Guia Aux Conversa GVA 17-06-22
Guia Aux Conversa GVA 17-06-22
DE CONVERSA
GUÍA DE AUXILIARES
DE CONVERSACIÓN
LANGUAGE ASSISTANT
HANDBOOK
Hola
Hello Bonjour
Hallo Ciao
Servei d’Educació Plurilingüe
Direcció General d’Innovació Educativa
i Ordenació
ÍNDICE
1. CARTA DE BIENVENIDA 4
2. INTRODUCCIÓN 5
7.1. Alojamiento 26
7.2. Empadronamiento 26
7.3. Horario y organización 26
7.4. Vacaciones y permisos 27
7.5. Ayuda mensual 27
7.6. Renuncias y ceses 28
7.7. Final de curso 28
7.8. Renovaciones 28
8. CONTACTOS DE INTERÉS 29
1. CARTA DE BIENVENIDA
Es un gran placer daros la bienvenida estos primeros días de colaboración en nuestros centros educativos
como auxiliares de conversación. Como sabréis, este programa en el que estáis participando forma
parte de un plan diseñado para fomentar el aprendizaje de idiomas y promover el multilingüismo y el
multiculturalismo.
Vivimos en un mundo, donde la globalización económica y los avances científicos y tecnológicos nos han
acercado unos a los otros, pero se necesita el esfuerzo conjunto de toda la comunidad para defender
intereses compartidos y hacer frente a desafíos comunes. El lenguaje es la principal herramienta de
comunicación de nuestro mundo. Es alentador ver cómo el alumnado está más deseoso que nunca por
aprender otros idiomas y conocer otras realidades. También es muy gratificante darse cuenta de cómo
tanto los equipos directivos como los docentes de centros de educación primaria y secundaria muestran
un compromiso firme para elevar el nivel de las lenguas en nuestros centros.
Hemos trabajado con miles de auxiliares de conversación en el pasado, y trabajaremos con vosotros/as
este año, ya que creemos que podemos hacerlo juntos y estamos agradecidos/as por ayudar a nuestros/
as estudiantes a alcanzar la excelencia en el uso de otras lenguas. La participación de auxiliares de
conversación nativos/as en las aulas se considera muy útil como punto de referencia para el desarrollo
de una lengua viva.
Tenemos el privilegio de daros la bienvenida a una tierra increíble. Probablemente conozcáis todo sobre
nuestro maravilloso clima, nuestra excelente cocina Mediterránea, y nuestras festividades. Pero somos
mucho más que sol, paella y Falles. Por eso os invitamos a descubrir nuestra riqueza cultural, partiendo
de Morella y Els Ports y terminando en lugares recónditos como les Covetes dels Moros en Bocairent.
Recordad conocer Els Peregrins de les Useres, les Muixerangues d’Algemesí y la Conlloga de Castelló;
el espectáculo de títeres más antiguo de Europa, el Betlem de Tirisiti en Alcoi o la música que rodea
todas las fiestas.
Y sí, todavía tenemos un tesoro mayor. Hablamos, al menos, dos lenguas, y eso significa que tanto el
castellano como el valenciano (que es un dialecto del suroeste del catalán) son lenguas oficiales. Han
pasado casi 8 siglos desde que el rey Jaume I trajo el catalán a nuestro territorio, y aunque hemos pasado
por años muy duros en los que la lengua estaba prohibida, la gente de las ciudades y pueblos nunca
ha abandonado su lengua, nuestra lengua. Así que os animamos a todos/as a aprender valenciano, a
adentraros en nuestra cultura y a preguntar a vuestros tutores/as dónde podéis estudiar nuestra lengua
(preguntad por la Escola Oficial d’Idiomes o l’Escola d’Adults más cercana).
Así que esta es nuestra mayor riqueza y estamos más que dispuestos a compartirla con vosotros: nuestra
cultura, nuestra amistad, nuestras rutinas mediterráneas.
Trabajemos juntos/as para disfrutar, aprender y hacer de este el mejor año escolar de la historia.
Muchas gracias.
