0% found this document useful (0 votes)
332 views41 pages

Interruptor FXT9

Manual FXT9 Alsthom

Uploaded by

gabriel cuevas
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
332 views41 pages

Interruptor FXT9

Manual FXT9 Alsthom

Uploaded by

gabriel cuevas
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF or read online on Scribd
You are on page 1/ 41
INTERRUPTOR fF AUTOMATICO CON MANDO MECANICO BLR-XE GEC ALSTHOM Tad SUMARIO CARACTERISTICAS TECNICAS DESCRIPCION GENERAL DEL APARATO DESCRIPCION DE LOS SUBCONJUNTOS DEL INTERRUPTOR AUTOMATICO FUNCIONAMIENTO DEL POLO ORGANO DE MANIOBRA VIGILANCIA DEL GAS SF6 EMBALAJE Y TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO INSTALACION LLENADO CON GAS SF6 CONTROLES ANTES DE LA PUESTA EN SERVICIO MANTENIMIENTO DETALLE DE LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS Pagina 10 19 21 21 2 26 ar 28 31 40 2/Al 10/91 E.D1015 CARACTERISTICAS TECNICAS Tension asignada .. Hasta 72,5 kV Corriente asignada en servicio continuo Hasta 2000 A Frecuencia asignada 50 ou 60 Hz Comiente de corta duracion admisible (Durante 3 seg.) Hasta 25 kA Nivel de aislamiento asignado (al nivel del mar) Tensién soportada a frecuencia industrial Tensién soportada al choque tipo rayo (1,; seonoee Hasta 160 KV .. Hasta 350 KV cresta » Poder de corte asignado (cortocircuito simétrico) . Hasta 25 kA Poder de cierre asignado Hasta 62,5 kA cresta Tiempo de apertura asignado . 37 ms Tiempo total de corte... eeseeseeees 60 ms Tiempode cierre asignado 90 ms Secuencia de maniobras asignada 0 - 0,35 - CO - 3min - CO 6 bien CO - 15s - CO Résistancia de los contactos principales (contactos nuevos). << 40 Masa volumétrica del SF6 : nominal primer nivel segundo nivel W Equivalente a una presién relativa a 20eC y 1013 hPa 54,06 kg/m? 49,50 kg/m? 48,00 ke/m? 7 bar 6.2 bar (P2 +0,2 + 0,05 bar) 6.4 bar + 0,1 bar 3,7 kg ) segundo nivel (P2) Masa de gas SF6 para 1 aparato tripolar Tensiones suxiliares (usuales) : Circuitos de apertura y cierre . 48 - 110 - 125 - 220 - 250 V= 6 110 - 220 V 50-60 Hz 220 V 48 - 110 - 220 V= 6 220 V 50-60 Hz Circuitos de calefaccién ¢ iluminaci6n. Motor Consumos bobinas de cierre y apertura calefaccién permanente .. calefaccién controlada por termostato (si T. amb. <-5°C) motor .. - §OLO SON CONTRACTUALES LOS VALORES INDICADOS SOBRE LAS PLACAS DE CARACTERISTICAS DEL APARATO. 3/41 10/91 E.D1015 DESCRIPCION GENERAL DEL ‘APARATO (fig 1) El_aparato se compone de tres polos accionados por un mando mecénico. ‘* El polo comprende = = Una cémara de corte (1) bajo la en- volvente de porcelana, dispuesta vertical- mente. = Una columna soporte aislante hueca (2) de porcelana por cuyo interior pasa una biela de maniobra aislante, solidaria con el contacto mévil de la cémara de corte. = En la base de la columna, un carter (4 que encierra el dispositive biela- manivela de maniobra del contacto movil. = Un\ chasis sobre el cual estén fijados los cArteres de los tres polos. En el in- terior del chasis, una transmisién girato- ria (8) une mecénicamente los Pi Jos al mando (6). Esta transmision esta situada dentro de los tubos —estancos que aseguran la comunicacién del SF6 entre los tres polos. EI dispositive de enado y la vigilancia del gas SF6 (7), est iguaimente situado en el chasis. © El Organo de maniobra es un mando mecénico del tipo BLR-XE (6). FAGWA 4/4 Tv FH 10/91 E.D1015 YARIANTES POSIBLES «@ Aparato bipolar : fig 2. 