
complexities.
Chapter 15, Metadata, demonstrates the utility of the data dictionary.
Appendix A, ER Diagram for Example Database, shows the database schema used
for all examples in the book.
Appendix B, MySQL Extensions to the SQL Language, demonstrates some of the
interesting non-ANSI features of MySQL’s SQL implementation.
Appendix C, Solutions to Exercises, shows solutions to the chapter exercises.

Conventions Used in This Book


The following typographical conventions are used in this book:
Italic
Used for filenames, directory names, and URLs. Also used for emphasis and to
indicate the first use of a technical term.
Constant width
Used for code examples and to indicate SQL keywords within text.
Constant width italic
Used to indicate user-defined terms.
UPPERCASE
Used to indicate SQL keywords within example code.
Constant width bold
Indicates user input in examples showing an interaction. Also indicates empha-
sized code elements to which you should pay particular attention.

Preface | xi
Indicates a tip, suggestion, or general note. For example, I use notes to
point you to useful new features in Oracle9i.

Indicates a warning or caution. For example, I’ll tell you if a certain SQL
clause might have unintended consequences if not used carefully.

How to Contact Us
Please address comments and questions concerning this book to the publisher:
O’Reilly Media, Inc.
1005 Gravenstein Highway North
Sebastopol, CA 95472
800-998-9938 (in the United States or Canada)
707-829-0515 (international or local)
707-829-0104 (fax)
O’Reilly maintains a web page for this book, which lists errata, examples, and any
additional information. You can access this page at:
http://www.oreilly.com/catalog/9780596520830
To comment or ask technical questions about this book, send email to:
[email protected]
For more information about O’Reilly books, conferences, Resource Centers, and the
O’Reilly Network, see the website at:
http://www.oreilly.com

Using Code Examples


This book is here to help you get your job done. In general, you may use the code in
this book in your programs and documentation. You do not need to contact us for
permission unless you’re reproducing a significant portion of the code. For example,
writing a program that uses several chunks of code from this book does not require
permission. Selling or distributing a CD-ROM of examples from O’Reilly books does
require permission. Answering a question by citing this book and quoting example
code does not require permission. Incorporating a significant amount of example code
from this book into your product’s documentation does require permission.
We appreciate, but do not require, attribution. An attribution usually includes the title,
author, publisher, and ISBN. For example, “Learning SQL, Second Edition, by Alan
Beaulieu. Copyright 2009 O’Reilly Media, Inc., 978-0-596-52083-0.”

xii | Preface
If you feel your use of code examples falls outside fair use or the permission given above,
feel free to contact us at [email protected].

Safari® Books Online


When you see a Safari® Books Online icon on the cover of your favorite
technology book, that means the book is available online through the
O’Reilly Network Safari Bookshelf.
Safari offers a solution that’s better than e-books. It’s a virtual library that lets you easily
search thousands of top tech books, cut and paste code samples, download chapters,
and find quick answers when you need the most accurate, current information. Try it
for free at http://my.safaribooksonline.com.

Acknowledgments
I would like to thank my editor, Mary Treseler, for helping to make this second edition
a reality, and many thanks to Kevin Kline, Roy Owens, Richard Sonen, and Matthew
Russell, who were kind enough to review the book for me over the Christmas/New
Year holidays. I would also like to thank the many readers of my first edition who were
kind enough to send questions, comments, and corrections. Lastly, I thank my wife,
Nancy, and my daughters, Michelle and Nicole, for their encouragement and
inspiration.

Preface | xiii
CHAPTER 1
A Little Background

Before we roll up our sleeves and get to work, it might be beneficial to introduce some
basic database concepts and look at the history of computerized data storage and
retrieval.

Introduction to Databases
A database is nothing more than a set of related information. A telephone book, for
example, is a database of the names, phone numbers, and addresses of all people living
in a particular region. While a telephone book is certainly a ubiquitous and frequently
used database, it suffers from the following:
• Finding a person’s telephone number can be time-consuming, especially if the
telephone book contains a large number of entries.
• A telephone book is indexed only by last/first names, so finding the names of the
people living at a particular address, while possible in theory, is not a practical use
for this database.
• From the moment the telephone book is printed, the information becomes less and
less accurate as people move into or out of a region, change their telephone num-
bers, or move to another location within the same region.
The same drawbacks attributed to telephone books can also apply to any manual data
storage system, such as patient records stored in a filing cabinet. Because of the cum-
bersome nature of paper databases, some of the first computer applications developed
were database systems, which are computerized data storage and retrieval mechanisms.
Because a database system stores data electronically rather than on paper, a database
system is able to retrieve data more quickly, index data in multiple ways, and deliver
up-to-the-minute information to its user community.
Early database systems managed data stored on magnetic tapes. Because there were
generally far more tapes than tape readers, technicians were tasked with loading and
unloading tapes as specific data was requested. Because the computers of that era had
very little memory, multiple requests for the same data generally required the data to

1
be read from the tape multiple times. While these database systems were a significant
improvement over paper databases, they are a far cry from what is possible with today’s
technology. (Modern database systems can manage terabytes of data spread across
many fast-access disk drives, holding tens of gigabytes of that data in high-speed mem-
ory, but I’m getting a bit ahead of myself.)

Nonrelational Database Systems

This section contains some background information about pre-


relational database systems. For those readers eager to dive into SQL,
feel free to skip ahead a couple of pages to the next section.

Over the first several decades of computerized database systems, data was stored and
represented to users in various ways. In a hierarchical database system, for example,
data is represented as one or more tree structures. Figure 1-1 shows how data relating
to George Blake’s and Sue Smith’s bank accounts might be represented via tree
structures.

George Blake Sue Smith


Customers

Checking Savings Checking MoneyMkt Line of credit


Accounts

Debit of $100.00 Debit of $250.00 Debit of $1000.00 Debit of $500.00


on 2004-01-22 on 2004-03-09 on 2004-03-25 on 2004-03-27

Credit of $25.00 Credit of $138.50


on 2004-02-05 on 2004-04-02

Credit of $77.86
on 2004-04-04
Transactions

Figure 1-1. Hierarchical view of account data

George and Sue each have their own tree containing their accounts and the transactions
on those accounts. The hierarchical database system provides tools for locating a par-
ticular customer’s tree and then traversing the tree to find the desired accounts and/or

2 | Chapter 1: A Little Background


transactions. Each node in the tree may have either zero or one parent and zero, one,
or many children. This configuration is known as a single-parent hierarchy.
Another common approach, called the network database system, exposes sets of records
and sets of links that define relationships between different records. Figure 1-2 shows
how George’s and Sue’s same accounts might look in such a system.

