0% found this document useful (0 votes)
53 views35 pages

Proyecto (Tesis)

Senati
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
53 views35 pages

Proyecto (Tesis)

Senati
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 35

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO

INDUSTRIAL

DIRECCION ZONAL: PIURA – TUMBES

ESCUELA
ADMINISTRACION LOGISTICA

ESTRATEGIAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE COSTOS EN LA EMPRESA PAITA


INTERNATIONAL – SOLUCIONES LOGISTICAS S.A.C MEDIANTE LA
IMPLEMENTACIÓN DE LEAN MANAGEMENT

Autor
ANA BERENICE COLLAZOS MAZA

Asesor

Paita, Perú

2024
RESUMEN EJECUTIVO

2
Índice
CAPITULO I..............................................................................................................................6
1.1 Razón social.....................................................................................................................6
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa...........................................................6
1.3 Productos, mercado, clientes............................................................................................6
1.4 Estructura de la Organización..........................................................................................6
1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto.....................6
CAPÍTULO II............................................................................................................................7
2.1 Identificación del problema técnico en la empresa..........................................................7
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad.........................................7
2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad (Investigaciones
realizadas)...............................................................................................................................7
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad....................................7
2.5 Marco Teórico y Conceptual............................................................................................7
2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad..................7
2.5.2 Conceptos y términos utilizados................................................................................7
CAPÍTULO III...........................................................................................................................8
3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual..........8
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa.................8
3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema........................................................8
3.4 Priorización de causas raíz...............................................................................................8
3.1 Descripción del problema o necesidad............................................................................9
3.2 Efectos del problema/necesidad en el área de trabajo o empresa...................................9
3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema/necesidad.....................................9
3.4 Priorización de causas raíz..............................................................................................9
3.1 Descripción de la necesidad...........................................................................................10
3.2 Efectos de la necesidad en la empresa o mercado..........................................................10
3.3 Análisis de las causas raíz que generan la necesidad.....................................................10
3.4 Priorización de causas raíz.............................................................................................10

3
CAPITULO IV.........................................................................................................................11
4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta...........................................................................11
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la
mejora...................................................................................................................................11
4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta..............................................11
4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada................................................................................................................11
4.5 Cronograma de ejecución de la mejora..........................................................................11
4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora.............................................11
4.1 Descripción de la innovación.........................................................................................12
4.2 Sostenibilidad del proyecto............................................................................................12
4.3 Planos, diagramas, dibujos o esquemas........................................................................12
4.4 Plan de ejecución de la mejora......................................................................................12
4.5 Implementación..............................................................................................................12
4.1 Descripción de la creatividad.........................................................................................13
4.2 Sostenibilidad del proyecto............................................................................................13
4.3 Diagramas, dibujos, esquemas o procesos.....................................................................13
4.4 Plan de ejecución de la mejora.......................................................................................13
4.5 Implementación..............................................................................................................13
CAPITULO V..........................................................................................................................14
5.1 Costo de materiales........................................................................................................14
5.2 Costo de mano de obra...................................................................................................14
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos..................................................................14
5.4 Otros costos de implementación de la Mejora / Innovación / Creatividad....................14
5.5 Costo total de la implementación de la Mejora / Innovación / Creatividad...................14
CAPITULO VI.........................................................................................................................15
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora / Creatividad / Innovación....15
6.2 Relación Beneficio/Costo...............................................................................................15
CAPITULO VII.......................................................................................................................16
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación/ Creatividad /
Mejora..................................................................................................................................16
CAPITULO VIII......................................................................................................................17

4
8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación / Mejora /
Creatividad...........................................................................................................................17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................................18
ANEXOS.................................................................................................................................19

5
CAPITULO I GENERALIDADES DE LA EMPRESA
1.1. Razón social
PAITA INTERNATIONAL – SOLUCIONES LOGISTICAS S.A.C
RUC: 20605913149
1.2. Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa
1.2.1. Misión
Proporcionar un servicio de calidad en manos de personas altamente
calificadas en comercio exterior, permitiendo que nuestros clientes se
enfoquen en la esencia de su negocio.

1.2.2. Visión
Internacionalizarnos llevando nuestra cultura organizacional a distintas
plazas del mundo para difundir con orgullo nuestra marca y la marca
Perú.