4
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
2. INTRODUCCIÓN
Comunicarse en una o varias lenguas extranjeras es una necesidad en la sociedad actual. Uno los
objetivos de la mejora y calidad de la enseñanza de la Comunitat Valenciana es el dominio de diferentes
lenguas. Los/las auxiliares de conversación proporcionan riqueza cultural y lingüística al alumnado
despertando curiosidad y motivación a la vez que colaboran con los equipos docentes para lograr una
mayor competencia comunicativa en lengua extranjera.
El Servicio de Educación Plurilingüe ha elaborado esta guía con el objetivo de orientar a los/las
nuevos/as auxiliares de conversación y hacer que su experiencia sea lo más beneficiosa para todas las
partes. Esta guía proporciona, por un lado, información acerca de los trámites que deben llevar a cabo
para incorporarse a sus puestos y, por otro, incluye una introducción básica a las funciones y tareas de
los/las auxiliares en el sistema educativo valenciano.
Las Jornadas de Acogida y orientación para auxiliares serán convocadas con antelación y la
convocatoria se enviará a los centros educativos y también a los auxiliares por correo electrónico. Deben
asistir el tutor/a y el/la auxiliar de conversación.
5
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
Todos los centros educativos cuentan con un equipo directivo compuesto por director/a, máximo
responsable del centro; jefe/a de estudios, entre otras tareas elabora los horarios incluyendo el vuestro;
y secretario/a, gestiona los aspectos financieros del centro.
A tu llegada al centro, el/la directora/a y el/la docente que haya sido nombrado vuestro tutor/a, os
ayudarán a integraros en el mismo.
El sistema escolar valenciano es un sistema educativo plurilingüe y multicultural que tiene como lenguas
curriculares y vehiculares el valenciano y el castellano (lenguas cooficiales) además de por lo menos,
una lengua extranjera, el inglés.
Entre sus objetivos está el garantizar el logro de una competencia plurilingüe que implique el dominio
oral y escrito de las dos lenguas cooficiales, el dominio funcional de una o más lenguas extranjeras y el
contacto enriquecedor con lenguas y culturas no curriculares pero propias de una parte del alumnado
6
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
como el árabe o el rumano, formando al alumnado para convivir e integrarse como ciudadano de pleno
derecho en una sociedad multilingüe y multicultural.
En este aspecto, el Servei d’Educació Plurilingüe de la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport, es el
encargado de promocionar el plurilingüismo y la interculturalidad, en los centros educativos y coordinar
que la enseñanza de las lenguas se lleve a cabo según el Programa d’Educació Plurilingüe i Intercultural
que recoge los enfoques plurilingües.
7
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
El/la auxiliar de conversación podrá desempeñar las siguientes tareas bajo la coordinación y
supervisión del docente tutor/a:
• Prácticas específicas de conversación.
• Enseñanza de la cultura y la civilización de su país.
• Crear materiales para apoyar el proceso de aprendizaje del alumnado siguiendo las indicaciones
del profesorado.
• Registrar grabaciones en su lengua para que los docentes de idiomas las utilicen como ejemplo del
habla de un/a nativo/a en la lengua meta.
• Siempre que tenga disponibilidad dentro de su horario, también puede contribuir a la formación
lingüística oral del profesorado del centro.
• Otras tareas afines.
8
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
9
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
Es importante que entabléis una buena relación con el personal del centro, tanto con el
profesorado del departamento de Lengua Extranjera y de otras materias, como con los miembros de la
Dirección. Todos ellos/as pueden aportaros su experiencia profesional y personal.
Es conveniente que en los inicios del curso asistáis como observador/a a las clases de la lengua
correspondiente. Esto os permitirá, en primer lugar, familiarizaros con los conocimientos lingüísticos
reales de cada clase; en segundo lugar, con las expectativas del profesorado en lo referente a los
objetivos que su alumnado debe alcanzar y, en tercer lugar, con la metodología docente, los sistemas
de corrección de errores, el equilibrio entre fluidez y perfección, la atención a la diversidad, el control
de la disciplina, entre otros.