Customers Accounts Transactions Products

Debit of $100.00
Checking on 2004-01-22

Checking
George Blake Credit of $25.00
on 2004-02-05

Savings
Debit of $250.00
on 2004-03-09 Savings

Debit of $1000.00
on 2004-03-25

Checking MoneyMkt
Credit of $138.50
on 2004-04-02
Sue Smith MoneyMkt
Credit of $77.86
on 2004-04-04
Line of credit Line of credit
Debit of $500.00
on 2004-03-27

Figure 1-2. Network view of account data

In order to find the transactions posted to Sue’s money market account, you would
need to perform the following steps:
1. Find the customer record for Sue Smith.
2. Follow the link from Sue Smith’s customer record to her list of accounts.
3. Traverse the chain of accounts until you find the money market account.
4. Follow the link from the money market record to its list of transactions.
One interesting feature of network database systems is demonstrated by the set of
product records on the far right of Figure 1-2. Notice that each product record (Check-
ing, Savings, etc.) points to a list of account records that are of that product type.
Account records, therefore, can be accessed from multiple places (both customer records
and product records), allowing a network database to act as a multiparent hierarchy.

Introduction to Databases | 3
Both hierarchical and network database systems are alive and well today, although
generally in the mainframe world. Additionally, hierarchical database systems have
enjoyed a rebirth in the directory services realm, such as Microsoft’s Active Directory
and the Red Hat Directory Server, as well as with Extensible Markup Language (XML).
Beginning in the 1970s, however, a new way of representing data began to take root,
one that was more rigorous yet easy to understand and implement.

The Relational Model


In 1970, Dr. E. F. Codd of IBM’s research laboratory published a paper titled “A
Relational Model of Data for Large Shared Data Banks” that proposed that data be
represented as sets of tables. Rather than using pointers to navigate between related
entities, redundant data is used to link records in different tables. Figure 1-3 shows how
George’s and Sue’s account information would appear in this context.

Customer Account
cust_id fname lname account_id product_cd cust_id balance
1 George Blake 103 CHK 1 $75.00

2 Sue Smith 104 SAV 1 $250.00

105 CHK 2 $783.64

106 MM 2 $500.00

107 LOC 2 0

Product Transaction
product_cd name txn_id txn_type_cd account_id amount date
CHK Checking 978 DBT 103 $100.00 2004-01-22

SAV Savings 979 CDT 103 $25.00 2004-02-05

MM Money market 980 DBT 104 $250.00 2004-03-09

LOC Line of credit 981 DBT 105 $1000.00 2004-03-25

982 CDT 105 $138.50 2004-04-02

983 CDT 105 $77.86 2004-04-04

984 DBT 106 $500.00 2004-03-27

Figure 1-3. Relational view of account data

There are four tables in Figure 1-3 representing the four entities discussed so far:
customer, product, account, and transaction. Looking across the top of the customer