1.2.3. Objetivos de la empresa


 Implementar soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia y
efectividad de los procesos logísticos de nuestros clientes,
reduciendo costos y tiempos de operación.
 Proporcionar asesoría continua y personalizada en aduanas y
logística para ayudar a nuestros clientes a navegar de manera
efectiva en el entorno del comercio exterior y cumplir con todas
las normativas.
 Desarrollar estrategias y soluciones que permitan a nuestros
clientes optimizar el uso de recursos, minimizando desperdicios y
maximizando el retorno de inversión.
 Construir y mantener relaciones sólidas y de largo plazo con
nuestros clientes, basadas en la confianza, la transparencia y la
satisfacción mutua.
 Invertir en la capacitación continua y el desarrollo profesional de
nuestro equipo para asegurar que estén al día con las últimas
tendencias y mejores prácticas en logística y aduanas.

6
 Mantenernos a la vanguardia de las tendencias y tecnologías en
logística y aduanas, adaptándonos a los cambios del mercado
para ofrecer soluciones efectivas y modernas.
 Fomentar el crecimiento económico y social de la región de Piura
mediante la creación de empleo, la participación en iniciativas
locales y el apoyo a la comunidad.
 Asegurar que todos nuestros servicios cumplan con los más altos
estándares de calidad y profesionalismo, brindando soluciones
confiables y eficientes a nuestros clientes.

1.2.4. Valores
 Experiencia y Profesionalismo
 Compromiso con la Calidad
 Integridad y Seriedad
 Innovación y Adaptabilidad
 Orientación al Cliente
 Responsabilidad Social

1.3 Productos, mercado, clientes


1.3.1. Productos
 Transporte internacional aéreo, marítimo, terrestre y multimodal.
 Servicio Logístico Integral.
 Fletes de importación y exportación.
 Consolidación y desconsolidación de Carga.
 Servicio post embarque.
 Servicio Local de Recojo y Distribución de mercancía.
 Monitoreo con GPS transporte local asociados a los almacenes de
aduanas.
 Asesorías en Exportación e Importación.
 Retiros, reconocimientos físicos y previos, canal verde, canal rojo,
levante autorizado
 Expertos en valoración en diferentes tipos de mercancías, boletines
químicos rápidos

7
 Reunión cada fin de mes con el cliente (importador-exportador) para
observación, evaluación y estudio de nuestro servicio para mejorar
puntos críticos.
 Cargas proyecto o sobredimensionadas
 Tramites Documentarios de Exportación e importación
 Envío de documentación al exterior.

1.3.2. Mercado
Mercado que abarca la empresa es a nivel nacional e internacional

1.3.3. Clientes
 GARBEL SAC
 AGRO Y PROCESOS DEL NORTE
 NEXUS PERU FOODS SAC
 AGRICOLA ZEIT ORGANISCH SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
 COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA BAGUA GRANDE
LIMITADA
 NATUREX COMPANY SAC
 AGRO MARINE MLD SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
 AGROEXPORTACIONES Y&M SELVA CENTRAL E.I.R.L
 ALPES CHICLAYO SAC
 KOREA PERU CHILE INTERNATIONAL
 INVERSIONES & SERVICIOS RODRI SAC

8
1.4 Estructura de la Organización
Ilustración 1 Organigrama de la empresa

Gerente General

Dirección de Dirección de
Dirección de Dirección de Asesoría Finanzas y Dirección de Marketing
Operaciones y consulta Administracion recursos Humanos

Consultor Jefe de
Principal Jefe de Recursos
finanzas Jefe de Marketing
Humanos
Jefe de
Jefe de
Aduanas
Logística
1.5 Otra información relevante de la empresa

Paita International – Soluciones Logísticas S.A.C. es una empresa de capital


piurano especializada en operaciones logísticas y aduanas. Fundada en el
segundo puerto más importante del Perú, Paita, Piura, nuestra empresa se
destaca por su enfoque en ofrecer soluciones logísticas de alta calidad para el
comercio exterior.

Contamos con más de 18 años de experiencia en el sector de aduanas y


logística, proporcionando servicios de gestión de exportaciones e
importaciones a nivel regional y nacional. Nuestro equipo está compuesto por
jóvenes profesionales altamente capacitados en aduanas y logística,
combinando experiencia con una perspectiva innovadora.

CAPÍTULO II PROBLEMA DE INVESTIGACION


2.1. Identificación del problema técnico en la empresa
En el competitivo sector de la logística, la eficiencia operativa y la gestión
efectiva de los costos son factores clave para asegurar la rentabilidad y el éxito
de las empresas. Paita International – Soluciones Logísticas S.A.C, una
empresa destacada en el ámbito de soluciones logísticas en Paita, se
encuentra actualmente enfrentando un desafío significativo relacionado con la
optimización de sus costos operativos.

