Ninui U2 Ea Arcp
Ninui U2 Ea Arcp
CARRERA:
Nutrición Aplicada
ASIGNATURA:
Investigación en nutrición I
Grupo:
01
UNIDAD 2:
Evidencia de aprendizaje
Alumno:
MATRICULA:
ES1821001630
Fecha de entrega:
10-09-24
Tema de investigación
Identificar los efectos de una alimentación saludable junto con actividad física de manera
constante en mujeres entre 30 y 40 años que cursan con obesidad y empezarán a realizar
ejercicio 5 veces a la semana en el negocio de zumba “Reto Zumba VIP” junto con un
plan de alimentación mensual en un periodo de 12 meses.
El sedentarismo y los hábitos alimentarios poco saludables han llevado a un aumento del
peso corporal, manifestándose como un problema global de sobrepeso y obesidad. En
México, esta situación ha alcanzado proporciones alarmantes, afectando
significativamente a la salud pública debido a su prevalencia y a los diversos factores que
contribuyen a su origen.
Aunque la Zumba se ha promocionado como una actividad física popular y eficaz para la
pérdida de peso y tonificación, existe una carencia de información clara sobre cómo
integrar esta práctica con una dieta equilibrada. Esta falta de orientación puede limitar la
eficacia de la Zumba como herramienta para combatir el sobrepeso y la obesidad en la
población mexicana.
Antecedentes
Una integración de hábitos saludables como una alimentación balanceada junto con la
práctica frecuente de actividad física puede ser benéfico a la sociedad con un problema
que afecta no solo en nuestro país, sino que es un problema de escala mundial.
La población Tlaxcalteca no está́ muy familiarizada con la actividad física, puesto que no
se practica en el círculo familiar o social, o simplemente no es de su interés.
Una motivación más cercana es posible que tenga mejor beneficio para realizar la
actividad física de forma constante en un lugar donde además de las ganas de hacer
ejercicio pueda anclar otra motivación (social, familiar, etc.).
Elegir una actividad física popular busca tener una mejor adherencia a que esta sea
constante por lo que se elige la zumba, ya que en esta disciplina se cuenta con un
intructor que es el que las va a guiar y a motivar durante 60 minutos y supervisar que
lleven a cabo los movimientos de manera correcta y en donde además de las sesiones
ejercicio en algunos lugares se busca la convivencia social para generar un mejor lazo
grupal.
La actividad física es parte del método por el que se busca alcanzar y mantener un
funcionamiento óptimo del organismo, conservar o restablecer la salud y así disminuir el
riesgo de padecer enfermedades ya que dar a conocer la magnitud conocimiento
alimentario y sus consecuencias que tiene en la salud ya sea positiva como negativa ya
que existe actualmente una urgente demanda de una buena asesoría nutrimental en la
población mexicana para mejorar, prevenir, disminuir diferentes enfermedades asociadas
a una mala alimentación en la población mexicana(Tolentino‐Mayo et al. 2018).
Justificación
La evolución en la sociedad y los cambios en la cultura alimentaria se ha visto afectada
por un incremento calórico en el consumo de alimentos, la mayoría de estos con exceso
de grasas y azúcares, pero pobres en contenido de vitaminas, minerales y fibra.
Este factor aunado a una gran disminución de la actividad física nos ha llevado a
problemas de salud, tales como el sobrepeso,obesidad y padecimientos crónicos
asociados.
Una integración de hábitos saludables como una alimentación balanceada junto con la
práctica frecuente de actividad física puede ser benefico a la sociedad con un problema
que afecta no solo en nuestro país, sino que es un problema de escala mundial.
La población Tlaxcalteca no está́ muy familiarizada con la actividad física, puesto que no
se practica en el círculo familiar o social, o simplemente no es de su interés.
Dado que el interés en la actividad fisica es un factor clave realizar ejercicio de manera
constante se ha buscado a mujeres que no hagan ejercicio y que padezcan sobrepeso
para realizar actividad física por medio de zumba, ya que en esta disciplina se cuenta con
un intructor que es el que las va a guiar y a motivar durante 60 minutos y supervisar que
lleven a cabo los movimientos de manera correcta. Al ser una actividad de “moda” se
espera que sea un impacto en la sociedad al ver un cambio tanto en sus hábitos al
realizar ejercicio como en el de llevar una buena alimentación y así generar más personas
que se puedan interesar en disminuir o erradicar su obesidad disminuyendo su IMC.
