Dibuja A Un Científico-Estudiantes de secundaria-VAZQUEZ
Dibuja A Un Científico-Estudiantes de secundaria-VAZQUEZ
Infancia y Aprendizaje:
Journal for the Study
of Education and
Development
Publication details, including instructions for
authors and subscription information:
http://www.tandfonline.com/loi/riya20
Dibuja un científico:
imagen de los científicos
en estudiantes de
secundaria
a a
Ángel Vázquez & Ma Antonia Manassero
a
Universidad de las Islas Baleares
Published online: 23 Jan 2014.
To cite this article: Ángel Vázquez & Ma Antonia Manassero (1998) Dibuja un
científico: imagen de los científicos en estudiantes de secundaria, Infancia y
Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 21:81, 3-26
Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all
the information (the “Content”) contained in the publications on our
platform. However, Taylor & Francis, our agents, and our licensors
make no representations or warranties whatsoever as to the accuracy,
completeness, or suitability for any purpose of the Content. Any
opinions and views expressed in this publication are the opinions and
views of the authors, and are not the views of or endorsed by Taylor
& Francis. The accuracy of the Content should not be relied upon and
should be independently verified with primary sources of information.
Taylor and Francis shall not be liable for any losses, actions, claims,
proceedings, demands, costs, expenses, damages, and other liabilities
whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in
connection with, in relation to or arising out of the use of the Content.
This article may be used for research, teaching, and private study
purposes. Any substantial or systematic reproduction, redistribution,
reselling, loan, sub-licensing, systematic supply, or distribution in any
form to anyone is expressly forbidden. Terms & Conditions of access
and use can be found at http://www.tandfonline.com/page/terms-
and-conditions
Downloaded by [Gazi University] at 06:12 05 May 2015
3
Dibuja un científico: imagen de los
científicos en estudiantes de
secundaria1
ÁNGEL VÁZQUEZ Y Mª ANTONIA MANASSERO
Universidad de las Islas Baleares
Resumen
Se aplica el test de dibujar un científico a una muestra de 443 estudiantes de secundaria como medio de elici-
tar su imagen. Los dibujos se analizan mediante una dimensión personal y una dimensión situacional, divididas,
Downloaded by [Gazi University] at 06:12 05 May 2015
a su vez, en otras categorías, cada una conteniendo una serie de elementos, cuyo análisis permite esbozar la imagen
de los científicos. Los resultados muestran evidencias de una cierta imagen estereotipada de los científicos, especial-
mente en la dimensión situacional (caracterizada por el laboratorio y los objetos de laboratorio), aunque los rasgos
prototípicos referidos a las características personales del científico son menos intensos de lo que sugieren otras inves-
tigaciones; la bata blanca, el laboratorio y el material del laboratorio serían los rasgos centrales del estereotipo del
científico. La imagen mayoritaria de la ciencia que sugieren los dibujos es una especie de química aplicada reali-
zada en el laboratorio. Finalmente, aunque chicos y chicas tienen aproximadamente la misma imagen global de los
científicos existen pequeñas diferencias que pueden ser signo de progresos y diferencias más profundas.
Palabras clave: Imagen de los científicos, imagen de la ciencia, actitudes relacionadas con la ciencia,
educación secundaria en ciencias.
Keywords: Image of scientist, image of science, attitudes related to science, Science secondary education.
Correspondencia con los autres: Ángel Vázquez Alonso. Universidad de las Islas Baleares. Departamento Física,
Edificio M. Orfila. Carretera de Valldemossa, km. 7.5. 07071 Palma de Mallorca. E–mail:
[email protected]. Tel.: 34–(9)–71–173000. Fax: 34–(9)–71–173426.
Mª Antonia Manassero Mas. Universidad de las Islas Baleares. Departamento de Psicología, Edifico Guillem
Cifre de Colonya. Carretera de Valldemossa, km. 7.5. 07071 Palma de Mallorca. E–mai l:
[email protected]. Tel.: 34–(9)–71–173075–173000. Fax: 34–(9)–71–173190.