La empresa ha experimentado un aumento constante en sus costos, lo que ha


afectado negativamente sus márgenes de beneficio y su capacidad para
mantenerse competitiva en un mercado en constante cambio. Las principales
áreas de preocupación incluyen la gestión ineficiente del inventario, tiempos de
espera prolongados, y procesos operativos que no maximizan el valor
agregado. Estos problemas han llevado a un incremento en los gastos
generales y una disminución en la rentabilidad, generando una presión
creciente para mejorar la eficiencia y reducir costos.

Para enfrentar estos desafíos, es esencial explorar y aplicar estrategias


efectivas de gestión que permitan identificar y eliminar desperdicios, optimizar

1
0
procesos y, en última instancia, reducir los costos operativos. Lean
Management se presenta como una metodología prometedora para abordar
estos problemas, dada su enfoque en la mejora continua y la eliminación de
desperdicios. Esta filosofía de gestión busca transformar los procesos
logísticos mediante la optimización de recursos, la reducción de tiempos de
espera y el incremento de la eficiencia operativa.

2.1.1. Problema General


¿Cómo pueden las ineficiencias operativas en los procesos logísticos de
Paita International – Soluciones Logísticas SAC ser optimizadas para
reducir los costos operativos y mejorar la rentabilidad mediante la
implementación de Lean Management?

2.1.2. Problema especifico

 ¿Cuáles son las principales ineficiencias en los procesos operativos


actuales de Paita International que contribuyen al incremento de
costos?

 ¿Qué métodos y técnicas de Lean Management pueden ser


aplicados para mejorar la gestión del inventario en la empresa y
reducir los costos asociados?

 ¿Cómo se puede optimizar el tiempo de espera y los movimientos


innecesarios en los procesos logísticos mediante la implementación
de estrategias Lean?

 ¿Qué impacto tendrá la implementación de Lean Management en la


eficiencia operativa y en la reducción de costos en Paita International
– Soluciones Logísticas SAC?
2.2. Objetivos del Proyecto
2.2.1. Objetivo General
Optimizar los costos operativos de Paita International – Soluciones
Logísticas S.A.C mediante la implementación de estrategias de Lean
Management, con el fin de mejorar la eficiencia operativa y aumentar la

1
1
rentabilidad de la empresa.
2.2.2. Objetivo Especifico

 Identificar y analizar las principales ineficiencias en los procesos


logísticos actuales de Paita International que contribuyen al
aumento de costos operativos.

 Desarrollar e implementar métodos y técnicas de Lean


Management adaptados a las necesidades específicas de la
empresa para mejorar la gestión del inventario y reducir costos
asociados.

 Optimizar el tiempo de espera y eliminar movimientos


innecesarios en los procesos logísticos a través de la aplicación
de estrategias Lean, mejorando la eficiencia operativa de la
empresa.

 Evaluar el impacto de la implementación de Lean Management en


la reducción de costos y en la mejora de la eficiencia operativa de
Paita International – Soluciones Logísticas S.A.C.
2.3. Antecedentes del Proyecto
2.3.1. Antecedentes Internacionales
(Arriagada Hernández, 2020) El objetivo principal de esta tesis fue desarrollar
una propuesta para implementar metodologías de Lean Management y
Excelencia Operacional en las obras tempranas del Proyecto Recursos
Norte, con el fin de mejorar el rendimiento de la empresa constructora y
establecer un esquema operativo estandarizado para futuros proyectos
de construcción minera. Se seleccionaron y aplicaron diversas
metodologías y herramientas al equipo de construcción del proyecto,
evaluando su impacto entre mayo y diciembre de 2017. Los resultados
demostraron una mejora significativa en los indicadores de productividad
del contrato, gracias a la gestión de interferencias y la implementación
de mecanismos para resolver problemas, lo que permitió aumentar los
tiempos efectivos de trabajo. Además, se dio especial atención a los
aspectos organizacionales para asegurar que la aplicación de estas

1
2
metodologías no fuera solo temporal, sino parte de un esquema
estandarizado adoptado por el equipo de construcción. Los beneficios
obtenidos impulsaron la estandarización de las metodologías de trabajo
para su aplicación en otros proyectos de construcción subterránea,
aprovechando el aprendizaje adquirido y enriqueciendo su uso con
nuevos elementos. Así, este enfoque se convierte en un pilar para
garantizar e incluso adelantar la puesta en producción de nuevas minas
subterráneas en comparación con las fechas planificadas, contribuyendo
directamente a la sostenibilidad de la Corporación en los próximos años.