Todo esto tiene la finalidad de registrar la adherencia a la actividad fisica en conjunto de
una alimentación saludable.
Las mujeres llegan a presentar más prevalencia en la obesidad lo que genera que sea
más probable que las mujeres desarrollen diabetes o enfermedades crónico
degenerativas.
Lo que conlleva un deterioro de la calidad de vida , especialmente en las obesas mórbidas
en todas las dimensiones.
El seguimiento de los planes de alimentación son el pilar de esta investigación, ya que
esto puede determinar la probabilidad de que se cumpla el objetivo, por lo que se buscará
que la implementación de una dieta saludable, sea progresiva y acorde con los tiempos y
hábitos que tenga la muestra; con la finalidad de alcanzar y mantener un funcionamiento
óptimo del organismo, conservar o restablecer la salud, disminuir el riesgo de padecer
enfermedades, por eso se debe tener en cuenta que esta sea satisfactoria, completa y
sostenible.
Este estudio está directamente vinculado con mis objetivos profesionales a corto y largo
plazo. A corto plazo, busco desarrollar estrategias prácticas y basadas en evidencia para
combatir la obesidad en mujeres de 30 a 40 años en Tlaxcala. A largo plazo, aspiro a
contribuir al campo de la salud pública desarrollando programas sostenibles que puedan
ser implementados a nivel regional y nacional.
A través de esta investigación, espero aprender más sobre las barreras socioeconómicas
y culturales que dificultan la participación en actividades físicas y la adherencia a una
dieta saludable. Los resultados de este estudio no solo contribuirán al conocimiento
existente en el campo, sino que también influirán en mis decisiones y acciones futuras al
diseñar programas de intervención más efectivos.
Pregutas de investigación
Objetivo general
Objetivos específicos
Marco Teórico
La obesidad y el sobrepeso se han convertido en problemas de salud pública globales,
afectando a millones de personas y aumentando el riesgo de enfermedades crónicas
como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer (OMS,
2021). En México, esta situación es alarmante y ha motivado la implementación de
diversas estrategias para combatirla. La combinación de la actividad física regular y un
plan de alimentación saludable ha demostrado ser una de las intervenciones más
efectivas para la reducción de peso y la mejora de la salud general. Este marco teórico
tiene como objetivo analizar los conceptos clave, teorías y evidencia científica que
sustentan la intervención de la práctica de Zumba y un plan de alimentación saludable en
mujeres de 30 a 40 años con obesidad. Al integrar teorías del comportamiento planificado,
conducta alimentaria y balance energético, este marco proporciona una comprensión
holística de los factores que influyen en la adherencia al programa y su impacto en la
salud física y mental de las participantes.
El Índice de Masa Corporal (IMC) es la medida más comúnmente utilizada para identificar
el sobrepeso y la obesidad en adultos. La OMS define el sobrepeso como un IMC igual o
superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30 (OMS, 2021).
La actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos que genera un gasto energético mayor que el del reposo (OMS,
2011).
El ejercicio físico es un factor crucial tanto en la prevención como en el tratamiento de la
obesidad, ya que contribuye al mantenimiento de un peso saludable, mejora la resistencia
cardiovascular y ayuda a regular los niveles de colesterol y glucosa en sangre (Torres
Luque et al., 2010).
La Zumba, una forma de ejercicio aeróbico que combina movimientos de danza y
ejercicios de alta intensidad, ha ganado popularidad debido a su enfoque dinámico y
agradable (Chavarrias et al., 2018).
2. Evidencia de los Beneficios de Zumba
La práctica regular de Zumba ha mostrado ser eficaz en la reducción del IMC, grasa
corporal, y la mejora de la resistencia cardiovascular en mujeres con sobrepeso y
obesidad (Chavarrias et al., 2018).
Un estudio de Cugusi et al. (2015) encontró que las mujeres que participaron en sesiones
regulares de Zumba durante 12 semanas experimentaron una disminución del 6% en la
grasa corporal total, así como mejoras en los perímetros de cintura y cadera.
Las estrategias dietéticas, como las dietas bajas en carbohidratos, la dieta mediterránea y
las dietas hipocalóricas, han demostrado ser eficaces en la reducción de peso y en la
mejora de los perfiles metabólicos en personas con obesidad (SANTIAGO ANTONIO,
2012). Sin embargo, la adherencia a estos planes es uno de los mayores desafíos
(Méndez Lorenzo, s.f.).
