0% found this document useful (0 votes)
12 views3 pages

Microeconomia Tema 4

Resumen del tema 4 del libro de Microeconomía de Manuel Salas Velasco.

Uploaded by

Deimar
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
12 views3 pages

Microeconomia Tema 4

Resumen del tema 4 del libro de Microeconomía de Manuel Salas Velasco.

Uploaded by

Deimar
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 3

MICROECONOMIA.

TEMA 4: Teoría del coste de producción.

1. Costes económicos vs costes contables.

El coste se entiende como todo sacrificio incurrido para la producción de un bien. En


contabilidad este sacrificio es monetario, es decir, el precio de los factores productivos,
mientras que desde el punto de vista de la teoría microeconómica, los sacrificios se entienden
como aquello que sacrificamos para realizar la actividad económico (siendo así que un coste
económico es la suma de costes explícitos e implícitos, es decir, costes de oportunidad).

Esto da lugar a que el beneficio económico siempre será menor que el beneficio contable.

En resumen, un contable mide el beneficio de la empresa restando a los ingresos los costes
explícitos, mientras que un economista les restaría todos los costes de oportunidad.

Una función de costes representa el coste mínimo al cual se pueden producir un nivel dado de
output, dada la tecnología y los precios de factores de producción.

CT =f ( q ; w , r ) siendo w y r constante y donde q=q ( L , K ) , por lo que CT =f ( q ( L, K ) ; w , r ) siendo estala fun

Si quisiéramos poner esta función en corto plazo, simplemente habría que poner K como
constante.

2. Costes en el corto plazo.

Los costes totales en el corto plazo es la suma de CF y los CV. Los costes fijos son
independientes, es decir, no varía en función de la producción, mientras que los CV si varían en
función de la producción, por lo cuales estos costes viene determinados por la tecnología, es
decir, función de producción.

Si vemos un gráfica, veríamos que el costes fijo es una línea constante, que los costes variables
empiezan en el origen y que los costes totales empiezan donde los costes fijos.

Vemos que los costes variables son crecientes hasta un punto de inflexión. Hasta aquí crecen
menos que proporcionalmente al aumento de producción, pues aquí entre la ley de
rendimientos crecientes de la producción.

Una vez pasado el punto de inflexión este crece más que proporcionalmente al aumento de
producción debido a la ley de rendimientos decrecientes de la producción.

Si analizamos los costes en el corto plazo desde el punto de vista de coste medio y coste
marginal hay que quedarse con las siguientes formulas.

Punto de vista del coste medio

CT ( q ) CFT CVT ( q )
CTMe ( q )= ; CFMe ( q ) = ;CVMe ( q )=
q q q
Punto de vista del coste marginal

dCT dCVT
CMa ( q )= ; CMa ( q )= ; CVT =INTEGRAL DE CMa
Dq dq
Veamos la relación de costes variables medios, costes totales medios y costes marginales. (Ver
grafica para entender mejor).

- Los CFMe decrecen cuando aumentan la producción, es decir, tiende a 0 cuando se


aumenta.
- Los CVMe decrecen (mínimo de explotación) y luego vuelven a crecer.
- Los CTMe decrece (óptimo de explotación) y luego crecen, pero decrecen más rápidos
que los CVMe y luego crecen más lentos que estos últimos.
- Los CMa tienen una forma de U y corta a la curva del CVMe y CTMe en sus puntos
mínimos.

Ahora vamos a relacionar las funciones de producción con las de costes (ver graficas).

En las funciones de costes hay distintos tipos de funciones, veamos las más importantes.

- Función de costes lineal, la que es CT=a0+a1q. la pendiente de esta función es el coste


marginal y el CMa y el CVMe coinciden.
- Función de costes no lineal. La que estudiamos.
3. Costes en el largo plazo.

La senda de expansión a largo plazo describe las combinaciones de trabajo y capital que elige
la empresa para minimizar los costes en cada nivel de producción. Es la curva que pasa por los
puntos de tangencia de las rectas isocoste de una empresa y sus isocuantas.

Gracias a ella nos permite desarrollar la relación entre niveles de producción y costes totales
de los recursos. La forma de la curva del CT dependerá del nivel de producción (tema anterior).

Otro concepto importante son las economías y deseconomias de escala.

Si el CTMe decrece hay rendimientos a escala creciente, siendo que la producción aumenta
más del doble (economía de escala). Si los CTMe crecen hay rendimientos a escala creciente,
siendo que la producción disminuye más del doble (deseconomia de escala).

En el largo plazo el tamaño de la empresa determina el CMe de producir una unidad.

La curva de CMe a largo plazo muestra el coste más bajo de producir cada nivel de output
cuando la empresa puede construir el tamaño de la planta más apropiado para producir cada
nivel de producto (todos los factores son variables).

Economías de alcance son aquellas donde el ahorro de recursos obtenidos de producir dos o
más servicios es mayor que de uno.

Es básicamente esto:

C ( q 1, 0 )+C ( O, q 2 )> C( q 1, q 2)
4. Maximización del beneficio.

Aunque la empresa puede tener otros objetivos, el objetivo principal siempre será la
maximización del beneficio, es de intentar que sus IT sean superiores a sus CT, pues en caso de
no cumplir con esta condición está condenada a desaparecer. Asimismo, vamos a suponer que
esta maximización del beneficio es económica y no contable.

En un gráfico (mirar graficas) vemos que la maximización del beneficio ocurre cuando hay la
máxima diferencia entre los ingresos totales y los costes totales, aunque por ejemplo en una
empresa precio aceptante, el beneficio máximo sucede cuando las pendientes de IT y CT son
iguales, es decir el precio es igual que es coste marginal.

Lo normal es que el beneficio es máximo cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal.

La función de beneficio es la siguiente:

π ( q ) =¿ ( q ) −CT ( q ) =pxq−CT (q)


Para maximizar esto, hay que derivar la función en función de q e igualarlo a 0 y comprobar
que el valor que sale es un máximo.
2
dπ d π
=0 y 2 < 0
dq dq
Asimismo cuando la función de ingresos totales y costes totales, se cruzan el beneficio es 0, lo
que se conoce como punto de equilibrio.

You might also like