(Crisóstomo, 2021) La investigación se llevó a cabo en una empresa


manufacturera que había experimentado problemas de baja
productividad en el área de producción de adhesivos acuosos durante
los últimos cuatro años, con valores de productividad por debajo de 5
Kg/h-h, que es el valor esperado. Por ello, el estudio implementó una
estrategia de mejora utilizando la metodología Lean Manufacturing,
específicamente con Kaizen y las 5S. La implementación se realizó en
varias etapas: diagnóstico situacional, diseño, implementación y
evaluación de resultados, durante un período de siete meses, de enero a
julio de 2019. Al finalizar la aplicación de Lean Manufacturing, la
productividad promedio aumentó a 5.58 Kg/h-h, en comparación con el
valor promedio de 4.37 Kg/h-h registrado en 2018 antes de la
implementación.

(Vargas-Hernández, 2023) El objetivo de este proyecto de investigación Fue


analizar el impacto de la herramienta Lean Manufacturing en la mejora
continua y la optimización de sistemas de producción, así como los
cambios que se producen en diversas compañías. Para ello, se emplean
métodos y técnicas de investigación como la revisión y análisis de
literatura, así como la recolección de datos. Los resultados incluyen
tablas y figuras que ilustran la eficacia de esta herramienta,
demostrando su validez a través de casos de éxito en los que se ha
implementado. Además, se proporciona información relevante que

1
3
puede servir como referencia para empresas que aún no han adoptado
Lean Manufacturing.

(Franco., 2023) Este trabajo se centra en la implementación de dos


herramientas de Lean Manufacturing en Cascajares: las 5S y la
estandarización de operaciones, con el objetivo de establecer un
sistema de gestión más eficaz y rentable. La implementación de las 5S
se llevó a cabo en varias fases: fase 0 (formación del personal), fase 1
(evaluación del área), fase 2 (implementación de una S por semana
durante un total de 5 semanas) y fase 3 (seguimiento). La
estandarización de operaciones también se realizó en fases: fase 0
(formación del personal), fase 1 (análisis de la situación inicial), fase 2
(rediseño e implementación del layout) y fase 3 (seguimiento). Los
resultados de la implementación en Cascajares mostraron que las
técnicas fueron efectivas, logrando alcanzar los objetivos establecidos,
reduciendo el desperdicio y mejorando la organización de la fábrica a lo
largo de 2020 y 2021.

(Gaitán, 2023). En este contexto, el objetivo de este artículo fue el


diagnóstico de la implementación de herramientas Lean Manufacturing
desde una perspectiva estratégica de operaciones, destacando los
factores clave involucrados en su implementación. La investigación se
llevó a cabo en varias empresas del sector textil en la sub-región del
Valle de Aburrá, en el departamento de Antioquia, Colombia. Se utilizó
un enfoque mixto basado en un estudio de caso, con una muestra
seleccionada por conveniencia y un cuestionario estructurado para
identificar las variables que contribuyen a mejorar la productividad y
rentabilidad a largo plazo de las empresas.

2.3.2. Antecedentes Nacionales


(Huamán Acosta, 2020) La tesis titulada "Aplicación de la metodología Lean
Manufacturing para reducir costos en el almacén de la empresa Energía

1
4
y Fluidos Perú S.A.C., Lima, 2020" tuvo como objetivo principal
determinar el impacto del método Lean Manufacturing en la reducción de
los costos del almacén. El estudio se basa en la aplicación de la
metodología Lean para lograr esta reducción. Se trata de una
investigación aplicada, con enfoque cuantitativo, alcance explicativo y
diseño experimental-cuasiexperimental longitudinal. La muestra, de tipo
no probabilístico por conveniencia, se recopiló durante 16 semanas
antes y 16 semanas después de la intervención. Para la recolección de
datos, se utilizó el análisis documental, con instrumentos como el
registro tecnológico y la información de compras y costos de alquiler de
infraestructura. Los datos se analizaron usando fórmulas específicas en
Microsoft Excel 2020 y SPSS versión 25, tanto de manera inferencial
como descriptiva. Los resultados mostraron que las dimensiones
evaluadas y los costos totales de material (CTM) y costos totales de
producción (CTP) se redujeron significativamente. La prueba de
Wilcoxon demostró que la metodología Lean influyó en la reducción de
los costos de almacenamiento, con una disminución del CTM en S/.
144.73 y del CTP, que pasó de S/. 2456.06 a S/. 1694.19, gracias a la
implementación de las 5S.