Si el centro no os plantea esta posibilidad, os animamos a que la solicitéis
10
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
a. Carteles
Pueden servir de ambientación y también comunican cultura. Conviene cambiarlos con una cierta
frecuencia. Se sugiere:
• Preguntar sobre el tema del cartel.
• Pedir que lo describan.
• Mostrarlo por un momento, cubrir la imagen y preguntar: ¿Qué sois capaces de recordar? ¿Qué
hay? ¿Qué había?, etc.
b. Películas
Es indudable el atractivo y el papel motivador del cine. Sin embargo, si no se elige bien la película o
secuencia con la que se desea trabajar o no se adecúa al nivel lingüístico de la clase, puede resultar
frustrante. Se sugiere:
• Contextualizar la película o escena dentro del programa de estudio. Si se trata de un tema que están
trabajando los/las alumnos/as, debemos asegurarnos de que ya han leído o conocen algo sobre
el mismo.
• Mientras ven la película, pedir que rellenen una ficha con algunos datos relevantes de la misma,
suficientes para dar una finalidad a la tarea, pero no demasiados como para que la dificulten.
• Sugerir que reproduzcan un diálogo especialmente interesante desde un punto de vista lingüístico,
temático o fonético al final de la proyección.
• Proponer lecturas complementarias relacionadas con el tema, contexto histórico, etc.
• Pedir opinión, aclaración, resúmenes orales, etc.
• Puede ser un buen comienzo presentar el tema del cine en sí mismo: los géneros, el cine actual de
cada país, actores, actrices, directores, etc.
• Elaborar un Booktrailer.
d. Noticias
Se propondrán tareas simples que no exijan entenderlo todo pero sí saber distinguir la información que
se solicita. Se sugiere:
11
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
• Rellenar una ficha simple con la información que proporciona cada noticia breve: hechos, personas,
fecha, lugar, etc.
• Hablar sobre una noticia que se ha leído o escuchado.
• Recrear las noticias más sobresalientes de la semana.
• Iniciar un diálogo, discusión o debate.
• Representar un noticiario, o crear su propio programa de noticias.
Las entrevistas, editoriales y secciones fijas de cocina, cultura y pasatiempos de periódicos y revistas
también pueden ser de gran utilidad en niveles de secundaria.
e. Impresos
Rellenar impresos es casi una técnica especializada que puede servir para familiarizarse con algunos
aspectos burocráticos imprescindibles cuando se visita o se vive en otro país: carné de identidad, carné
de estudiante, tarjeta de la Seguridad Social, certificado de empadronamiento, pasaporte, cuentas
bancarias, etc.
Se trata de una actividad principalmente escrita, pero que puede servir como colofón de una serie de
actividades sobre identificación personal.
f. Canciones
El empleo de canciones en el aula es altamente motivador. Debemos tener en cuenta qué elección de
canciones tiene que hacerse atendiendo a los intereses del alumnado, la idoneidad del tema, la destreza
o área que se busca trabajar (comprensión oral, vocabulario, etc.) y su nivel de lengua.
Con las canciones se pueden realizar diversas actividades: rellenar huecos, reordenar estrofas, corregir
errores, numerar los versos, reescribir una estrofa, cambiar los tiempos verbales, buscar sinónimos, añadir
una estrofa, poner título, utilizar webs de karaoke, etc.
Una página muy interesante para utilizar en el aula es: https://es.lyricstraining.com/ dónde podrán
rellenar la letra de una canción mientras la escuchan, hay diferentes niveles para adaptarlos a los
diferentes niveles del alumnado.
g. Juegos
Los juegos son una gran ayuda a todos los niveles, siempre hay que tener en cuenta la edad del alumnado
con la finalidad de que se adapte a sus capacidades. Algunas ideas pueden ser:
• Palabras encadenadas por letras o sílabas.
• El ahorcado.
• Teléfono roto.
12
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
h. Otros
• Mapas callejeros.
• Horarios de trenes y autobuses, escuelas, tiendas, etc.
• Programas de radio y televisión.
• Anuncios, avisos, invitaciones, etc.