Original recibido: Octubre, 1996. Aceptado: Febrero, 1997.
© 1998 by Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0210-3702 Infancia y Aprendizaje, 1998, 81, 3-26
4
INTRODUCCIÓN
dentales y orientales.
Otro resultado de la literatura sobre la imagen de los científicos resalta la
ambivalencia de la imagen, con aspectos percibidos positivamente, tales como
las consecuencias beneficiosas de los descubrimientos científicos para el bienestar
de la humanidad y una imagen de mayor normalidad de los científicos como
personas, (inteligentes y buscadores desapasionados de la verdad), y otros negati-
vamente, como los resultados perjudiciales de la ciencia y la tecnología, y los ras-
gos citados del estereotipo del científico malvado. Solomon, Duveen y Scott
(1994) evalúan el impacto de unos materiales de aprendizaje en las opiniones del
alumnado sobre la naturaleza de la ciencia, mediante cuestionarios y entrevistas,
e identifican siete imágenes diferentes de los científicos, atendiendo a la episte-
mología subyacente en cada una de ellas, aunque algunas son minoritarias: la
caricatura (sin expectativas, peligroso), el viviseccionador (hiere y mata animales
para experimentar), el autoritario (certeza en sus conocimientos y resultados), el
tecnólogo (usa artefactos que funcionan), el profesor (certeza en conocimientos y
repite experimentos), el alumno (imagina sus propios experimentos) y el
emprendedor (técnico, competitivo, buscador de nuevos productos valiosos).
En la mayoría de las sociedades, el proceso de educación y socialización del
alumnado está muy determinado por el género: chicos y chicas tienen diferentes
experiencias, diferentes aspiraciones, prioridades y expectativas, etc. Por ello, en
lo que se refiere a la ciencia, el género es una de las variables que determina dife-
rencias importantes en muchos temas y variables relacionadas con la ciencia,
como que las chicas eligen menos materias e itinerarios escolares de ciencias que
los chicos, y en consecuencia, las mujeres están subrepresentadas en la comuni-
dad científica (Jiménez y Álvarez, 1992; Muñoz et al., 1988). Los chicos tienen,
en general, actitudes más favorables hacia la ciencia, que se traducen en pre-
ferencias por actividades más científicas y un mayor interés profesional en las
ciencias físicas, mientras las mujeres eligen menos estudios de ciencias, especial-
mente las disciplinas más duras, aunque tienen interés en los temas biológicos y
de salud. Estas diferencias sugieren que el género puede ser una variable deter-
minante y activa frente a la imagen de los científicos en los escolares.
Este estudio pretende realizar un diagnóstico sobre la imagen de los científi-
cos en escolares de secundaria (13 años) empleando la metodología de dibujar un
científico y se ha realizado en el marco de un proyecto de investigación interna-
cional más amplio denominado “La ciencia y los científicos” sobre los intereses,
6
experiencias, actitudes y percepciones del alumnado respecto a la ciencia, que
pueden ser relevantes para el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia, con parti-
cular énfasis en los aspectos relacionados con las diferencias de género entre chi-
cos y chicas. Los autores desarrollaron la parte del estudio correspondiente a
nuestro país y los resultados que se exponen aquí corresponden a la imagen de
los científicos.
MÉTODO
Muestra
Instrumento
Procedimiento
RESULTADOS
GÉNERO
Total
Chicas Chicos
GÉNERO
Total
Chicas Chicos
GÉNERO
Total
Chicas Chicos
GÉNERO
Total
Chicas Chicos
de siete objetos por dibujo (Tabla IX), siendo la moda de la distribución dos
objetos, y la mediana cinco objetos; asimismo, es notable observar que existen
unos cuarenta dibujos (10%) donde no aparece ningún objeto.