(Casanatan Borjas, 2020) La tesis presento una propuesta de mejora que


utiliza herramientas de Lean Manufacturing para optimizar las áreas de
producción en la empresa de calzado Industrias Bricelly EIRL. El objetivo
del estudio fue evaluar el impacto de la implementación de Lean
Manufacturing en los costos operativos del área de producción de la
empresa. Tras realizar un diagnóstico en el área de producción, se
seleccionaron métodos de ingeniería como SMED, Guerchet, el método
de las 5S y TPM para la mejora. El análisis económico y financiero de la
propuesta reveló una reducción total de S/47,770.75 en costos. Los
costos derivados de una mala distribución de planta disminuyeron de
S/15,756.39 a S/6,105.60, mientras que las actividades productivas
aumentaron del 72% al 83%. Además, se redujeron las horas de parada
de planta por falta de orden y limpieza de S/11,539.09 a S/2,359.10, y la

1
5
implementación de TPM permitió reducir las paradas de 344 a 124. Con
una inversión anual, se logró obtener un Valor Actual Neto (VAN) de S/.
136,058.87, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 215% y un índice de
Costo Beneficio (B/C) de 3.1.

(Diaz, 2022) El estudio propuesto tuvo como objetivo mejorar los


procesos del área de repuestos de una empresa automotriz mediante la
metodología Lean Logistics. Para establecer el diagnóstico, se llevó a
cabo un análisis del estado actual de la gestión logística y sus procesos,
utilizando encuestas, entrevistas, fichas de observación, y diagramas
como el de Ishikawa, árbol de problemas, Pareto y diagramas de flujo.
La investigación se centró en recopilar información útil y en identificar
detalladamente las dificultades en los procesos de gestión logística de la
empresa, mediante observación directa y toma de datos en un momento
específico. El análisis permitió identificar fallas en los procesos logísticos
(recepción, almacenaje, distribución y retorno), destacando una falta de
comunicación entre los colaboradores del área logística. Esta deficiencia
genera problemas de información sobre los pedidos de repuestos y su
llegada, resultando en una alta insatisfacción de los clientes internos y
externos con la gestión logística de repuestos y en demoras en la
entrega de pedidos. La propuesta de mejora sugiere la implementación
de herramientas de Lean Logistics para optimizar los recursos y
procesos del área. Esta metodología busca hacer más con menos,
reduciendo tiempos y errores en los procesos logísticos del
concesionario. Entre los beneficios esperados se incluye la obtención de
información en tiempo real sobre la necesidad de abastecimiento de los
repuestos con mayor rotación.

(Torres Huillca, 2023) Este trabajo de suficiencia profesional se centró en


la implementación de la metodología Lean Office para optimizar la
gestión documental aduanera en el área de importaciones de la empresa
Sprinter Asesores Logísticos SAC, en 2021. Para llevar a cabo este
estudio, se recolectaron datos tanto de fuentes primarias como
secundarias. Inicialmente, se obtuvo información de los responsables del
1
6
área para diagnosticar el problema, y de fuentes secundarias se
desarrollaron indicadores clave para evidenciar las deficiencias. Las
observaciones detectadas incluyeron una gestión documental aduanera
ineficaz, acciones de mejora insuficientes o inexistentes respecto al
problema identificado, y la posible causa atribuible a la falta de una
metodología de gestión innovadora, efectiva y de bajo costo de
implementación. El objetivo de este trabajo fue lograr una gestión
eficiente en el área de importaciones de la empresa mediante el enfoque
Lean, con el fin de crear valor en el proceso, documentar las actividades
y tareas necesarias, y fortalecer las acciones de mejora continua tanto
en el área como en la empresa en general. Esto también busca mejorar
la toma de decisiones a nivel operativo y gerencial.

(Linares Contreras, 2024) El propósito de este estudio es implementar


herramientas de Lean Manufacturing para mejorar la productividad en la
empresa Soquitex, una pyme que ha experimentado un notable
crecimiento debido a sus precios competitivos frente a grandes
empresas, lo que ha fortalecido su posición en el mercado. A pesar de
este crecimiento, la empresa aún no cuenta con un sistema de
producción estandarizado y enfrenta desafíos en términos de
productividad y organización de procesos. Se decidió llevar a cabo un
análisis para aplicar herramientas de manufactura esbelta con el fin de
optimizar la productividad y aumentar la competitividad de Soquitex, que
se dedica a la comercialización de insumos químicos para el sector
textil. Se utilizaron diversas herramientas para implementar cambios y
reducir actividades que no aportan valor. Siguiendo los principios del
Lean Manufacturing, se diseñó un sistema de distribución de pedidos en
lotes más pequeños (Heijunka), se ajustó la secuencia de actividades en
los puestos de trabajo para mejorar el ritmo de producción (Tiempo Takt)
y se optimizó la organización de los espacios de trabajo (5S). El objetivo
del estudio fue demostrar cómo la aplicación de estas técnicas de
trabajo puede reducir costos y mejorar la productividad en una empresa
de insumos químicos. Como resultado de la implementación de estas