4 | Chapter 1: A Little Background


Discovering Diverse Content Through
Random Scribd Documents
Hay aptitudes que no pueden explicarse; sólo la práctica da el
conocimiento de ellas: es una especie de adivinación.
Nuestros paisanos tienen á este respecto inspiraciones que pasman.
Á mí me ha sucedido ir por los campos, y decirme Camilo Arias: allí
debe haber animales alzados y han de ser baguales, por el modo
como corre ese venado, y en efecto, no tardar muchos minutos en
descubrir los ariscos animales, flotando al viento sus largas crines y
corriendo impetuosos. ¡Qué hermoso es un potro visto así en los
campos!
Destaqué mi lenguaraz sobre el indio, sin detenerme, con la orden
de que lo hiciera venir á mí.
Como ni el indio ni yo nos detuviéramos, llegamos á encontrarnos á
la misma altura, pero en distintas direcciones. Hubiérase dicho que
nos habíamos pasado la palabra, al vernos hacer alto
simultáneamente.
Mi lenguaraz se puso al habla con el indio. Habló un momento con
él, y volvió diciéndome que quería reconocerme.
Piqué mi caballo, y ordenándole á mi gente que nadie me siguiese,
partí á media rienda sobre el indio, que me esperaba con el caballo
recogido y la lanza enristrada. Á los veinte pasos de él, sujeté,
diciéndole: buenos días, amigo. ¡Buenos días!—contestó.—
Cambiamos algunas palabras más, por medio del lenguaraz,
tendientes todas á tranquilizarlo, y él dió vuelta rumbiando al Sur á
todo escape, y yo, reuniéndome con mi gente, seguí ganando
terreno paso á paso.
Mora, mi lenguaraz, parecía de mal talante, y, en efecto, lo estaba,
pues habiéndole interrogado, me manifestó las más serias
inquietudes.
Hablábamos de las leguas que todavía teníamos que hacer para
llegar á Leubucó, discurriendo sobre si seguiríamos por el camino de
Cerrilobo, que pasa por los toldos del cacique Ramón, ó por el de la
derecha, que pasa por la lagunita del Calcumuleu, que debíamos
encontrar por momentos, cuando avistamos dos indios ocultos en un
pliegue del terreno.
No podía saber si alguno de ellos era el mismo con quien acababa
de hablar.
Le consulté á Mora.
Fijó su vista, observó un instante, y contestó con aplomo:
—Son otros, el pelo del caballo del primero era gateado.
Los dos indios avanzaron sobre mí resueltamente.
Como el anterior, venían armados.
No tardamos en estar muy cerca.
Éstos no trataban, como el primero, de buscarme el flanco.
—¡Vienen á toparnos!—decía Mora,—¡vienen á toparnos! Y vienen
en buenos pingos.
—Pues vamos á toparlos, vamos á toparlos—agregaba yo, y esto
diciendo, castigué con fuerza el caballo, y ordenándole á mi gente
que no apuraran el paso, me lancé á escape.
Con la rapidez de relámpago nos hubiéramos topado, si unos y otros
no hubiéramos sujetado á unos cincuenta pasos, avanzando después
poco á poco, hasta quedar casi á tiro de lanzada.
—Buenos días, amigo, ¿cómo va?—les dije.
—Buenos días, ché amigo,—contestaron ellos.
Y como estuvieran con las lanzas enristradas, le observé á mi
lenguaraz se los hiciera notar, diciéndoles quien era yo, que iba de
paces, y que no traía más gente que la que se veía allí cerca.
Los indios recogieron las lanzas á la primera indicación de Mora, y
cuando éste acabó de hablarles, llamando especialmente su
atención, sobre que yo no llevaba armas, me insinuaron con un
ademán el deseo de darme la mano.
No vacilé un punto; piqué el caballo, me acerqué á ellos y nos dimos
la mano con verdadera cordialidad.
Les ofrecí cigarros, que aceptaron con marcada satisfacción, y
quedándome solo con ellos, hice que Mora fuese donde estaba mi
gente, en busca de un chifle de aguardiente.
Mientras fué y volvió, nos hicimos algunas preguntas sin
importancia, porque ni ellos entendían bien el castellano, ni yo podía
hacerme entender en lengua araucana.
Sin embargo, saqué en limpio que el cacique principal Mariano
Rosas, con otros caciques y muchos capitanejos estaban entregados
á Baco; el padre Burela había llegado el día antes de Mendoza, con
un gran cargamento de bebidas.
Volvió Mora, tomaron mis interlocutores unos buenos tragos, y
despidiéndose alegremente, siguieron ellos su camino que era la
dirección de las tolderías de Ramón, y yo el mío.
Mora seguía cabizbajo, á pesar del aire franco de los dos indios. No
las tenía todas consigo. ¡Quién sabe qué va á suceder!—decía á cada
paso, y luego murmuraba:—¡son tan desconfiados estos indios!
De cálculo en cálculo, de sospecha en sospecha, de esperanza en
esperanza, mi caravana se movía pesadamente, envuelta en una
inmensa nube de polvo.
Mora decía: Los indios van á creer que somos muchos.
Yo seguía tranquilo; un secreto presentimiento me decía que no
había peligro.
Hay situaciones en que la tranquilidad no puede ser el resultado de
la reflexión. Debe nacer del alma.
El campo se quebraba otra vez en médanos vestidos de pequeños
arbustos, espinillos, algarrobos y chañares.
Nos aproximábamos á una ceja de monte.
Todos, todos los que me acompañaban, paseaban la vista con avidez
por el horizonte, procurando descubrir algo.
Marchábamos en alas de la impaciencia, subiendo á la cumbre de los
médanos, descendiendo á sus bajíos guadalosos, esquivando los
arbustos espinosos, bajo los rayos del sol, que estaba en el cenit,
alargándose la distancia cada vez más, por ciertas equivocaciones de
Mora, cuando casi al mismo tiempo, varias voces exclamaron:—
¡Indios! ¡indios!
En efecto, fijando la vista al frente y estando prevenida la
imaginación, descubrí varios pelotones de indios armados.
—Parémonos, señor—me dijo Mora.
—No, sigamos—repuse,—pueden creer que tenemos miedo, ó
desconfiar. Adelantémonos más bien.
Dejé mi comitiva atrás, aunque mi caballo iba bastante fatigado, y
apartándome del camino, que ya habíamos encontrado, y
poniéndome al galope, me dirigí al grupo más numeroso de indios.
Tendiendo la vista en ese momento á mi alrededor, vi que me
hallaba circulado de enemigos ó de curiosos. Poco iba á tardar en
saber lo que eran.
Vinieron á decirme que estábamos rodeados.
—Que avancen al tranco—contesté, y seguí al galope.
Rápidos como una exhalación, varios pelotones de indios estuvieron
encima de mí.
Es indescriptible el asombro que se pintaba en sus fisonomías.
Montaban todos caballos gordos y buenos. Vestían trajes lo más
caprichosos, los unos tenían sombrero, los otros la cabeza atada con
un pañuelo limpio ó sucio. Éstos, vinchas de tejido pampa, aquéllos,