Las diferentes clases de objetos dibujados por los estudiantes se aproximan al
centenar, aunque entre ellos hay un pequeño grupo de objetos muy frecuentes y
una larga lista de otros con pocas apariciones. La tabla V contiene el porcentaje y
el número de casos de aparición para cada uno de estos objetos más frecuentes;
estos dos parámetros (porcentaje y casos) no son ponderados, es decir, se ha con-
tado como un único caso la aparición del objeto en un dibujo, independiente-
14
mente de que el objeto esté repetido varias veces o sólo una. Por tanto, el por-
centaje representa la proporción de apariciones no ponderadas del objeto respec-
to al total de apariciones no ponderadas de todos los objetos, y el número de
casos representa el número de apariciones no ponderadas del objeto, es decir, el
número de dibujos que contienen ese objeto concreto.
TABLA V
Porcentaje de los objetos científicos, respecto al total de objetos diferentes, identificados en todos los
dibujos (N=1309) y casos (número de dibujos que contienen el objeto)
Porcentaje Casos
Mechero 2.6% 34
Vaso 2.5% 33
Telescopio 2.0% 26
Probeta 1.9% 25
Planetas/Sol 1.8% 24
Botella 1.8% 23
Pie/Soporte 1.7% 22
Tubos 1.5% 19
Máquina 1.4% 18
Cristalizador 1.1% 15
Estrellas 1.0% 13
Casos: número de dibujos que contienen el elemento.
Los tubos de ensayo y matraces (en todas sus formas y variedades, incluso
retortas) son los dos tipos de objetos más frecuentemente dibujados por los estu-
diantes, superando ellos dos solos la tercera parte del total de apariciones de obje-
tos; atendiendo al número de casos, se puede concluir que cada uno de esos ele-
mentos están presentes en más de la mitad de los dibujos. Otro objeto de vidrio
relativamente frecuentemente es el objeto denominado destilación, que corres-
ponde a aparatos de destilación química de líquidos, es decir, objetos compues-
tos en su forma más sencilla por un matraz, un serpentín y otro matraz o vaso
conectados, pero también recoge todos aquellos objetos, algunos de ellos muy
imaginativos, con un diseño similar a este (varios matraces interconectados con
varios tubos de vidrio, a veces, retorcidos), que los alumnos presentan con bas-
tante frecuencia, en relación a la relativa complejidad y laboriosidad del dibujo,
y que se pueden contemplar también en trabajos anteriores (Newton y Newton,
1992; Serrano, 1987) aunque parece que no se les concedió atención. Si se consi-
deran otros objetos de vidrio contenidos en la tabla (vasos, probetas, botellas y
cristalizadores) se puede observar que el grupo de objetos de vidrio supone casi la
mitad de todas las apariciones de objetos en los dibujos, de modo que los objetos
de vidrio alcanzan la mayor importancia cuantitativa en la aparición en los dibu-
jos, y seguramente también en la proporción ponderada, pues como ya se ha
dicho, tubos de ensayo y matraces son algunos de los objetos que aparecen más
repetidos en el mismo dibujo (varias unidades en el mismo dibujo).
Otros objetos de laboratorio también frecuentemente señalados, aunque en
menor proporción, son las gradillas para colocar tubos de ensayo, los microscopios,
los mecheros y los pies/soportes empleados para sostener matraces, tubos, etc.
15
La presencia en el laboratorio de artefactos e instrumentos tecnológicos es tam-
bién relevante, y está representada principalmente por ordenadores, máquinas y
tubos (representarían aproximadamente un 10% de las apariciones). Sin duda, el
ordenador es el artefacto más frecuente ya que aparece en 81 dibujos (a veces en más
de una unidad). En relación con las máquinas y tubos debe decirse que en algunos
casos los estudiantes dibujan complicadas estructuras con tubos y máquinas que no
se identifican con nada conocido, y por eso se han agrupado bajo estas denominacio-
nes. Las máquinas, suelen ser armatostes llenos de botones, pantallas, ruedas, palan-
cas, ventanillas, lucecitas, remaches metálicos, tubos que entran y salen, chimeneas,
etc. Algunas de estas máquinas se identifican como máquinas del tiempo por algún
rótulo o inscripción, que demuestra hasta qué punto la ficción y la imaginación de
los estudiantes actúan en el diseño de maquinarias. La presencia de estos objetos
revela la profunda relación e identificación percibidas entre la ciencia y los científi-
cos con la instrumentación y la tecnología de investigación e industrial.