5/41 Tey 10/91 E.D1015 DESCRIPCION DE LOS SUB- CON. S DEL INTERRUP- TOR (fig 1) 1- CAMARA DE CORTE (1) La camara de corte es de soplado_tér- mico por la energia del arco con-efecto autoneumético auxiliar. EI medio extintor es SF6 bajo presién. La cAmara ha sido concebida con el fin de aumentar la endurancia mecénica y eléctrica de la parte activa y aprovechar las _ventajas del reducido desgaste de 10s contactos sometides al arco en el SF6. La parte activa. esté encerrada en una envolvente de porcelana estanca asegurando el ais- lamiento entre a entrada y salida del interruptor. La cdmara se compone de tes elementos : = Una envolvente constituida por un ais- lador de porcelana. Segin el grado de polucion esta puede ser prevista con larga linea de fuga. = Un contacto fijo que soporta el tamiz molecular. = Un contacto mévil mando que comporta el los siguien- accionado por el dispositive de soplado. = Un conjunto de tomas de corriente (15) diametralmente opuestas. en Ia par- te superior e inferior. 2- COLUMNA SOPORTE (2) Constituida por un’ aislador* de porcela- na, asegura el. aislamiento a la masa del. interruptor y encierra Ia biela de bra del contacto movil. Las caracteristicas mecdnicas le _confie- ren una buena resistencia _sismica. Segin el grado de polucién puede ser 4- BLOQUE DE CONTROL DEL SE6 Esta situado en el extremo del chasis en el lado opuesto a la unién mecinica al mando, cada interruptor comporta un loque de control de SF6. Portanto, so- lamento existe un recinto de gas SF6. Este bloque comprende el _densimetro de vigilancia de la masa volumétrica del gas SF6 y un sistema de lenado equi- pado con una valvula que permite efec- tuar : = En la puesta en servicio, el de SF6 del interruptor. rellenado = Estando el aparato en control de la presion con un manémetro de control y eventualmen- te el rellenado de SF6, todo ello sin poner fuera de servicio el aparato. 5- ORGANO DE MANIOBRA BLR-XE (6) servicio, el la ayuda de El mando. a resortes BLR-XE es del tipo de acumulacién de energia. Per realizar los ciclos clisicos O-t'-CO-+t".CO y CO4-CO. Los tiempos t', t 6 t" de- ben ser obtenidos mediante relés exte- riores al mando. Esta provisto de un dispositive de disparo libre. La parte mecinica esta ubicada en un armario. Sobre la cara delantera, puerta abierta, se encuentran los érganos de mando y control : - Manivela para el armado manual del resorte de cierre (amovible) = Indicador éptico de la posicién del interruptor y del resorte de cierre. = Botén pulsador de mando manual (y mecinico) de cierre y apertura. prevista con larga linea de fuga. La parte eléctrica esta igualmente situa- da en la parte delantera del armario. y 3- CARTER INFERIOR (4) comprende, entre otros, el conjunto de ee eee asl a cole relés, a regleta de" bomas para el sobre el chasis y comprende : cclfente... - El, dispositive de acoplamiento de la transmision de maniobra a la biela ais- lante. - El dispositive de estanqueidad y de unién del SF6 de los polos. coy TET GHA TORE 6/41 10/91 E.D1015 I FUNCIONAMIENTO DEL POLO 1- CIERRE Bajo una orden eléctrica o manual de cierre, la energia acumulada en el re- sorte de cierre, situado en el mando, es liberada. Esta energia es transmitida por la transmision giratoria a las palan- ‘cas de los polos y asegura cl cierre del interruptor. La liberacién de la energia almacenada en: los resortes provoca el desplazamien- to de las partes méviles, asi como el rearmado del resorte de apertura. En posicién "cerrado" (fig 3) : La corriente pasa por la toma de cor- riente superior (1), el soporte del contacto fijo (2), los contactos principa- les (3), el contacto mévil (4), el soporte del contacto mévil (5) y la toma de cortiente inferior (6). 