ponchos, algunos, apenas se cubrían como nuestro primer padre
Adán, con una jerga; muchos estaban ebrios; la mayor parte tenían
la cara pintada de colorado, los pómulos y el labio inferior; todos
hablaban al mismo tiempo, resonando la palabra ¡winca! ¡winca! es
decir: ¡cristiano! ¡cristiano! y tal cual desvergüenza, dicha en el
mejor castellano del mundo.
Yo fingía no entender nada.
¡Buen día, amigo!
Buen día, hermano, era toda mi elocuencia, mientras mi lenguaraz
apuraba la suya, explicando quién era yo, y el objeto de mi viaje.
Hubo un momento en que los indios me habían estrechado tan de
cerca, mirándome como un objeto raro, que no podía mover mi
caballo. Algunos me agarraban la manga del chaquetón que vestía, y
como quien reconoce por primera vez una cosa nunca vista, decían:
¡ese coronel Mansilla! ¡ese coronel Mansilla!
—Sí, sí, contestaba yo, y repartía cigarros á diestro y siniestro, y
hacía circular el chifle de aguardiente.
Notando que mi comitiva, siguiendo el camino, se alejaba demasiado
de mí, resolví terminar aquella escena. Se lo dije á Mora, habló éste,
y abriéndome calle los indios, marchamos todos juntos al galope, á
incorporarnos á mi gente.
Pronto formamos un solo grupo, y confundidos, indios y cristianos,
nos acercábamos á un medanito, al pie del cual hay un pequeño
bosque. Llámase Aillancó.
Mis oficiales y soldados no sabían qué hacerse con los indios—
dábanles cigarros, hierbas y tragos de aguardiente.
—Achúcar (azúcar), pedían ellos. Pero el azúcar se había acabado, la
reserva venía en las cargas, y no había cómo complacerlos.
Nuevos grupos de indios llegaban unos tras otros.
Con cada uno de ellos tenía lugar una escena análoga á la que dejo
descripta, siendo remarcable las buenas disposiciones que
denotaban todos los indios y la mala voluntad de los cristianos
cautivos ó refugiados entre ellos. La afabilidad, por decirlo así, de los
unos, contrastaba singularmente con la desvergüenza de los otros.
Cuando ésta subió de punto, hablé fuerte, insulté groseramente, á
mi vez, y así conseguí imponerles respeto á aquellos desgraciados ó
pillos, á quienes, viéndonos casi desarmados, se les iba haciendo el
campo orégano.
Llegados á Aillancó, y como allí hay una lagunita de agua excelente,
hice alto, eché pie á tierra y mandé mudar caballos.
Mudando estábamos, cuando llegó un grupo de veintiséis indios,
encabezados por un hombre blanco, en mangas de camisa, de larga
melena, atada con una vincha; de aspecto varonil, un tanto
antipático, montando un magnífico caballo overo negro,
perfectamente ensillado, con ricos estribos de plata y chapeado, que
haciendo sonar unas grandes espuelas, también de plata, y
blandiendo una larguísima lanza, y dirigiéndose á mí, y sofrenando
de golpe el caballo, me dijo: Yo soy Bustos.
—Me alegro de saberlo—le contesté con disimulada arrogancia.
—Soy cuñado del cacique Ramón—añadió, cruzando la pierna
derecha sobre el pescuezo de su caballo.
—Soy el coronel Mansilla—repuse, imitando su postura, y añadiendo:
¿cómo está el cacique Ramón?
Contestóme que estaba bueno, que mandaba saludarme con todos
mis jefes y oficiales, y á saber por qué razón habiendo llegado á sus
tierras, pasaba de largo por ellas.
Le dije, agradeciéndole el saludo: que no pasaba de largo por sus
tierras, callado la boca; que el día antes había adelantado al indio
Angelito y al cabo Guzmán con un mensaje.
Me dijo, que precisamente de ahí nacía la sorpresa de Ramón, que
ellos habían dicho que antes de llegar á las tolderías del cacique
Mariano, yo pasaría por las de Ramón.
Seguimos cambiando palabras sobre este tópico, y no tardé en
apercibirme de que el cacique Ramón hacía una mixtificación
exprofeso del mensaje que recibiera.
Ni el indio Angelito, ni el cabo Guzmán podían haberse equivocado.
Era sumamente difícil. Yo me aseguré antes de despacharlos de Coli-
Mula de que me habían entendido perfectamente bien.
Por otra parte, mi carta al cacique Mariano era terminante, y las
tolderías de éste no distan tanto de las de Ramón, como para que
no hubiera tenido tiempo de prevenirlo.
Mi diálogo con el caballero Bustos, se prolongó bastante, porque él
hablaba castellano lo mismo que yo.
Me avisaron que los caballos estaban prontos, preguntándome si
quería mudar el mío.
Contesté que sí, que me tomaran otro; y ofreciéndole á Bustos un
cigarro, eché pie á tierra, y convidándole á hacer lo mismo, le dije
que pensaba llegar en un rato al toldo de Mariano Rosas.
Mientras me mudaban el caballo, hice extender un poncho bajo de
un árbol, y sentados en él nos pusimos á platicar como dos viejos
conocidos.
Me trajeron el caballo, y cuando ponía el pie en el estribo,
despidiéndome de Bustos, á quien conocí le había caído en gracia,
llegaron simultáneamente por dos rumbos distintos dos grupos de
indios.
El uno venía de los toldos de Ramón, y el otro de los toldos de
Mariano.
El de Mariano lo encabezaba un capitanejo, hombre de malas
pulgas, como se verá después.
El otro, un indio cualquiera.
Mariano mandaba saludarme; Ramón á decirme que ya salía á
encontrarme.
Despedí al primero con mis agradecimientos, y me dispuse á esperar
á Ramón.
Esperándolo estaba, conversando con Bustos, mi comitiva charlaba y
se entretenía con los demás indios y con unas chinas que acababan
de llegar enancadas de á tres, cuando fuimos acometidos por unos
cuantos indios, que, lanza en ristre, y viniendo hacia mí: gritaban
¡winca! ¡winca! ¡matando! ¡matando, winca!
Eché una mirada á mi alrededor, y vi que mi gente estaba resuelta á
todo, y con disimulada irritación, le dije á Bustos: ¿Pensarán éstos
hacer alguna barbaridad?
Los bárbaros estaban ya encima. Hablóles Bustos y mi lenguaraz en
su lengua, y echándose sobre ellos las chinas, sin temor de ser
pisoteadas por los caballos, y asiéndose vigorosamente de sus
lanzas, se las arrancaron de las manos. Los indios bramaban de
coraje. Felizmente, el incidente no pasó de ahí.
Los augurios y temores de mi lenguaraz amenazaban confirmarse.
Pero ya estábamos en las astas del toro, y no era cosa de retroceder.
Volvió el embajador del cacique Ramón.
¿Con qué embajada? Mañana lo sabrás.
XVI
El embajador del cacique Ramón y Bustos.—Desconfianza
de cacique.—Quién era Bustos.—Caniupán.—Otra vez el
embajador de Ramón y Bustos.—Un bofetón á tiempo.—
Mari purrá wentru.—Recepción.—Retrato de Ramón.—
Exigencias de Caniupán.—¡Lo mando al diablo!—
Conformidad.