• Informaciones meteorológicas, páginas de diarios, revistas de adolescentes, tiras cómicas, etc.
• Sonidos y conversaciones reales, personajes con acentos regionales, etc.
• Folletos turísticos, postales, etc.
• Folletos de productos de supermercado.
• Recetas, listas de la compra, menús, listas de precios, etc.
• Actividades manipulativas como: cocinar, elaboración artística (utilizando diferentes materiales).
13
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
14
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
15
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
Pasaporte.
Una carta de un garante (un familiar, vuestro banco…) traducida al español para presentarla
en caso de que tengáis que pagar un alquiler.
Materiales auténticos para el aula tales como fotos de familiares y amistades, mapas y folletos
turísticos y publicitarios, menús, recetas, billetes y monedas de vuestro país, prensa, revistas,
material audiovisual y radiofónico o cualquier objeto que consideréis interesante.
16
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
17
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
Sin este documento vigente no se podrá entrar en el aula para colaborar con el tutor o tutora.
En el caso de los auxiliares de conversación renovadores el Certificado de Delitos de Naturaleza Sexual
debe ser emitido por las autoridades españolas competentes
https://sede.mjusticia.gob.es/es/tramites/certificado-registro-central
18
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
Durante vuestra estancia en España seguid en todo momento las recomendaciones frente a COVID-19
indicadas por las autoridades sanitarias:
https://coronavirus.san.gva.es/ (Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública)
19
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
A partir de este momento, todos los contactos, información y necesidades que tengáis lo tenéis que
comunicar al centro educativo, bien al tutor/a, bien a las personas del equipo directivo.
Los trámites que se describen a continuación os permitirán obtener vuestro NIE (Número de Identidad
de Extranjero). Podrán variar en función de la Oficina de extranjeros o Comisaría de policía donde
se curse la solicitud, por lo que os recomendamos que pidáis instrucciones precisas en el momento de
solicitar los documentos que se indican a continuación dependiendo de si sois auxiliar comunitario/a
o extracomunitario/a.
La primera gestión que debéis realizar a vuestra llegada es solicitar el “Certificado de Registro de
Ciudadano/a de la Unión Europea” en la Oficina de Extranjeros o Comisaría de Policía más cercana a
tu localidad de residencia para solicitar vuestra inscripción en el Registro Central de Extranjeros.
Para ello, debéis pagar la tasa modelo 790 que podéis descargar en el siguiente enlace: https://sede.
policia.gob.es/Tasa790_012/ y aportar los siguientes documentos:
20
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
• Modelo oficial (EX-18), por duplicado, debidamente cumplimentado y firmado. Lo encontraréis en:
http://extranjeros.mitramiss.gob.es/es/ModelosSolicitudes/Mod_solicitudes2/index.html
• Documento de identidad válido y en vigor (si estuviera caducado, debéis aportar copia de este y de
la solicitud de renovación). Tenéis que presentar el documento original en el momento
de presentar la solicitud.
Una vez que presentéis la solicitud y abonéis la tasa correspondiente, recibiréis el certificado de
registro con vuestro nombre, nacionalidad, domicilio, fecha de registro y Número de Identidad de
Extranjero (NIE), que es el número que os pedirán en el banco para poder abrir una cuenta española
y poder percibir la ayuda mensual. Las cuentas bancarias abiertas con pasaporte sin que conste el NIE
en el certificado bancario no son válidas para recibir la subvención.
Como se ha indicado anteriormente, podéis solicitar el NIE con antelación, antes de viajar a España,
en las oficinas consulares de la Embajada de España en vuestro país. Recordad que a vuestra llegada
estáis obligados a tramitar la solicitud del Certificado de Registro de Ciudadano de la Unión
Europea en vuestra localidad.
21
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
La primera gestión que debéis realizar al llegar a vuestra localidad de destino es tramitar la solicitud de
la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) en la que aparece el Número de Identidad de Extranjero (NIE)
en la Oficina de extranjeros o Comisaría de policía de tu localidad de destino.