2- APERTURA Bajo una orden eléctrica_ manual de apertura, la energia acumulada en el re sorte de apertura situado en el mando (F), es liberada. La, transmision giratoria transmite el mo- vimiento a las palancas de los polos, lo cual asegura la apertura del interruptor. ¢ Comienzo de la apertura (fig 4) : Cuando el contacto mévil (4) abandona los contactos principales (3), la corriente es conmutada sobre los ‘contactos de arco (7). fig 3 fig 4 Val 10/91 E.D1015 | © Efecto térmico (fig 5) : Al producitse 1a separacién de los contactes (7), aparece el arco y su energia provoca un atimento de la pre- sién en el volmen de expansién térmi- ca (Vt) cerrado por la varilla de contacto fijo (8) y la tobera aislante (9). © Corte (fig 6) : Cuando la varilla (8) sale de la tobera (9) la sobrepresion térmica existente en el volumen (Vt) complementada por el efecto autoneumatico clasico que se de- sarrolla en el volumen (Vp), provoca un soplado enérgico, justo antes del paso por cero de la ‘corriente, asegurando, asi, la extencién final del arco. 8/41 10/91 E.D1015 © Posicién “Abierto” (fig 7) : EI arco se apaga. Las moléculas de SF6 disociadas por el ‘arco se reconstituyen instantaneamente. Los gases residuales producidos por el arco son adsorbidos por el tamiz mole- cular (10), algunos productos pulvurulen- tos se depositan en forma de polvo sin afectar al interruptor. 3- CASO PARTICULAR DE COR- TE DE CORRIENTES DEBILES En el caso de cottientes débiles _(P. ejemplo: Maniobra. de. lineas en vacio © baterias de condensadores), la energia térmica del arco es demasiado reducida para provocar una sobrepresiénsuficien- te. Por tanto, para obtener un soplado efi- caz del ‘arco, se utiliza _principalmente el efecto autoneumatico clasico que se desarrolla en el volumen (Vp). a eee eee 9/41 10/91 E.D1015 ORGANO DE MANIOBRA Suguru aon 2 UESTAR 7 Ms PRINCIPIO DE FUNCIONA- MIENTO, 1.1 - Funcionamiento_simplificado (funcionamiento detallado en parrafo 2) El funcionamiento del BLR-XE se basa principalmente en el funcionamiento de dos ejes = Bje de salida (1) (0 ee interruptor solidario con una palanca (27) sobre la cual esti enganchado el resorte de apertura (12) = El eje del resorte de cierre concéntri- co con el eje (1) solidario con una rue- da dentada (9) sobre la cual esta en- ganchado el resorte de cierre (8) La rotacién de Ja rueda dentada (9) asegura el rearmado del resorte de cier- re (8). Este rearmado se realiza aproxi- madamente con 1/2 wielta de la rueda (9) y se para haciendo tope con el trinquete de retencién (3). Cuando el trinquete de retencién (3) ¢s liberado, el eje del resorte de cierre ar- rastra al eje de salida (1) provocando el cierre del interruptor y el tensado del resorte de apertura (12) Cuando el trinquete (20) es liberado, el resorte de apertura (12) arrastra al eje de salida (1) en sentido inverso y pro- voca la apertura del interruptor. Resorte de cierre TENSADO Interruptor ABIERTO Resorte de apertura TENSADO Interruptor CERRADO. FAG 10/41 10/91 ToT im E.D1015 1.2 + Definicton de tos estados nonmales del_mando © Estado al suministro (fig 9) : Resorte de cierre y resorte de apertura DESTENSADOS, Arbol de salida en po- sicién de interruptor ABIERTO. * Estado en servicio normal (fig 10 -~ interruptor cerrado sobre red sana) : cierre posi- Resorte de apertura y resorte de TENSADOS. Arbol de salida’ en cién de interruptor CERRADO. El paso desde este estado al de sumi- nistro se obtiene cortando Ia alimenta- cin del motor y cfectuando una se- cuencia de maniobra OCO. NOTA : El resorte de cierre trabaja a compre- resorte. TENSADO = resorte COMPRIMIDO © El resorte de apertura trabaja a trac- cién, resorte TENSADO = ESTIRADO Interruptor ABIERTO Resorte de Apertura