1
7
técnicas, se logró una disminución del 18% en los retrasos de los
pedidos, una mejora del 15% en la productividad y un aumento del 10%
en la rotación de inventarios. Estos resultados indican que la producción
respondió positivamente al reordenamiento, permitiendo una producción
más ajustada a la demanda flexible.

2.4. Justificación del Proyecto


2.4.1. Justificación Práctica
La implementación de Lean Management en Paita International abordará
directamente las ineficiencias operativas que están causando elevados
costos en la empresa. Al aplicar técnicas y métodos de Lean
Management, se espera identificar y eliminar desperdicios, optimizar
procesos logísticos, y mejorar la gestión del inventario. Esto permitirá a
la empresa reducir costos operativos y mejorar la rentabilidad.

2.4.2. Justificación Teórica


La teoría proporciona un marco para identificar ineficiencias y optimizar
procesos, lo que es fundamental para abordar los problemas de costos
en Paita International. La literatura existente respalda que la
implementación de Lean puede conducir a mejoras significativas en la
eficiencia operativa y la reducción de costos.

2.4.3. Justificación Metodológica


La metodología de Lean Management ofrece una serie de herramientas
y técnicas, como el mapeo de procesos, el análisis de valor, y la
identificación de desperdicios, que serán adaptadas y aplicadas
específicamente a los procesos logísticos de Paita International. La
metodología permite una evaluación sistemática de los procesos y
facilita la implementación de mejoras prácticas.

2.5. Marco Teórico y Conceptual.

2.5.1. Fundamento teórico del Proyecto


Teoría de la Eliminación de Desperdicios (Muda)
1
8
La Teoría de la Eliminación de Desperdicios es uno de los pilares de
Lean Management. Se basa en la identificación y eliminación de
actividades que no añaden valor desde la perspectiva del cliente. Taiichi
Ohno, uno de los fundadores del Sistema de Producción de Toyota,
definió siete tipos de desperdicios:

 Sobreproducción: Producción de más productos de los necesarios.

 Tiempo de Espera: Tiempo en que los productos o procesos están


inactivos.

 Transporte: Movimiento innecesario de materiales o productos.

 Exceso de Procesamiento: Realización de pasos adicionales que


no aportan valor.

 Inventario: Acumulación de materiales o productos que no se utilizan


inmediatamente.

 Movimiento: Movimientos innecesarios de trabajadores o


maquinaria.

 Defectos: Errores o fallos en los productos que requieren retrabajo o


descarte.

Teoría de la Mejora Continua (Kaizen)


La Teoría de la Mejora Continua o Kaizen, originaria de Japón, enfatiza
la importancia de realizar mejoras pequeñas e incrementales de
manera continua. Kaizen promueve un enfoque proactivo para mejorar
procesos y resolver problemas, involucrando a todos los niveles de la
organización en la identificación y implementación de mejoras. Esta
teoría busca lograr un progreso constante y sostenible, en lugar de
cambios drásticos.

Just-In-Time (JIT)
La Teoría Just-In-Time (JIT) se centra en la sincronización precisa de la
producción y el suministro para reducir los tiempos de espera y el

1
9
exceso de inventario. JIT busca producir solo lo que se necesita,
cuando se necesita, y en la cantidad necesaria. Esto ayuda a minimizar
los costos de almacenamiento y reduce el riesgo de obsolescencia de
inventarios.

Jidoka (Autonomatización)
La Teoría de Jidoka o Autonomatización se refiere a la automatización
con un toque humano. Introducida por Toyota, esta teoría implica la
integración de mecanismos que permiten detectar automáticamente
problemas en el proceso de producción y detener el proceso si se
detecta un defecto. Jidoka asegura la calidad en el proceso y permite la
resolución rápida de problemas.

Teorías Relacionadas con la Logística y la Gestión de Inventarios


Teoría de la Cadena de Suministro
La Teoría de la Cadena de Suministro (Supply Chain Management) se
centra en la coordinación y gestión de todas las actividades y procesos
involucrados en la producción y distribución de bienes, desde el
proveedor hasta el cliente final. Incluye la gestión de la demanda, la
planificación de la producción, el manejo del inventario y la logística. La
integración de Lean Management en la cadena de suministro ayuda a
mejorar la eficiencia y reducir los costos.