Otro grupo muy frecuente de objetos científicos dibujados se refiere al espa-
cio y el universo estando representado, principalmente, por telescopios y cuerpos
celestes (sol, planetas, estrellas). En algunos casos la imagen del científico es,
Downloaded by [Gazi University] at 06:12 05 May 2015
GÉNERO
Total
Chicas Chicos
GÉNERO DIBUJANTE
GÉNERO FIGURA Total
CIENTÍFICO Chica Chico
82 23 105
MUJER 78.1% 21.9%
39.0% 11.2% 25.3%
Downloaded by [Gazi University] at 06:12 05 May 2015
87 128 215
HOMBRE 40.5% 59.5%
41.4% 62.4% 51.8%
7 1 8
GRUPO 87.5% 12.5%
3.3% .5% 1.9%
34 53 87
INDEFINIDO 39.1% 60.9%
16.2% 25.9% 21.0%
Una primera cuestión a plantear ahora es la relación entre género del alumna-
do y género del científico dibujado, observándose (Tabla XIII) diferencias signi-
ficativas e importantes entre chicas y chicos (chi–cuadrado = 49.56, g.l. = 3, p <
.0000). Así, las chicas dibujan mujeres y hombres científicos en una proporción
aproximadamente igual, mientras que los chicos dibujan mayoritariamente
científicos hombres y sólo en una pequeña proporción dibujan mujeres. El resto
de los porcentajes de hombres y mujeres corresponden a las categorías de cientí-
ficos de ambos géneros o de género indefinido, donde las diferencias no son
representativas, aunque cabe destacar que las chicas representan ambos sexos
mucho más que los chicos (7 casos frente a 1).
En el caso de la actividad que aparece realizando el científico, también se
notan algunas diferencias específicas según la autoría del dibujo: las chicas
(54%) representan a sus científicos sosteniendo algo en mayor proporción que
los chicos (43%), mientras los chicos representan más a los científicos mezclan-
do (10%) o manipulando (16%) algo en mayor proporción que las chicas (4% y
6%, respectivamente).
En cuanto a las características de la cabeza (cabello, cara y ojos) algunas tienen
una relación tan directa y obvia con el género del científico dibujado (el pelo
facial, en los hombres, la cara limpia en las mujeres; el pelo largo y melena en las
mujeres, frente a calvicie, pelo de punta o despeinado de los científicos hombres)
18
que hacen superfluo ningún análisis, porque sólo serviría para ratificar estereoti-
pos sociales. El detalle de las gafas en la cara puede parecer no tan ligado al géne-
ro, pero se observa que los dibujos de científicos hombres llevan gafas en mayor
proporción (46%) que los dibujos de científicos mujeres (34%). En el caso de la
actividad que aparece realizando el científico, también se notan algunas diferen-
cias específicas según el género del científico dibujado: los dibujos de científicos
hombres aparecen con más frecuencia mezclando (11%) o manipulando (11%)
en mayor proporción que los dibujos de mujeres científicas (3% y 5%, respecti-
vamente).
En cuanto a los complementos personales, las chicas colocan más objetos per-
sonales que los chicos en la figura del científico (tabla I); las diferencias entre chi-
cos y chicas sobre la distribución normalizada de los objetos en cada grupo se
centran especialmente en los botones, con una proporción más alta entre las chi-
cas que los chicos.