DESTENSADO fig 9 Resorte de cierre DESTENSADO Interruptor CERRADO Resorte de Apertura TENSADO Resorte de cierre TENSADO 1/4 10/91 E.D1015 1.3 - Desarrollo de las fases de funcio- namiento (ig 11) Fase 0 Estado de suministro : resorte de cierre y resorte de apertura destensados. Fase 1 Partiendo del estado normal de suminis- tro, el rearmado manuel o eléctrico del resorte de cierre. Fase 2 El érgano de maniobra esti ahora en estado "armado”, resorte de cierre ten- sado, resorte de apertura destensado, interruptor abierto. Fase 3 La orden eléctrica _o manual de cierre provoca la liberacién del resorte de cierre, cuya energiaasegura_—si- multaneamente el cierre del interruptor y el tensado del resorte de apertura. Fase 4 El 6rgano de maniobra esti ahora en estado de resorte de cierre destensado, resorte de apertura tensado, interruptor cerrado. H_En este estado, si el interruptor ha cerrado sobre defecto, el mando, bajo el efecto de las protecciones provoca la welta. a la Fase 0. El ciclo continia entonces hasta la Fase 2. Fase 5 El motor provoca el tensado del resorte de cierre (el rearmado se produce au- tomaticamente al final del destensado del resorte de cierre). Fase 6 El 6rgano de maniobra ha legado, por tanto, al "estado en servicio normal” y entonces esté dispuesto para realizar un ciclo OCO y después, bajo el efecto del rearmado’ automitico, ciclos CO su- cesivos. La secuencia OCO (sin rearmado del fig I ql resorte) corresponde sucesivamente a las =z = fases siguientes : = Después del ler ©, vuelta a la fase 2 + Orden C, ejecucién de la fase 3 ie A 6 . Después del 20 O, vuelta a la fase ° 12/41 10/91 E.D1015 2- _DETALLE DE FUNCIONAMIEN- TO_MECANICO (Las referencias corresponden también a las figuras 16 y 17) 2.1 - Rearmado del resorte de cierre (fig 12) El rearmado esta asegurado por la rota- cién de la rueda de rearmado (9) que arrastra la cadena (6) fijada al extremo del resorte (8). La rueda de rearmado (9) es arrastrada por la cadena (40) y el pifién (15) soli- dario al eje (13). Este eje (13) puede ser arrastrado : = © bien por el motor eléctrico (17 fig 16). El motor transmite, por medio de una correa dentada, {a’ rotacién a una ex- céntrica produciendo un movimiento bas- culante altemativo sobre la palanca (18 fig 16), que arrastra al eje (13) equipa- do de! un dispositive antirretroceso (21 fig 16). = bien por la manivela (14 fig 16) Al final de la rotacién, cuando el punto muerto superior (compresin méxima del esorte) se ha sobrepasado, la rueda de rearmado (9) queda retenida en posicién por el trinquete (3) que bloquea la leva (25). La rueda de rearmado (9) pose, en su parte inferior, una leva (31) que’ acciona al final del rearmado : = El mando mecénico del interruptor (IN) que provoca : - Ei corte del circuito de alimentacién del motor (17 fig. 16) = El cierre del circuito de ta bobina de cierre (E) + El mando mecénico del indicator de posicién (IL fig 16) del-resorte de cier- fig 12 FAG 13/41 10/91 E.D1015 22+ Cierre (fig 13) La maniobra de cierre esta asegurada por Ia rotacién del disco de enclava- miento (2). Esta rotacién puede ser pro- vocada por : = © bien eléctricamente por medio de una bobina de cierre (E) =O bien mecénicamente por rotacion de la maneta de mando manual (16) que acciona la leva (41) y la biela (28). El trinquete (3) es entonces desplazado y la leva (25) desbloqueada. El resorte (8) se distiende y arrastra en rotacién a Ia rueda de rearmado (9). La leva (24) arrastra al trinquete (23) solidario de la palanca (27) y del eje de salida (1) provocando el cierre del interruptor. Durante el cierre, el trinquete de