Teoría del Control de Inventarios


La Teoría del Control de Inventarios se basa en técnicas y métodos
para gestionar el nivel de inventario en una organización. Incluye
modelos como el Modelo de Pedido Económico (EOQ) y Just-In-Time
(JIT). Estos modelos ayudan a determinar la cantidad óptima de
inventario a mantener para minimizar los costos de almacenamiento y
asegurar la disponibilidad de productos.

Teoría del Flujo de Trabajo


La Teoría del Flujo de Trabajo se enfoca en la gestión eficiente de los

2
0
procesos y actividades dentro de una organización para maximizar el
valor agregado y minimizar el tiempo de ciclo. En el contexto de Lean
Management, esta teoría se aplica para optimizar los procesos
logísticos, reducir los tiempos de espera y eliminar movimientos
innecesarios.

2.5.1. Conceptos y términos utilizados


Lean Management
Lean Management: Filosofía y metodología de gestión enfocada en la
eliminación de desperdicios y la mejora continua de procesos para
maximizar el valor para el cliente mientras se minimizan los recursos
utilizados.

Desperdicio (Muda): Cualquier actividad que no añade valor al


producto o servicio desde la perspectiva del cliente. Los tipos comunes
incluyen sobreproducción, tiempos de espera, transporte innecesario,
exceso de procesamiento, inventario, movimiento innecesario y
defectos.

Kaizen: Concepto japonés que significa "mejora continua". Se refiere a


la práctica de realizar mejoras pequeñas e incrementales en los
procesos de manera constante y continua.

Just-In-Time (JIT): Estrategia de gestión que busca minimizar el


inventario y los tiempos de espera produciendo y entregando productos
solo en el momento en que son necesarios, en la cantidad requerida.

Jidoka: También conocido como "autonomatización", es el principio de


detener el proceso cuando se detecta un problema para garantizar la
calidad y evitar la producción de defectos.

5S: Metodología para organizar y estandarizar el espacio de trabajo


para mejorar la eficiencia. Las cinco S son: Seiri (Clasificar), Seiton
(Ordenar), Seiso (Limpiar), Seiketsu (Estandarizar), y Shitsuke
2
1
(Sostener).

Cadena de Suministro
Cadena de Suministro (Supply Chain): Red de organizaciones,
actividades, recursos, procesos e información involucrada en la
producción y entrega de un producto o servicio desde el proveedor
hasta el cliente final.

Gestión de la Cadena de Suministro (SCM): Coordinación y gestión


de todas las actividades relacionadas con la cadena de suministro para
mejorar la eficiencia, reducir costos y satisfacer las necesidades del
cliente.

Logística: Planificación, implementación y control del flujo eficiente y


efectivo de bienes, servicios e información desde el punto de origen
hasta el punto de consumo para cumplir con los requisitos del cliente.

Control de Inventarios
Modelo de Pedido Económico (EOQ): Modelo utilizado para
determinar la cantidad óptima de inventario que debe ser ordenada
para minimizar los costos totales de inventario, incluyendo los costos
de pedido y de mantenimiento.

Reorden de Inventario: Punto en el que se realiza un nuevo pedido de


inventario para evitar quedarse sin existencias. El objetivo es mantener
niveles de inventario que satisfagan la demanda sin generar exceso.

Stock de Seguridad: Cantidad adicional de inventario mantenida para


mitigar el riesgo de quedarse sin existencias debido a variaciones en la
demanda o retrasos en el suministro.

Flujo de Trabajo
Flujo de Trabajo (Workflow): Secuencia de procesos y actividades

2
2
necesarias para completar una tarea o producir un producto. Un flujo
de trabajo eficiente minimiza tiempos de espera y movimientos
innecesarios.

Tiempo de Ciclo: Tiempo total requerido para completar un proceso


desde el inicio hasta el final. En Lean Management, la reducción del
tiempo de ciclo es crucial para mejorar la eficiencia.

Mapa de Valor (Value Stream Mapping): Herramienta visual que


muestra el flujo de materiales e información en un proceso y ayuda a
identificar áreas de mejora al visualizar las etapas que no agregan
valor.

Medición del Desempeño


Indicadores Clave de Desempeño (KPIs): Métricas utilizadas para
medir el rendimiento de los procesos y la efectividad de las mejoras
implementadas. Ejemplos incluyen el tiempo de ciclo, el índice de
defectos y la eficiencia del proceso.