Regresó el embajador de Ramón.


En lugar de dirigirse á mí, se dirigió á Bustos.
¿Qué le dijo? Ni lo supe, ni lo sé. Mi lenguaraz no tenía suficiente
libertad para hablar conmigo, porque, á más de pertenecer á las
tolderías de Ramón, cuyo cuñado estaba allí, á mi lado, rodeábannos
muy de cerca muchísimos indios, que atentos y curiosos, no
apartaban sus miradas de mí, como queriendo penetrar mis
pensamientos.
Lo que no podía ocultárseme era que Bustos y el embajador no
estaban acordes. El primero se expresaba con verbosidad, con calor
y perceptible descontento.
Mora, aprovechando un instante de distracción de Bustos, me
insinuó con aire significativo que Ramón desconfiaba y que Bustos
me defendía.
No me había engañado. El hombre había simpatizado conmigo. Ya
tenía un aliado. Traté, pues, de acabar de hacer su conquista,
afectando la mayor tranquilidad, disimulando que conocía las
desconfianzas de Ramón, y encontrando muy natural todo lo que
hasta entonces había pasado.
El embajador partió de nuevo, y Bustos y yo seguimos conversando,
dándome mala espina el que á cada rato me dijera, como queriendo
justificar el extraño proceder de Ramón, que con toda astucia y
disimulo me retenía en el camino:
—No tenga miedo, amigo.
—No, no hay cuidado, contestaba yo.
Y bajo la influencia de estas admoniciones, comencé á engendrar
sospechas, inclinándome á creer que había andado muy ligero al
hacerme la idea de que el hombre había simpatizado conmigo.
Estábamos platicando, habiéndome dicho que había nacido en el
antiguo Fuerte Federación, hoy Villa de Junín, que su madre fué
india y su padre un vecino de Rojas, de apellido Bustos, que en un
tiempo fué comandante de Guardia nacional. Mi comitiva, asediada
por los indios, que pedían cuanto sus ojos veían, repartía cigarros,
hierba, fósforos, pañuelos, camisas, calzoncillos, corbatas, todo lo
que cada uno llevaba encima y le era menos indispensable. De
repente, sintióse un tropel, y envueltos en remolinos de polvo,
llegaron unos treinta indios, sujetando los caballos tan encima de mí,
que si hubieran dado un paso más me habrían pisoteado.
Bustos no pudo prescindir de gritarles: ¡Eeeeeh!
Yo, sin moverme del sitio en que estaba, ni cambiar de postura,
fruncí el ceño y clavé la mirada en el que venía haciendo cabeza,
que encarándoseme y llevando la mano derecha al corazón, me dijo:
—¡Ese soy Caniupán! ¡Capitanejo Mariano Rosas! (y volviendo á
señalarse á sí propio) ¡Ese indio guapo!
Seguí mirándolo con torvo ceño.
Junto con las palabras ¡winca! ¡winca! se oyeron algunas otras
groseras, de calibre grueso.
Bustos me dijo:
—Montemos á caballo.
Lo tenía ahí cerca, y sin esperar otra insinuación, me levanté del
suelo y monté.
Mora me dijo, al hacerlo:
—Caniupán quiere hablar con usted, señor.
—Pues que hable lo que guste, dile.
Díjome por medio del lenguaraz:
Que Mariano Rosas mandaba saludarme con todos mis jefes y
oficiales; que sentía muchísimo no poder recibirme ese día como yo
lo merecía; que al día siguiente me recibiría; que tuviese á bien
acampar donde me encontraba.
Contestéle con la mayor política, resignándome á pasar la noche en
Aillancó, y viendo ya que todas aquellas dilaciones eran calculadas.
Mientras el capitanejo y yo hablábamos, varios indios,
particularmente uno chileno, nos interrumpían con sus gritos,
echándome encima el caballo y metiéndome, por decirlo así, las
manos en la cara.
Hasta donde era posible me daba por no apercibido de estas
amabilidades, que llegaron á alarmarme seriamente, cuando vi que
un indio lo atropelló al Padre Marcos, pechándolo con el caballo, en
medio de un grito estentóreo, cariño que el reverendo franciscano
recibió con evangélica mansedumbre, á pesar de haber andado por
las gavias, lo mismo que su compañero, el Padre Moisés, que
simultáneamente era objeto de otra demostración por el estilo.
El indio chileno vociferaba algo que debían ser amenazas de muerte.
Bustos, que no se separaba de mi lado, volvió á decirme:
—No tenga miedo, amigo.
Le contesté, con tono áspero y fuerte:
—Usted me está fastidiando ya con su: No tenga miedo, amigo, y
echando un voto cambrónico, agregué:
—Dígame eso cuando me vea pálido.
Algunos indios que entendían el castellano, exclamaron á una: ¡Ese
coronel Mansilla, ese cristiano toro!
Caniupán me dijo con aire imperioso: Dame un caballo gordo para
comer.
—¿Conque habías entendido la lengua?—le dije.
—Poquito—repuso el indio,—¿dando caballo?
—Sí... en eso estoy pensando.
El capitanejo iba á contestar, cuando el embajador de Ramón se
presentó por tercera vez.
Habló con Bustos, parando la oreja todos los indios que me
rodeaban, porque lo hacía con aire misterioso.
Bustos contestaba con monosílabos que me parecían significar
solamente sí y no. Dirigiéndose á los circunstantes, me dijo:
—Dice el cacique Ramón que usted no es el coronel Mansilla, que el
coronel vendrá atrás con la demás gente.
Lo llamé á Mora, y le dije:
—Vete al toldo de Ramón, asegúrale que yo soy el coronel Mansilla,
que mande algún indio de los que han estado en el Río 4.º á
reconocerme y quédate en rehenes.
Mora contestó.
—Le voy á decir que si lo engaño, me degüelle.
Y dirigiéndose á Bustos, al separarse de mi lado, añadió:
—Amigo, repáremelo al coronel, por si quiere conversar con alguno.
La resolución con que se separó Mora de mi lado, acompañado del
embajador, produjo un efecto inesperado en los indios. Cesaron sus
impertinencias, continuando, sin embargo, las de algunos cristianos.
Á uno de mis soldados se le fué la mano y le plantificó un bofetón al
más atrevido de ellos, diciéndole:
—¡Tomá, chachino pícaro!
El cristiano quiso hacer barullo, pero los otros colegas no le
ayudaron, y menos los indios.
El soldado era un diablo. Echó el bofetón á la risa, y esgrimiendo un
chifle de aguardiente, gritaba encarándose con los que le parecían
más capaces de una avería: Bebiendo, peñi (peñi quiere decir
hermano).
Por algunos indios sueltos que llegaron, supe que el cacique Ramón
no estaba en su toldo, sino que se hallaba allí cerca, dentro del
monte; que Mora ya estaba con él, que se hacían los preparativos
para recibirme.
Detrás de éstos llegó un propio, y después de hablar con Bustos, me
dijo éste:
—Amigo, haga formar su gente y dígame cuántos son.
Llamé al Mayor Lemlenyi, y le di mis órdenes.
Cumplidas éstas, le dije á Bustos:
—Somos cuatro oficiales, once soldados, dos frailes y yo.
—Bueno, amigo, déjelos así formados en ala como están.
Y dirigiéndose al propio, le dijo: entre otras cosas, Maripurrá wentru,
palabras que comprendí, y que querían decir diez y ocho hombres.
Mientras mi gente permanecía formada, mis tropillas andaban solas.
Yo estaba con el Jesús en la boca, viendo la hora en que me dejaban
con los caballos montados.
Bustos despachó de regreso el propio.
Siguiendo sus insinuaciones al pie de la letra, primero, porque no
había otro remedio; segundo... Aquí se me viene á las mientes un
cuento de cierto personaje, que queriendo explicar por qué no había
hecho una cosa, dijo:
No lo hice—primero, porque no me dió la gana; segundo... Al oir
esta razón, uno de los presentes le interrumpió diciendo: Después
de haber oído lo primero, es excusado lo demás.
Iba á decir que siguiendo las insinuaciones de Bustos, me puse en
marcha con mi falange formada en ala, yendo yo al frente, entre los
dos frailes.
Anduvimos como unos dos mil metros en dirección al monte donde
se hallaba el cacique Ramón.
Llegó otro propio, habló con Bustos, y contramarchamos al punto de
partida.
Esta revolución se repitió dos veces más.
Como se hiciera fastidiosa, le dije á Bustos, sin disimular mi mal
humor.
—Amigo; ya me estoy cansando de que jueguen conmigo. Si sigue
esta farsa mando al diablo á todos y me vuelvo á mi tierra.
—Tenga paciencia—me dijo,—son las costumbres. Ramón es buen