aco- plamiento (23) gira hasta su alojamiento en la parte superior de la rampa-guia (26). El interruptor esta entonces CERRA- m 6 8 Durante la rotacién de cierre del cje del interruptor (1), la palanca (27) ase- gura la puesta en tension del resorte de apertura (12) por medio de la cade- na (4) El volante de inercia (22 fig 16) asegu- ra la regulacién de la cesién de la energia del resorte de cierre. La rota- cién de cierre del eje de salida (1) ac- ciona por medio de Ia palanca (27), de la biela (29 fig 16) : = El mando del interruptor S, que pro- yoo: = La apertura “del circuito de la bobina de cierre (E) = El cierre del circuito de la bobina de apertura (D) . El mando del indicator de posicién (10 fig 16) del interruptor y la manio- bra del contador mecénico (33 fig 17). Al final del cierre, el resorte de cierre (8) es rearmado por accién del motor (7) (Ver 2.1 y fig 17). La leva (25) queda’ en tonces apoyando sobre el trin- quete (3) y el aparato queda preparado para realizar una secuencia OCO. Resorte de cierre 12 Resorte de apertura 14/41 10/91 E.D1015 i 2.3- Apertura (fig 14) La maniobra de apertura esté asegurada por la rotacién del disco de enclava- miento (20). Esta rotacién puede ser provocada por : = O bien eléctricamiente por medio de una bobina de apertura (D) = © bien mecénicamente por la rotacién de la maneta de mando manual (16) que actia sobre la palanca (42). NOTA : La rotacién del disco (20) puede ser también provocada- por la accién de una bobina a falta de tensién © de un percutor en los aparatos pro- vistos de estas opciones. La rampa (26) pivota hacia atras alre- dedor del eje (A) bajo la accién del resorte (12) y libera el trinquete (23). El resorte (12) se distiende y arrastra a la palanca (27) solidaria del eje de sa- lida (1) provocando la apertura del in- terruptor. Al final de la rotacién la palanca (27) es retenida por el tope (43). La rotacién de apertura del eje de sali- da (1) acciona : = El mando del interruptor S, que pro- voca : » El cierre del circuito de la bobina de cierre (E) La apertura def circuito de ta bobina de apertura (D) - EI mando del (10) del interruptor. indicador de _posicién (OR CERRADO I 15/41 10/91 E.D1015 24 - Disposiciones constructivas de se- guridad {fig 15) La apertura tiene siempre _prioridad respecto al cierre. © Cuando el interruptor esta ya en posi- cién CERRADO, un cerrojo (5) impide la rotacién del’ disco de enclavamiento (2), lo cual impide mecanicamente una nueva distensi6n del resorte de cierre. © Un cerrojo (44) asegura al final del cierre, por accion de la leva G1), el correcto posicionado del disco (2). De esta posicién depende el anclado cor- recto de la leva (25) al final del rear- mado del resorte de cierre y el buen posicionado del cerrojo (5). Si el disco de enclavamiento (20) no esti en su posicién correcta, 1a biela (28) esta bloqueada verticalmente por su entalladura inferior e impide a rotacin del disco (2) y, por tanto, el cierre. ‘Tnterraptor 16/41 cory 10/91 E.D1015 3(C) 10 A (A) 3 A N=)9 Es: Liyyyik/ 2 a2 |e aa BS gs fa ee |4 Bs Eo a 38 ° Be ifs 2° BES 5 a $3 B=} g3 Em 2 BS 0 2 ee ae | E.D1015 VIGILANCIA DEL GAS SF6 1- DENSIMETRO La vigilancia de la masa volumétrica del SF6, se realiza por medio de un densimetro equipado con 2 contactos PL) y 2). Esta ubicado en el interior del chasis soporte. Estos contactos se cierran sucesivamente en caso de disminucién de la masa de gas SF6 contenida en el volumen cons- tante del recinto del interruptor (masa volumétrica) y definen dos niveles distin- tos. Estos contactos estan cableados hasta la regleta de boas situada en el interior