Análisis de Causa Raíz: Técnica para identificar la causa fundamental


de un problema para implementar soluciones efectivas y evitar que el
problema se repita.

2
3
CAPÍTULO 24

PARA PROYECTOS DE MEJORA

ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual.

3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa.

3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema.

3.4 Priorización de causas raíz.

(Efectos que el problema causa en el producto, en los materiales, en el costo, oportunidad de entrega de productos, tiempo,
calidad, inventarios, método de trabajo, tiempos, etc.)
(Analizar causas raíz usando el Diagrama de causa-efecto, 5 porqué, etc.)
(Priorizar causas raíz usando Diagrama de Pareto, método de los factores cualitativos, etc.)

(8 - 15 páginas)

2
4
PARA PROYECTOS DE INNOVACIÓN

ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

3.1 Descripción del problema o necesidad.

3.2 Efectos del problema/necesidad en el área de trabajo o empresa.

3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema/necesidad.

3.4 Priorización de causas raíz.

(Efectos que el problema causa en el producto, en los materiales, en el costo, oportunidad de entrega de productos, tiempo,
calidad, inventarios, método de trabajo, tiempos, etc.)
(Analizar causas raíz usando el Diagrama de causa-efecto, 5 porqué, etc.)
(Priorizar causas raíz usando Diagrama de Pareto, método de los factores cualitativos, etc.)

(8 - 15 páginas)

2
5
PARA PROYECTOS DE CREATIVIDAD

ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

3.1 Descripción de la necesidad.

3.2 Efectos de la necesidad en la empresa o mercado.

3.3 Análisis de las causas raíz que generan la necesidad.

3.4 Priorización de causas raíz.

(Efectos que la necesidad causa en el empresa o mercado, en los materiales, en el costo, oportunidad de entrega de productos,
tiempo, calidad, inventarios, método de trabajo, tiempos, etc.)
(Analizar causas raíz usando el Diagrama de causa-efecto, 5 porqué, etc.)
(Priorizar causas raíz usando Diagrama de Pareto, método de los factores cualitativos, etc.)

(8 - 15 páginas)

26
CAPITULO IV

PARA PROYECTOS DE MEJORA

PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA.

4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta.

4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la


mejora.

4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta.

4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada.

4.5 Cronograma de ejecución de la mejora.

4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora.

(8 - 15 páginas)

27
PARA PROYECTOS DE INNOVACIÓN

PROPUESTA TECNICA DE LA INNOVACIÓN

4.1 Descripción de la innovación.

4.2 Sostenibilidad del proyecto.

4.3 Planos, diagramas, dibujos o esquemas.

4.4 Plan de ejecución de la mejora.

4.5 Implementación.

(8 - 15 páginas)

28
PARA PROYECTOS DE CREATIVIDAD

PROPUESTA TECNICA DE LA CREATIVIDAD.

4.1 Descripción de la creatividad.

4.2 Sostenibilidad del proyecto.

4.3 Diagramas, dibujos, esquemas o procesos.

4.4 Plan de ejecución de la mejora.

4.5 Implementación.

(8 - 15 páginas)

29
CAPITULO 30
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA
MEJORA/INNOVACIÓN/CREATIVIDAD

5.1 Costo de materiales.

5.2 Costo de mano de obra.

5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos.

5.4 Otros costos de implementación de la Mejora / Innovación / Creatividad.

5.5 Costo total de la implementación de la Mejora / Innovación / Creatividad.

(4-10 páginas)

30
CAPITULO 31
EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA / INNOVACIÓN /
CREATIVIDAD

6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora / Innovación / Creatividad

6.2 Relación Beneficio/Costo.

(El tiempo referencial para el cálculo del beneficio es el tiempo de vida estimado de la mejora / innovación / creatividad)
(El costo es la sumatoria de todos los ítems del capítulo V)

(2 - 5 páginas)

31
CAPITULO 32
CONCLUSIONES

7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Mejora/ Innovación /


Creatividad.

(Máximo 2 páginas)

32
CAPITULO 33
RECOMENDACIONES

8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Mejora/ Innovación /


Creatividad.

(Máximo 2 páginas)

33
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Citas, tablas, gráficos, anexos y referencias bibliográficas: formato APA

34
ANEXOS
Calculos en excel (Producion, beneficio/costo, etc.)
Graficos, cuadros, diagramas, etc.
………………………………………………………………………………………………

PRESENTACION IMPRESA:

Citas, tablas, gráficos, anexos y referencias bibliográficas: formato APA

(Fuente: Times New Roman, Tamaño: 12 pts.)

35

You might also like