- Actitudes: Las mujeres que tienen una actitud positiva hacia el ejercicio y la alimentación
saludable son más propensas a adherirse al programa. La percepción de los beneficios
para la salud, como la reducción del IMC y la mejora del bienestar general, refuerza esta
actitud.
- Normas subjetivas: El apoyo social de amigos, familiares y compañeros de trabajo
puede influir significativamente en la decisión de las mujeres de adherirse al programa.
-Control percibido: Las mujeres que sienten que tienen control sobre sus horarios y
responsabilidades diarias tienen más probabilidades de seguir el programa, mientras que
las barreras socioeconómicas y logísticas pueden disminuir esta percepción de control.
La Teoría del Balance Energético explica que el peso corporal se mantiene o cambia
según el equilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energético (Hall et al., 2012).
Este principio es fundamental en la investigación, ya que la combinación de un plan de
alimentación saludable y la práctica regular de Zumba debería llevar a un balance
energético negativo y, por lo tanto, a una pérdida de peso.
- Gasto Energético: La Zumba incrementa el gasto energético diario, lo que facilita el logro
de un balance energético negativo, necesario para la reducción del peso corporal.
Hipótesis
Variables
Variable independiente
Variables dependientes
Cuasi-experimental y Observacional
Justificación
He seleccionado un enfoque cuasi-experimental para esta investigación debido a que se
implementará una intervención específica (Zumba y plan de alimentación) y se observarán
los efectos en una población determinada. Este enfoque permite evaluar el impacto de la
intervención en condiciones naturales, lo cual es apropiado dado el contexto y los
objetivos del estudio. Además, se empleará una metodología observacional para registrar
los cambios en las variables de salud de las participantes a lo largo del tiempo sin
manipular otras variables externas.
Referencias Bibliográficas
Rodríguez, C., Quezada-Feijoo, M., Toro, C., Barón-Esquivias, G., Segura, E., Mangas,
A., & Toro, R. (2015). Comportamiento del eje entero-insular en una población
2194.
Basulto, J., Manera, M., Baladia, E., Miserachs, M., Pérez, R., Ferrando, C., Amigó, P.,
Rodríguez, V. M., Babio, N., Mielgo-Ayuso, J., Roca, A., San Mauro, I., Martínez,
Santiago Antonio, J. (2012). Modificación de los niveles séricos de grelina en mujeres con
Zumba: una revisión sistemática. Journal of Sport & Health Research, 10(3).
Vásquez-Machado, M., & Ulate-Montero, G. (2010). Regulación del peso corporal y del
alimentación en pacientes adultos con obesidad que asisten a la UMF No. 53 del
cualitativo.
materia alimentaria.
Carrasco, F., Rojas, P., Ruz, M., Rebolledo, A., Mizón, C., Codoceo, J., & Csendes, A.
Tolentino-Mayo, L., Rincón-Gallardo Patiño, S., Bahena-Espina, L., Ríos, V., & Barquera,
162-179.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). The SAGE Handbook of Qualitative Research (4th ed.).
SAGE Publications.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6th
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Foundations of Behavioral Research (4th ed.).
Wadsworth.
.https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/NA/07/NINU1/unidad_01/
descargables/NINU1_U1_Contenido_2022-2.pdf
I. Disponible
en: https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/NA/07/NINU1/unidad_02/
descargables/NINU1_U2_Contenido.pdf
Chavarrias, M., Carlos-Vivas, J., & Pérez-Gómez, J. (2018). Beneficios para la salud de
Zumba: Una revisión sistemática. Journal of Sport & Health Research, 10(3).
Cugusi, L., et al. (2015). Beneficial effects of Zumba® fitness on cardiovascular risk factors
in overweight women. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 55(6), 762-
768.
Hall, K. D., Heymsfield, S. B., Kemnitz, J. W., Klein, S., Schoeller, D. A., & Speakman, J.
R. (2012). Energy balance and its components: Implications for body weight
Harris, L., et al. (2018). Intermittent fasting interventions for treatment of overweight and
1(3), e180756.
de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/174ssa18.html
de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
ejercicio físico en entrenamiento funcional para una persona con sobrepeso con la
31(5), 2187-2194.
Sperlich, B., et al. (2017). Effects of Zumba fitness and fitness-dance on body composition
and physical fitness in female college students. Journal of Sports Sciences, 35(5),
503-510.
Torres Luque, G., García-Martos, M., Villaverde Gutiérrez, C., & Garatachea Vallejo, N.
51.