hombre, ahora lo va á conocer. Lo que hay es que están contando su
gente bien.
Oyéronse toques de corneta.
Era el cacique Ramón que salía del bosque, como con ciento
cincuenta indios.
Á unos mil metros de donde ya estaba formado en ala, el grupo hizo
alto; tocaron llamada, y se replegaron á él todos los otros que
habían quedado á mi espalda, excepto el de Caniupán, que formó en
ala, como cubriéndome la retaguardia.
Tocaron marcha, y formaron en batalla.
Serían como doscientos cincuenta. Un indio seguido de tres trompas
que tocaban á degüello recorría la línea de un extremo á otro en un
soberbio caballo picazo, proclamándola.
Era el cacique Ramón.
Llegaron dos indios y mi lenguaraz, diciéndome que avanzara. Y
Bustos, haciendo que los franciscanos me siguieran como á ocho
pasos, se puso á mi izquierda, diciéndome:
—Vamos.
Marchamos.
Llegamos á unos cien metros del centro de la línea de los indios, al
frente de la cual se hallaba el cacique teniendo un trompa á cada
lado, otro á retaguardia.
Caniupán me seguía como á doscientos metros.
Reinaba un profundo silencio.
Hicimos alto.
Oyóse un solo grito prolongado que hizo estremecer la tierra, y
conversando las dos alas de la línea que teníamos al frente,
formaron rápidamente un círculo, dentro del cual quedamos
encerrados, viendo brillar las dagas relucientes de las largas lanzas
adornadas de pintados penachos, como cuando amenazan una carga
á fondo.
Mi sangre se heló...
Estos bárbaros van á sacrificarme—me dije.
Reaccioné de mi primera impresión, y mirando á los míos: Que nos
maten matando—les hice comprender con la elocuencia muda del
silencio.
Aquel instante fué solemnísimo.
Otro grito prolongado volvió á hacer retemblar la tierra.
Las cornetas tocaron á degüello...
No hubo nada.
Lo miré á Bustos como diciéndole:
—¿De qué se trata?
—Un momento—contestó.
Tocaron marcha.
Bustos me dijo:
—Salude á los indios primero, amigo, después saludará al cacique.
Ya haciendo de cicerone, empezó la ceremonia por el primer indio
del ala izquierda que había cerrado el círculo.
Consistía ésta en un fuerte apretón de manos, y en un grito, en una
especie de hurrah dado por cada uno de los indios que iba
saludando, en medio de un coro de otros gritos que no se
interrumpían, articulados abriendo la boca y golpeándosela con la
palma de la mano.
Los frailes, los pobres franciscanos, y todo el resto de mi comitiva
hacían lo mismo.
Aquello era una batahola infernal.
¡Imagínate, Santiago amigo, cómo estarían mis muñecas después de
haber dado unos doscientos cincuenta apretones de manos!
Terminado el saludo de la turbamulta, saludé al cacique, dándole un
apretón de manos y un abrazón que recibió con visible desconfianza
de una puñalada, pues, sacándome el cuerpo se echó sobre el anca
del caballo.
El abrazo fué saludado con gritos, dianas y vítores al coronel
Mansilla.
Yo contesté.
—¡Viva el cacique Ramón! ¡Viva el Presidente de la República! ¡Vivan
los indios argentinos!
Y el círculo de jinetes y de lanzas se quebró en todas partes,
desparramándose los indios al son de las dianas que no cesaban,
haciendo molinetes con las lanzas, dándose de pechadas los unos á
los otros, cayendo aquí y levantándose allá, ostentando los más
diestros su habilidad, rayando los corceles, hasta que jadeantes de
fatiga les corría el sudor como espuma.
Los gritos de regocijo se perdían por los aires.
El cacique Ramón y yo, rodeados de pedigüeños, tomamos el
camino de Aillancó.
Llegamos...
Extendiendo ponchos bajo los árboles y formando rueda, nos
pusimos á parlamentar entre mate y mate, entre trago y trago de
aguardiente.
Hube de echar las entrañas por la boca.
No estaba en carácter, y no había más remedio que hacer bien mi
papel.
Obsequié al cacique lo mejor que pude con lo poco que llevaba.
Tenía que armarle y encenderle yo mismo el cigarro, que probar
primero que él el mate y la bebida para inspirarle confianza plena.
El cacique Ramón es hijo de indio y de una cristiana de la Villa de la
Carlota.
Predomina en él el tipo de nuestra raza.
Es alto, fornido, tiene ojos pardos, cabello algo rubio, ancha frente y
habla muy ligero.
Es en extremo aseado.
Viste como un paisano rico.
Quiere bien á los cristianos, teniendo muchos en sus tolderías y
varios á su alrededor.
Tendrá cuarenta años.
Todo su aspecto es el de un hombre manso, y sólo en su mirada se
sorprende á veces como un resplandor de fiereza.
Es de oficio platero; siembra mucho todos los años, haciendo
grandes acopios para el invierno, y sus indios le imitan.
Su padre ha abdicado en él el gobierno de la tribu.
Charlamos duro y parejo.
Me agradeció con marcada expresión de sentimiento, todo cuanto
había hecho en el Río 4.º por su hermano Linconao, á quien con mis
cuidados salvé de las viruelas, preguntándome repetidas veces, si
siempre vivía en mi casa, que cuándo volvería á su tierra.
Contestéle que estuviera tranquilo, que su hermano quedaba muy
bien recomendado; que no le había traído conmigo porque estaba
convaleciente, muy débil y que el caballo le habría hecho daño.
Me instó encarecidamente, á visitarle en sus tolderías, ofreciéndome
presentarme su familia. Le prometí hacerlo de regreso, y nos
separamos ofreciéndome visita para el día siguiente.
Bustos se marchó con él, pidiéndome por supuesto una botellita de
aguardiente.
Le di la última que quedaba.
Mora se quedó á mi lado, diciéndome Ramón que le conservara
tanto cuanto le necesitara.
Apenas se alejaba Ramón, se presentó el capitanejo Caniupán,
insistiendo en que le diera un caballo gordo para comer.
El pedido tenía todo el aire de una imposición.
Me negué redondamente.
Insistió chocándome, y le contesté, que dónde había visto que un
hombre gaucho diera sus caballos; que los necesitaba para volverme
á mi tierra, que si se creía que me iba á quedar toda la vida en la
suya.
Me dijo algo picante.
Lo mandé al diablo.
Los que le seguían murmuraron algo que podía traer un conflicto.
Creí prudente aflojar un poco la cuerda, y como haciendo una
transacción, ordené con muy mal modo le dieran una yegua.
Llevaba dos gordas para cuando se nos acabara el charque, lo que
probablemente sucedería esa noche, si teníamos muchos huéspedes.
Le entregaron la yegua, la carnearon en un santiamén y se la
comieron cruda, chupando hasta la sangre caliente del suelo.
En el sitio del banquete no quedaron más residuos que las panzas,
en las que se cebaron después algunos caranchos famélicos.
La tarde se acercaba y las visitas raleaban.
Llegó un hijo de Mariano Rosas, con unos cuantos. Mandábame
saludar nuevamente su padre; quería saber cómo me había ido;
recomendarme sobre todo, en todos los tonos tuviera mucho
cuidado con los caballos.
Contesté secamente.
Marchóse el mensajero, se puso el sol, acomodáronse los caballos
teniéndolos á ronda cerrada, se recogió bastante leña, se hizo un
fogón, nos pusimos en torno, circuló el mate y comenzó la charla.
Discurriendo sobre lo que había pasado durante el día, cambiando
ideas con Mora, no me quedó duda de que los indios temían un lazo.
Iban, por consiguiente, á hacerme demorar en el camino con
pretextos, hasta que regresasen sus descubiertas y se aseguraran y
persuadieran de que tras de mí no venían fuerzas.
No debía impacientarme.
¡Gran virtud es la conformidad! Me resigné á mi suerte.
Filosofábamos con los frailes; y como Dios es inmensamente bueno,
nos inspiró confianza, y concediéndonos un sueño reparador, nos
permitió dormir en el suelo desigual, lo mismo que en un lecho de
plumas y rosas.
XVII
Un cuerpo sano en alma sana.—El mate.—Un convidado
de piedra.—Pánico y desconfianzas de los indios.—
Historias.—Un mensajero de Caniupán.—Visitas.—En
marcha.—Calcumuleu.—Nuevo mensajero.—La noche.—
Amonestaciones.—Primer regalo.—Unos bultos colorados.

