Proyecto (Tesis)
Proyecto (Tesis)
INDUSTRIAL
ESCUELA
ADMINISTRACION LOGISTICA
Autor
ANA BERENICE COLLAZOS MAZA
Asesor
Paita, Perú
2024
RESUMEN EJECUTIVO
2
Índice
CAPITULO I..............................................................................................................................6
1.1 Razón social.....................................................................................................................6
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa...........................................................6
1.3 Productos, mercado, clientes............................................................................................6
1.4 Estructura de la Organización..........................................................................................6
1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto.....................6
CAPÍTULO II............................................................................................................................7
2.1 Identificación del problema técnico en la empresa..........................................................7
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad.........................................7
2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad (Investigaciones
realizadas)...............................................................................................................................7
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad....................................7
2.5 Marco Teórico y Conceptual............................................................................................7
2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad..................7
2.5.2 Conceptos y términos utilizados................................................................................7
CAPÍTULO III...........................................................................................................................8
3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual..........8
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa.................8
3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema........................................................8
3.4 Priorización de causas raíz...............................................................................................8
3.1 Descripción del problema o necesidad............................................................................9
3.2 Efectos del problema/necesidad en el área de trabajo o empresa...................................9
3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema/necesidad.....................................9
3.4 Priorización de causas raíz..............................................................................................9
3.1 Descripción de la necesidad...........................................................................................10
3.2 Efectos de la necesidad en la empresa o mercado..........................................................10
3.3 Análisis de las causas raíz que generan la necesidad.....................................................10
3.4 Priorización de causas raíz.............................................................................................10
3
CAPITULO IV.........................................................................................................................11
4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta...........................................................................11
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la
mejora...................................................................................................................................11
4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta..............................................11
4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada................................................................................................................11
4.5 Cronograma de ejecución de la mejora..........................................................................11
4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora.............................................11
4.1 Descripción de la innovación.........................................................................................12
4.2 Sostenibilidad del proyecto............................................................................................12
4.3 Planos, diagramas, dibujos o esquemas........................................................................12
4.4 Plan de ejecución de la mejora......................................................................................12
4.5 Implementación..............................................................................................................12
4.1 Descripción de la creatividad.........................................................................................13
4.2 Sostenibilidad del proyecto............................................................................................13
4.3 Diagramas, dibujos, esquemas o procesos.....................................................................13
4.4 Plan de ejecución de la mejora.......................................................................................13
4.5 Implementación..............................................................................................................13
CAPITULO V..........................................................................................................................14
5.1 Costo de materiales........................................................................................................14
5.2 Costo de mano de obra...................................................................................................14
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos..................................................................14
5.4 Otros costos de implementación de la Mejora / Innovación / Creatividad....................14
5.5 Costo total de la implementación de la Mejora / Innovación / Creatividad...................14
CAPITULO VI.........................................................................................................................15
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora / Creatividad / Innovación....15
6.2 Relación Beneficio/Costo...............................................................................................15
CAPITULO VII.......................................................................................................................16
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación/ Creatividad /
Mejora..................................................................................................................................16
CAPITULO VIII......................................................................................................................17
4
8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación / Mejora /
Creatividad...........................................................................................................................17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................................18
ANEXOS.................................................................................................................................19
5
CAPITULO I GENERALIDADES DE LA EMPRESA
1.1. Razón social
PAITA INTERNATIONAL – SOLUCIONES LOGISTICAS S.A.C
RUC: 20605913149
1.2. Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa
1.2.1. Misión
Proporcionar un servicio de calidad en manos de personas altamente
calificadas en comercio exterior, permitiendo que nuestros clientes se
enfoquen en la esencia de su negocio.
1.2.2. Visión
Internacionalizarnos llevando nuestra cultura organizacional a distintas
plazas del mundo para difundir con orgullo nuestra marca y la marca
Perú.
6
Mantenernos a la vanguardia de las tendencias y tecnologías en
logística y aduanas, adaptándonos a los cambios del mercado
para ofrecer soluciones efectivas y modernas.
Fomentar el crecimiento económico y social de la región de Piura
mediante la creación de empleo, la participación en iniciativas
locales y el apoyo a la comunidad.
Asegurar que todos nuestros servicios cumplan con los más altos
estándares de calidad y profesionalismo, brindando soluciones
confiables y eficientes a nuestros clientes.