La TIE es el documento que identifica a las personas extranjeras a efectos de acreditar su situación legal
en España cuando hayan obtenido una autorización de residencia o de estancia superior a los seis
meses.
Para solicitar la TIE, debéis pagar la tasa correspondiente (alrededor de 15€) y aportar los siguientes
documentos si la solicitáis por primera vez:
• Impreso de solicitud (EX-17), por duplicado, cumplimentado y firmado. Este impreso se encuentra en
la página: http://extranjeros.mitramiss.gob.es/es/ModelosSolicitudes/index.html
• Original y fotocopia del pasaporte o título de viaje con el sello de entrada, signo o marca de control
realizado en el puesto fronterizo.
• Tres fotografías recientes, en color, con fondo blanco, tamaño carné (4x3 cm).
• Original y fotocopia del visado, en su caso.
• Original y fotocopia del nombramiento como auxiliar de conversación expedido por la Conselleria
d’Educació, Cultura i Esport.
• Justificante del abono de la tasa correspondiente.
• Resolución donde se aprueba la concesión de la TIE.
En vuestro visado aparece vuestro NIE, pero cuando estéis en España estáis obligados/as a tramitar la
solicitud de la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE).
22
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
Es importante que cuando abráis la cuenta bancaria española, especifiquéis que vais a recibir una
ayuda mensual dentro de un programa educativo, para evitar el cobro de comisiones. Debéis
tener en cuenta que la mayoría de los bancos cobran comisiones por mantener las cuentas y que en
ocasiones pueden bloquearlas si no se realizan movimientos.
Cuando abráis la cuenta deberéis pedir el certificado de titularidad bancaria. Este certificado
debe contar con la firma y sello de la entidad bancaria, vuestros datos y el NIE. Si no consta el número
del NIE no se podrá recibir la ayuda mensual. Cada vez hay más entidades que ofrecen la posibilidad
de obtener este certificado a través de la banca online.
Importante: si no facilitáis el número de cuenta antes del 15 de octubre el pago del primer mes puede
retrasarse varias semanas.
Debéis comunicar al equipo directivo de vuestro centro educativo los datos bancarios y personales, así
como cualquier cambio que se pueda producir a lo largo del curso, todos estos cambios pueden afectar
al pago de la subvención del resto de auxiliares.
Esta cuenta bancaria no se puede cerrar hasta que hayáis percibido la subvención de todas las
mensualidades, incluida la del último mes. Recomendamos tener la cuenta abierta hasta dos meses
después de la finalización del programa.
23
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
2. Asistencia sanitaria prestada por una compañía de seguros privada para auxiliares
que en sus países NO tengan acceso a la Tarjeta Sanitaria Europea (EHIC). Para el curso
2021-22 será Adeslas.
La Conselleria d’Educació, Cultura i Esport tiene suscrita una póliza de seguro con una compañía
de seguros privada que os dará acceso a una asistencia sanitaria, también en caso de accidente o
enfermedad sobrevenida, durante vuestro periodo de participación en el programa.
Recibiréis una tarjeta sanitaria en el centro educativo junto con un certificado personal de asegurado/a
con las instrucciones de la compañía y las características de la cobertura. También recibiréis en vuestro
correo electrónico un certificado provisional con el que tendréis acceso a la asistencia sanitaria durante
los 2 primeros meses y que podréis utilizar hasta que recibáis la tarjeta física. Este certificado se enviará
al correo electrónico que comunicasteis en vuestra inscripción al programa. Comprobad el spam y en el
caso de no recibir dicho correo ni la tarjeta en el centro, podéis solicitar una copia contactando con el
correo [email protected].
Forma de obtener la asistencia:
Si precisáis de cuidados médicos, podéis solicitar cita previa por teléfono. También podéis pedir cita
en línia en la página web Adeslas en la sección de solicitud de citas. Deberéis indicar vuestros datos
personales, el número de vuestra tarjeta Adeslas y el centro médico donde queréis solicitar la cita.