Los franciscanos, como de costumbre, habían hecho sus camas muy


cerca de mí.
Así dormíamos siempre.
Yo se los había recomendado.
La abnegación generosa de estos jóvenes misioneros; su paciente
conformidad en los peligros; su carácter afable, su porte siempre
comedido, sus mismas simpáticas fisonomías, todo, todo lo que
constituye la persona física y moral, inspiraba hacia ellos una fuerte
adhesión.
Se concibe, pues, que unido á estos sentimientos el deber que tenía
de cuidarlos, tratara de tenerlos constantemente á mi lado.
Cuerpo sano en alma sana es roncador.
Los reverendos roncaban á dúo, haciendo el padre Moisés de tenor y
el padre Marcos de bajo profundo.
Estuve tentado algunas veces de hacerles alguna broma, pero
debían estar tan fatigados, que habría sido imperdonable arrancarles
á un sueño que, si no era interesante, debía ser agradable y
reparador.
No pude continuar durmiendo.
Me puse á soñar despierto, y después de hacer unos cuantos
castillos en el aire, llamé un asistente y le ordené que hiciera fuego.
Cuando la vislumbre del fogón me anunció que mis órdenes estaban
cumplidas, hube de levantarme.
Seguí morrongueando y contemplando las estrellas que tachonaban
el firmamento, anunciando ya su trémula luz la proximidad del rey
del día, hasta que sentí hervir el agua.
Levantéme, sentéme al lado del fogón y mientras mi gente dormía
como unos bienaventurados, yo apuraba la caldera, junto con
Carmen, echándonos al coleto varios mates de café.
Carmen había salvado un poco de azúcar, felizmente; y á propósito
de esto, tuve que resignarme á escuchar su cariñoso reproche de
que no diera tanto, porque pronto nos quedaríamos sin cosa alguna.
Yo estaba distraído, viendo arder la leña, carbonizarse, volverse
ceniza, y desaparecer la materia, por decirlo así, cuando Carmen
exclamó:
—Ya viene el día.
—Pues despierta á Camilo—le dije,—que venga á tomar mate.
Dicho esto cambié de postura, me recosté sobre el brazo derecho y
me quedé dormitando un momento.
Los buenos días de Camilo me hicieron abrir los ojos, y enderezarme
perezosamente, haciendo con los brazos una especie de aleteo que
duró tanto cuanto mi boca se abrió y cerró para bostezar.
Al sentarse Camilo le oí decir: ¡Buen día, amigo! Y como la
salutación despertara en mí la curiosidad de saber á quién se dirigía,
tendí la vista alrededor del fogón y ví un indio rotoso, sin sombrero,
tiritando de frío, acurrucado como un mono al lado de la bolsa en
que Carmen tenía el azúcar, chupándose los dedos de la mano
derecha y metiendo la izquierda con disimulo en aquélla.
—¿Cómo va, hermano?—le dije.
—Bueno, hermano—contestó fingiendo un estremecimiento, y
añadió, llevando un puñado de azúcar á la boca:
—Mucho frío ese pobre indio.
Le hice dar un poncho calamaco que llevaba entre mis caronas.
Continué conversando, y supe que había pasado la mayor parte de
la noche cerca de nosotros; que su toldo estaba inmediato; que
cuando había vuelto á él, el día antes, después de haber andado con
la gente de Ramón, se había encontrado sin su familia, la que junto
con otras andaba huyendo por los montes, porque decían que los
cristianos traían un gran malón; que el indio Blanco que había
llegado de Chile al mismo tiempo que yo, era el autor de la mala
nueva; que todos estaban muy alarmados; que habían mandado tres
grandes descubiertas para el Norte, para el Naciente y para el
Poniente, por los caminos del Cuero, del Bagual y de las Tres
Lagunas, cada una de cincuenta hombres, y que la alarma duraría
hasta que no viniese el parte sin novedad.
Era la confirmación de mis conjeturas.
—Quién sabe lo que va á suceder—decía yo para mis adentros,—si
las tales descubiertas avanzan demasiado sobre las fronteras de San
Luis, Córdoba y Sur de Santa Fe. Nada de extraño tiene que las
sientan, que las tomen por una invasión, que las fuerzas se muevan
y salgan al Sur, y que los descubridores traigan un parte falso.
Los franciscanos me sacaron de estas reflexiones dándome los
buenos días, y sentándose en la rueda del fogón que convidaba con
sus hermosas brasas.
Después de los padres se levantaron y ocuparon su puesto los
oficiales, y la conversación se hizo general, ponderando todos sin
excepción alguna, lo bien que habían dormido.
Los padres no necesitaban jurarlo.
El indio era muy ladino; nos entretuvo un rato contándonos una
porción de historias; entre ellas nos habló de un pariente suyo que
había vivido sin cabeza; de unos indios que diz que vivían en tierras
muy lejanas, que se alimentaban con sólo el vapor del puchero; de
otros que corren tan ligero como los avestruces, que tienen las
pantorrillas adelante pretendiendo hacernos creer que todo cuanto
decía era verdad.
Yo no sé si él lo creía, pero parecía creerlo.
Varias veces le pregunté si él había visto esas cosas.
Me contestó que no, que su padre se las había contado.
Por supuesto, que éste tampoco las había visto; se las había contado
el abuelo de nuestro interlocutor.
¿Pero, qué tenía de extraño que un pobre indio creyese tales
patrañas, cuando uno de mis ayudantes, el mayor Lemlenyi, creía,
porque se lo había contado no sé qué chusco, que en Patagones hay
unos indios que tienen el rabo como de una cuarta, cuyos indios
antes de sentarse en el suelo, hacen un pocito con el dedo, ó con el
mismo rabo, para meterlo en él, y estar con más comodidad?
Las creederas de la humanidad suelen tener unas proporciones
admirables.