1.2.4. Valores
Experiencia y Profesionalismo
Compromiso con la Calidad
Integridad y Seriedad
Innovación y Adaptabilidad
Orientación al Cliente
Responsabilidad Social
7
Reunión cada fin de mes con el cliente (importador-exportador) para
observación, evaluación y estudio de nuestro servicio para mejorar
puntos críticos.
Cargas proyecto o sobredimensionadas
Tramites Documentarios de Exportación e importación
Envío de documentación al exterior.
1.3.2. Mercado
Mercado que abarca la empresa es a nivel nacional e internacional
1.3.3. Clientes
GARBEL SAC
AGRO Y PROCESOS DEL NORTE
NEXUS PERU FOODS SAC
AGRICOLA ZEIT ORGANISCH SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA BAGUA GRANDE
LIMITADA
NATUREX COMPANY SAC
AGRO MARINE MLD SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
AGROEXPORTACIONES Y&M SELVA CENTRAL E.I.R.L
ALPES CHICLAYO SAC
KOREA PERU CHILE INTERNATIONAL
INVERSIONES & SERVICIOS RODRI SAC
8
1.4 Estructura de la Organización
Ilustración 1 Organigrama de la empresa
Gerente General
Dirección de Dirección de
Dirección de Dirección de Asesoría Finanzas y Dirección de Marketing
Operaciones y consulta Administracion recursos Humanos
Consultor Jefe de
Principal Jefe de Recursos
finanzas Jefe de Marketing
Humanos
Jefe de
Jefe de
Aduanas
Logística
1.5 Otra información relevante de la empresa
1
0
procesos y, en última instancia, reducir los costos operativos. Lean
Management se presenta como una metodología prometedora para abordar
estos problemas, dada su enfoque en la mejora continua y la eliminación de
desperdicios. Esta filosofía de gestión busca transformar los procesos
logísticos mediante la optimización de recursos, la reducción de tiempos de
espera y el incremento de la eficiencia operativa.
1
1
rentabilidad de la empresa.
2.2.2. Objetivo Especifico
1
2
metodologías no fuera solo temporal, sino parte de un esquema
estandarizado adoptado por el equipo de construcción. Los beneficios
obtenidos impulsaron la estandarización de las metodologías de trabajo
para su aplicación en otros proyectos de construcción subterránea,
aprovechando el aprendizaje adquirido y enriqueciendo su uso con
nuevos elementos. Así, este enfoque se convierte en un pilar para
garantizar e incluso adelantar la puesta en producción de nuevas minas
subterráneas en comparación con las fechas planificadas, contribuyendo
directamente a la sostenibilidad de la Corporación en los próximos años.
1
3
puede servir como referencia para empresas que aún no han adoptado
Lean Manufacturing.
1
4
y Fluidos Perú S.A.C., Lima, 2020" tuvo como objetivo principal
determinar el impacto del método Lean Manufacturing en la reducción de
los costos del almacén. El estudio se basa en la aplicación de la
metodología Lean para lograr esta reducción. Se trata de una
investigación aplicada, con enfoque cuantitativo, alcance explicativo y
diseño experimental-cuasiexperimental longitudinal. La muestra, de tipo
no probabilístico por conveniencia, se recopiló durante 16 semanas
antes y 16 semanas después de la intervención. Para la recolección de
datos, se utilizó el análisis documental, con instrumentos como el
registro tecnológico y la información de compras y costos de alquiler de
infraestructura. Los datos se analizaron usando fórmulas específicas en
Microsoft Excel 2020 y SPSS versión 25, tanto de manera inferencial
como descriptiva. Los resultados mostraron que las dimensiones
evaluadas y los costos totales de material (CTM) y costos totales de
producción (CTP) se redujeron significativamente. La prueba de
Wilcoxon demostró que la metodología Lean influyó en la reducción de
los costos de almacenamiento, con una disminución del CTM en S/.
144.73 y del CTP, que pasó de S/. 2456.06 a S/. 1694.19, gracias a la
implementación de las 5S.
1
5
implementación de TPM permitió reducir las paradas de 344 a 124. Con
una inversión anual, se logró obtener un Valor Actual Neto (VAN) de S/.
136,058.87, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 215% y un índice de
Costo Beneficio (B/C) de 3.1.
1
7
técnicas, se logró una disminución del 18% en los retrasos de los
pedidos, una mejora del 15% en la productividad y un aumento del 10%
en la rotación de inventarios. Estos resultados indican que la producción
respondió positivamente al reordenamiento, permitiendo una producción
más ajustada a la demanda flexible.