En el caso de necesitar atención sanitaria de urgencia deberéis acudir a los Servicios de Urgencia
hospitalarios que consten en el Catálogo de Servicios de Adeslas, pudiendo elegir libremente entre ellos
y mostrando la tarjeta de Adeslas a la llegada. Si vuestro estado de salud os impide desplazaros, podréis
solicitar asistencia llamando por teléfono al centro de salud o al servicio de emergencias en el número
900 322 237.
24
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
Medicamentos:
El médico os prescribirá los medicamentos que podréis obtener en cualquier farmacia presentando las
recetas y pagando la tasa correspondiente.
Vacunación:
Cualquier auxiliar puede hacer uso del sistema sanitario público. En este caso, es necesario acudir al centro
de salud que corresponda según el domicilio personal y pedir un SIP provisional como desplazado/a. En
24 horas la información estará activa y a partir de ese momento se puede pedir cita para la vacunación
o cualquier otra consulta médica que se tenga.
25
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
7. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
7.1. Alojamiento
Con respecto al alojamiento, se recomienda a los/las auxiliares que se pongan en contacto con el
tutor/a, y el equipo directivo de su centro docente con el fin de que presten su colaboración para obtener
alojamiento en las condiciones más favorables posibles.
Las páginas web especializadas, periódicos locales, tablones de anuncios, etc. pueden ser muy útiles
para lograr un alojamiento adecuado. Es conveniente precisar que, en caso de optar por el alquiler de
un piso o apartamento, se suele firmar un contrato y pagar, junto con la primera mensualidad, un mes o
dos de fianza como depósito que se devolverá al finalizar el contrato. Por eso recomendamos tener unos
ahorros para posibles imprevistos antes de recibir la subvención.
7.2. Empadronamiento
El certificado de empadronamiento es el documento que acredita el tiempo de permanencia en territorio
español, independientemente de vuestra nacionalidad o situación legal. No es necesario solicitarlo,
pero en caso de tener hijos, es imprescindible para realizar la inscripción escolar de los mismos. Todos
los trámites del padrón son gratuitos.
Una vez instalados/as en la dirección definitiva, si deseáis solicitar el certificado de empadronamiento
podéis pedir cita previa en la web del ayuntamiento correspondiente para empadronaros. Podréis
encontrar la información de pasos a seguir y documentación necesaria en la web del ayuntamiento de
tu localidad de destino.
26
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
Os recordamos que en caso de ausencias justificadas el centro decidirá la recuperación de las horas
ausente de acuerdo con sus necesidades. Si las ausencias no se justifican, el director/a informará
a través de trámite OVICE a la Consellería d’Educació, Cultura i Esport para proceder al descuento
en vuestra subvención correspondiente a mes vencido de la notificación los días que habéis faltado.
27
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
Los pagos se realizarán en los primeros días del mes posterior al mes finalizado durante la permanencia
en el programa. Es posible que el primer ingreso se demore varias semanas a causa de los trámites
iniciales.
Os recordamos que debéis facilitar a la dirección del centro el número de cuenta bancaria español en las
primeras 2 semanas máximo de vuestra incorporación para enviar la aprobación del pago al centro de
pagos del departamento y así evitar retrasos en la recepción de la ayuda. Es importante que comprobéis
los movimientos de vuestra cuenta los primeros meses.
7.8. Renovaciones
La renovación no es automática. Debéis tener en cuenta que el programa de Auxiliares de Conversación
es un programa de movilidad y favorece las nuevas candidaturas y que los criterios de renovación varían
según el país de origen del candidato, por lo que no se puede garantizar la renovación de todos los
candidatoss.
Más información en:
https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/profesorado/convocatorias-
para-extranjeros/auxiliares-conversacion-extranjeros-espana.html
28
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
8. CONTACTOS DE INTERÉS
• Seguro sanitario
SEGURCAIXA ADESLAS 93 259 34 16
web: www.segurcaixaadeslas.es/es/particulares/clientes
• Seguro de repatriación
ERGO 91 344 17 37
web: www.ergo-segurosdeviaje.es/
29
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
- Castelló:
[email protected]
[email protected]
- València:
[email protected]
[email protected]
30
GUIA DE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
31