Las diferencias en el tipo de objetos científicos que dibujan chicos y chicas
no son relevantes. Para los objetos más frecuentes, las chicas dibujan más
libros y estrellas, mientras que los chicos dibujan más aparatos de destilación,
Downloaded by [Gazi University] at 06:12 05 May 2015
GÉNERO Significación
––––––––––––––––––––––– Total –––––––––––––––––––––––
Mujer Hombre T GS
NÚMERO DE MUEBLES
Media 2.26 2.18 2.22 .47 .642
Dv St 1.90 2.00 2.00
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
desde el original de Chambers (1983) hasta otros más recientes (Newton y New-
ton, 1992); la taxonomía se basa en dos grandes dimensiones: una dimensión
personal, que recoge todos los rasgos pertenecientes a la figura del científico, y
una dimensión situacional, que recoge todos los rasgos del entorno que rodea a la
figura del científico. La dimensión personal se ha subdividido en otras subdi-
mensiones o categorías como número de personas dibujadas, género, aspecto
global, cara, cabello, ojos, vestido, tipo de actividad y objetos personales. La
dimensión situacional tiene como subdimensiones o categorías el ambiente glo-
bal, los muebles y el número de muebles, sustancias, seres vivos, objetos y núme-
ro de objetos. Cada una de estas subdimensiones, a su vez, está formada por
diversos elementos de análisis que permiten codificar directamente los objetos
representados en el dibujo. Los resultados obtenidos en este estudio permiten
sostener la robustez de la taxonomía propuesta para realizar un análisis abierto,
pero profundo y sistemático del test de dibujar un científico. La robustez se
asienta en la completitud y la adecuación de la taxonomía: completa, porque
permite abarcar todos los rasgos posibles de los dibujos, y adecuada, porque
afronta las cualidades principales del estereotipo de los científicos informados en
estudios precedentes.
Asimismo, metodológicamente, los resultados de este estudio permiten dis-
criminar la importancia de los diferentes elementos de codificación incluidos en
cada categoría, lo cual puede contribuir a simplificar y sistematizar aún más el
número y tipo de estos elementos, que debe traducirse en una mayor simplicidad
y parsimonia a la hora de realizar la evaluación del dibujo. Para ello, los elemen-
tos de las categorías que han resultado ser minoritarios podrían reagruparse en
categorías más amplias, que puedan ser más significativas o representativas y
puedan alcanzar un mayor peso a la hora de su interpretación y comparación con
otras, tal como se ha hecho, por ejemplo, con la agrupación de objetos científicos
según el área de la ciencia a la que se refieren.
En cuanto a los resultados concretos, el estereotipo de los científicos perfilado
en este estudio debe ser la cuestión central a discutir, por un lado en cuanto a su
interpretación global, y por otro, en cuanto a su comparación con los resultados
de estudios antecedentes ya citados, respecto a los cuales aparecen algunas dife-
rencias significativas.
En primer lugar, es preciso abordar el estereotipo general del científico malva-
do, chiflado, raro que se corresponderían con las imágenes de caricatura y vivisec-
20
cionador de Solomon et al. (1994). Los datos evaluados en la subdimensión de
aspecto global son bastante concluyentes: una inmensa mayoría (85%) de los
dibujos no muestran ningún rasgo desagradable en la figura del científico, que
pueda considerarse una confirmación del estereotipo del científico chiflado o mal-
vado. Por tanto, se puede afirmar que el estereotipo del científico malvado o chi-
flado es muy minoritario entre la población de adolescentes estudiada, aunque
ciertamente se han encontrado rasgos aislados de chifladura en algunos dibujos.
El género del científico dibujado es mayoritariamente masculino, como en
otros estudios, lo cual se corresponde con el más general estereotipo androcéntri-
co de la ciencia (Jiménez y Álvarez, 1992). Sin embargo, es bien conocido que
los estereotipos de género están cambiando aceleradamente en los últimos lus-
tros, especialmente en las sociedades occidentales, como consecuencia de la pau-
latina transformación de roles sociales y el progresivo rechazo social a las discri-
minaciones de género: aunque la presencia de la mujer en la ciencia es todavía
inferior a la de los hombres, la tendencia a una igualación progresiva parece
incuestionable, y es ya una realidad en algunas especialidades (sanidad y biolo-
gía). De hecho, a la luz de los resultados obtenidos aquí, no se puede sostener que
Downloaded by [Gazi University] at 06:12 05 May 2015
Notas
1
Este estudio ha sido realizado en el marco del estudio internacional La Ciencia y los Científicos, dirigido por
Jane Mulenwa, Jayshree Metha y Svein Sjoberg.