Just-In-Time (JIT)
La Teoría Just-In-Time (JIT) se centra en la sincronización precisa de la
producción y el suministro para reducir los tiempos de espera y el
1
9
exceso de inventario. JIT busca producir solo lo que se necesita,
cuando se necesita, y en la cantidad necesaria. Esto ayuda a minimizar
los costos de almacenamiento y reduce el riesgo de obsolescencia de
inventarios.
Jidoka (Autonomatización)
La Teoría de Jidoka o Autonomatización se refiere a la automatización
con un toque humano. Introducida por Toyota, esta teoría implica la
integración de mecanismos que permiten detectar automáticamente
problemas en el proceso de producción y detener el proceso si se
detecta un defecto. Jidoka asegura la calidad en el proceso y permite la
resolución rápida de problemas.
2
0
procesos y actividades dentro de una organización para maximizar el
valor agregado y minimizar el tiempo de ciclo. En el contexto de Lean
Management, esta teoría se aplica para optimizar los procesos
logísticos, reducir los tiempos de espera y eliminar movimientos
innecesarios.
Cadena de Suministro
Cadena de Suministro (Supply Chain): Red de organizaciones,
actividades, recursos, procesos e información involucrada en la
producción y entrega de un producto o servicio desde el proveedor
hasta el cliente final.
Control de Inventarios
Modelo de Pedido Económico (EOQ): Modelo utilizado para
determinar la cantidad óptima de inventario que debe ser ordenada
para minimizar los costos totales de inventario, incluyendo los costos
de pedido y de mantenimiento.
Flujo de Trabajo
Flujo de Trabajo (Workflow): Secuencia de procesos y actividades
2
2
necesarias para completar una tarea o producir un producto. Un flujo
de trabajo eficiente minimiza tiempos de espera y movimientos
innecesarios.
2
3
CAPÍTULO 24
3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual.
(Efectos que el problema causa en el producto, en los materiales, en el costo, oportunidad de entrega de productos, tiempo,
calidad, inventarios, método de trabajo, tiempos, etc.)
(Analizar causas raíz usando el Diagrama de causa-efecto, 5 porqué, etc.)
(Priorizar causas raíz usando Diagrama de Pareto, método de los factores cualitativos, etc.)
(8 - 15 páginas)
2
4
PARA PROYECTOS DE INNOVACIÓN
(Efectos que el problema causa en el producto, en los materiales, en el costo, oportunidad de entrega de productos, tiempo,
calidad, inventarios, método de trabajo, tiempos, etc.)
(Analizar causas raíz usando el Diagrama de causa-efecto, 5 porqué, etc.)
(Priorizar causas raíz usando Diagrama de Pareto, método de los factores cualitativos, etc.)
(8 - 15 páginas)
2
5
PARA PROYECTOS DE CREATIVIDAD
(Efectos que la necesidad causa en el empresa o mercado, en los materiales, en el costo, oportunidad de entrega de productos,
tiempo, calidad, inventarios, método de trabajo, tiempos, etc.)
(Analizar causas raíz usando el Diagrama de causa-efecto, 5 porqué, etc.)
(Priorizar causas raíz usando Diagrama de Pareto, método de los factores cualitativos, etc.)
(8 - 15 páginas)
26
CAPITULO IV
4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada.
(8 - 15 páginas)
27
PARA PROYECTOS DE INNOVACIÓN
4.5 Implementación.
(8 - 15 páginas)
28
PARA PROYECTOS DE CREATIVIDAD
4.5 Implementación.
(8 - 15 páginas)
29
CAPITULO 30
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA
MEJORA/INNOVACIÓN/CREATIVIDAD
(4-10 páginas)
30
CAPITULO 31
EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA / INNOVACIÓN /
CREATIVIDAD
(El tiempo referencial para el cálculo del beneficio es el tiempo de vida estimado de la mejora / innovación / creatividad)
(El costo es la sumatoria de todos los ítems del capítulo V)
(2 - 5 páginas)
31
CAPITULO 32
CONCLUSIONES
(Máximo 2 páginas)
32
CAPITULO 33
RECOMENDACIONES
(Máximo 2 páginas)
33
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Citas, tablas, gráficos, anexos y referencias bibliográficas: formato APA
34
ANEXOS
Calculos en excel (Producion, beneficio/costo, etc.)
Graficos, cuadros, diagramas, etc.
………………………………………………………………………………………………
PRESENTACION IMPRESA:
35