Todo cabe dentro de ellas—la verdad lo mismo que la mentira.
Si me apurasen mucho, demostraría que es más común creer en la
mentira que en la verdad.
Machiavello dice que el que quiera engañar, encontrará siempre
quien se deje engañar, lo que prueba que, si no hay quien mienta
más, no es por la dificultad de encontrar quien crea, sino por la
dificultad de encontrar quien se resuelva á mentir.
Amaneció.
Me trajeron el parte de que en las tropillas no había novedad. En
cambio, la yegua que conservaba para comer había muerto
envenenada por un yuyo malo.
Íbamos á estar frescos si esa tarde no llegaban las cargas.
Cuando salía el sol, se presentó un mensajero de Caniupán, y
después de darme los buenos días con muchísima política, de
preguntarme si había dormido bien, si no había habido novedad, si
no había perdido algunos caballos, me notificó que el capitanejo
vendría á visitarme al rato. Devolví los saludos y contesté que estaba
pronto.
El mensajero pidió cigarros, aguardiente, yerba, achúcar, achúcar,
se lo dieron y se marchó.
Poco á poco fueron llegando visitantes, ó mejor dicho curiosos,
porque no se bajaban del caballo, sino que, echados sobre el
pescuezo, se quedaban largo rato así mirándonos, y luego se
marchaban, diciendo algunas veces: Adiós, amigo; pidiendo otras un
cigarro.
La visita anunciada llegó á las dos horas. Le acompañaban
veintitantos indios. Se apeó del caballo, después de saludar
cortésmente, me dió un mensaje de Mariano Rosas, y tomó asiento
en el suelo, á mi lado, pidiéndome con la mayor familiaridad un
cigarro.
Arméselo, encendílo yo mismo, y se lo puse en la boca por decirlo
así.
Mariano Rosas me invitaba á cambiar de campamento, á avanzar
una legua; y me pedía disculpas.
El comisionado le disculpaba por su cuenta confidencialmente,
diciéndome que estaba achumado (ebrio).
Mandé tomar caballos y ensillar, y como el terreno era muy
quebrado, durante la operación se distrajeron los caballerizos y me
robaron dos pingos.
Se lo dije á Caniupán, manifestándole con grosería que aquello era
mal hecho, que Mariano Rosas estaba en el deber de tomar á los
ladrones, para castigarlos y hacerles entregar mis caballos si no se
los habían comido. Y quise hacer aquella comedia de enojo, porque
entre bárbaros más vale pasar por brusco que por tonto.
Caniupán hizo la suya; me aseguró que los ladrones serían
perseguidos, tomados y castigados, pero él sabía perfectamente
bien que nadie lo había de hacer. Por supuesto que no lo hicieron.
Perdí, pues, mis caballos, quedándome sólo la satisfacción de haber
refunfuñado un rato con desahogo.
Avisáronme que todo estaba pronto para la marcha. Se lo previne á
mi conductor y nos pusimos en viaje.
Los indios no andan jamás al tranco cuando toman el camino.
Al entrar en el que debíamos seguir, me dijo Caniupán, poniéndose
al galope:
—Galope, amigo.
Yo, que no quería dejarme dominar ni en las cosas pequeñas, ni
contesté, ni galopé.
—Galope, galope, amigo—me gritó el indio.
Si yo hubiera estado prisionero, no me habría hecho tan mal efecto
aquella especie de imposición.
—No quiero galopar—le contesté.
Y como algunos de los míos que venían atrás, viendo el aire de la
marcha de los indios, llegasen galopando:
—¡Despacio! ¡despacio!—les grité.
Los indios se fueron adelante formando un grupo; los cristianos nos
quedamos atrás, formando otro.
Sujetaron ellos para esperarnos. Yo seguí al tranco, y al ponerme á
su altura piqué el caballo, le apliqué un fuerte rebencazo, y
gritándoles á los míos: ¡al galope! galopamos todos, y digo todos,
hablando con propiedad, porque también los indios galoparon
poniéndose Caniupán á la par mía.
El punto adonde nos dirigíamos era á la Laguna de Calcumuleu, que
quiere decir Agua en que viven brujas. Distaba una legua larga de
Aillancó y quedaba como á seiscientos metros de la orilla del monte
de Leubucó.
De consiguiente, poco demoramos en llegar.
El lugar no presenta ninguna particularidad. Es una lagunita como
hay muchas, reduciéndose su mérito á tener vertiente de agua
potable casi siempre. Sus bordes son bajos; estaban adornados de
tal cual arbusto.
Al llegar, Caniupán me dijo:
—Aquí es donde dice Mariano que puede parar.
—Está bien—le contesté, haciendo alto, echando pie á tierra y
ordenando que acamparan.
El indio vió desensillar los caballos, sacar las tropillas á cierta
distancia para que comieran mejor, y cuando pareció no quedarle
duda de que allí no me movería, se despidió recomendándome unas
cuantas veces el mayor cuidado con los caballos y se fué, á Dios
gracias, dejándome en paz, pero no sin que quedaran por ahí
dispersos, á manera de espías, unos cuantos de los mismos que yo
había visto llegar con él, hacía un rato, á Aillancó.
Era hora de comer algo sólido. Se hizo fuego, se cebó mate, se
intentó hacer algunos asados, pero el charque había desaparecido.
Fué menester apretarse la barriga, y seguir dándole á la yerba y al
café.
Todo el resto de ese día pasaron incesantemente indios, del Norte
para el Sur, del Sur para el Norte. Todos se detenían, se acercaban,
nos miraban y luego proseguían su camino.
Algunos conversaban largo rato con mi gente. Los franciscanos eran
siempre los más solícitos en dirigirles la palabra, y en ofrecerles un
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade

Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.

Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and


personal growth!

ebookfinal.com

You might also like