Referencias
BOYLAN, C. R., HILL, D. M., WALLACE, A. R. & WHEELER, A. E. (1992). Beyond stereotypes. Science Education,
76, 465–476.
CHAMBERS, D. W. (1983). Stereotypic images of the scientists: the Draw–a–Scientist–Test. Science Education,
67, 255–265.
FOUREZ, G. (1994). La construcción del conocimiento científico. Madrid: Narcea.
HILL, D. M. & WHEELER, A. E. (1991). Towards a clearer understanding of students’ ideas about science and
technology: An exploratory study. Research in Science and Technological Education, 9, 125–136.
JIMÉNEZ, M. P y ÁLVAREZ, M. (1992). Género, ciencia y tecnología. En M. Moreno (Ed.), Del silencio a la pala-
bra (pp. 178–196). Madrid: Instituto de la Mujer.
KAHLE, J. (1989). Images of scientists: Gender issues in science classroom. Curtin University, Key Paper No. 1. Perth:
Center for School Science and Mathematics.
KRAJKOVICH, J. G. & SMITH, J. K. (1982). The development of the image of science and scientists scale. Jour-
nal of Research in Science Teaching, 19, 39–44.
MARATHÉ, E. V. (1994). Science, Technology and Society. St. Catharines, Ontario: Autor.
MASON, C. L., KAHLE, J. B. & GARDNER, A. L. (1991). Draw–a–scientist test: Future implications. School
Science and Mathematics, 91, 193–198.
MEAD, M. & METRAUX, R. (1957). The image of the scientist among high school students: a pilot study. Scien-
ce, 126, 384–390.
MCNAY, M. (1988). Children’s views of science. Crucible, 19, 13–15.
MORENO, M. (1992). Educación y ciencia: una doble encrucijada. En M. Moreno (Ed.), Del silencio a la palabra,
(pp. 11–34). Madrid: Instituto de la Mujer.
MUÑOZ REPISO, M. et al. (1988). La presencia de las mujeres en el sistema educativo. Madrid: Mº de Cultura –Insti-
tuto de la Mujer.
NEWTON, D. P. & NEWTON, L. D. (1992). Young children’s perceptions of science and scientists. International
Journal of Science Education, 14 (3), 331–348.
SCHIBECI , R. A. (1986). Images of science and scientists and science education. Science Education, 70, 139–149.
SCHIBECI , R. A. & SORENSON, I. (1983). Elementary school children’s perceptions of scientists. School Science and
Mathematics, 83, 14–20.
SERRANO, T. (1987). La imagen de los científicos en los alumnos al finalizar el ciclo medio. Madrid: Documentos
IEPS, Monografías, 1.
SMAIL, B. (1991). Cómo interesar a las chicas en las Ciencias de la Naturaleza. Madrid: Servicio de Publicaciones del
MEC.
SOLOMON, J., DUVEEN, J. & SCOTT, L. (1994). Pupils’ images of scientific epistemology. International Journal of
Science Education, 16 (3), 361–373.
24
SYMINGTON, D. & SPURLING, M. (1990). The draw–a–scientist test: interpreting the results. Research in Science
and Technological Education, 8, 75–77.
VÁZQUEZ, A. y MANASSERO , M. A. (1996). Factores determinantes de las actitudes relacionadas con la ciencia.
Revista Española de Pedagogía, 203, 43–78.
Extended Summary
The image students have of science and scientists is important for science
education as it is closely linked to the way science is taught and learned in scho-
ols. Greater knowledge of students’ notion of science is helpful for improving
science teaching and learning. Previous research has suggested that students’
stereotypic image of scientists include: being predominantly male, wearing
glasses, having a beard, and being bald. However, above all it is dominated by
the classic image of the “crazy scientist”. It is thus generally considered that
scientists spend their time in a laboratory, surrounded by substances, live beings
Downloaded by [Gazi University] at 06:12 05 May 2015
put forth.
Anexo
Downloaded by [Gazi University] at 06:12 05 May 2015
26