del armario y se dejan, genal- mente a disposicién del cliente para la siguiente utilizacion - El primer nivel (P1) sirve como adver- tencia de que hay que realizar un relle- nado de gas. - El segundo nivel que se debe utilizar, quear el interruptor que se encuentre 0 una apertura automatica del cierre del interruptor. La opeién se deja a la cliente en funcién de los (P2) es una alarma © bien para blo- 11 la posicién en jen para provocar yun bloqueo eleccién del imperativos de Ia explotacién, Todas las caracteristicas asignadas al in- terruptor estan garantizadas hasta la temperatura ambiente minima , especifica- da y hasta el segundo nivel (P2). 2- MEDIDA DE LA MASA VOLU- METRICA DEL SF6 Cuando 1a medida directa de la masa volumétrica no sea posible, el control de ésta se realiza empleando un manémetro industrial que mide la pre- sién relativa. A la masa volumétrica asignada, corres- ponde un valor de presin relativa asi gnada definida por Ja presién atmosféri ca normal (1013 hPa) y una temperatura ambiente de 20°C. Para cada medida de presién (rellenado, control de los_ni- veles del densimetro), la presién relativa asignada debe ser corregida en funcién de la temperatura ambiente en el mo- mento de la medida y de la presion atmosférica del lugar. La presién real, es pues : Prat = Peuigmie + APC + APD 2.1 - APt, correccién en fancién de la temperatura El valor de la correccién se obtiene por ectura. directa sobre la curva de la fig 18. 2.2 - Pp correccién en funcién de In presién_atmosférica APp (bat) = 1,013 - P yy (bar) 2.3 - Ejemplo de cileulo Determinacién de la presion de llenado del interruptor, presién asignada 7 bar, temperatura ambiente 5*C, presién atmo- sférica local 932 mbar. Sobre la curva dey la fig 18, APt para SC = - 0,55 bar ‘APp = 1,013 - 0,932 = 0,081 bar = 7- 0,55 + 0,081 = 6,531 bar P enado FGA 19/41 TEV FGA 10/91 E.D1015 fig 18 CORRECCCION DE LA PRESION EN FUNCION DE LA TEMPERATURA 2 bar 4 ve 2 = 10 0 Bo +10 +20 c 05 +15 0,55 Le. <|f 62 || 6 [[r-0 “1,0 +10 6\4 7 T 15 6.4] +05 | 7 7 : | va 420 +30~«+40~*~«S SO +60 20/41 10/91 E.D1015 EMBALAJE - TRANSPORTE Durante el transporte, el interruptor est desacoplado del mando. El mecanismo de mando a resortes esté embalado bajo vacio en una _envolvente de plistico reforzado conteniendo saquitos deshidratantes. La presion elativa de Hlenado de SF6 para el transporte y manutencién es de 0,3 bar en los polos (20°C y 1013 hPa) En todos los casos los elementos que pertenecen a un mismo interruptor, son embalados en el mismo cajén para evi- tar errores de trinsito durante el trans- porte. ALMACENAMIENTO Los _procedimientos de almacenamiento definidos a continuacién corresponden a una duracién de almacenamiento que no excede 2 aflos. Para una duracién de almacenamiento superior a 2 afios, es conveniente concebir un embalaje y es- tudiar procedimientos particulares. 1+ _ALMACENAMIENTO DE CoR- TA_DURACION (DEL ORDEN DE 6 MESES) El material debe ser almacenado en su embalaje de transporte colocado sobre tablones en un lugar no inundable. 2- ALMACENAMIENTO DE ME- DIANA _DURACION (INFERIOR A 2 ANOS) 2.1 ~ Interruptor El material debe ser almacenado en su embalaje de transporte abierto, colocado sobre tablones en un lugar cerrado, ai- reado y no inundable. 2.2.- Organo de maniobra Ne de Caracteristicas de los Interruptores ‘Cajones por cajén (fig 19) 1) fee es Tongitud Lem | 270 | 270 Anchura Ww om 80 180 Altura, H cm 230 | 230 Volumen m 5 i Masa brute G kg. 970 | 2320 [Los aparatos bipolares son objeto de un ‘embalaje particular. _ El almacenamiento del érgano de _ma- niobra_ se efectuaré. en el mismo. lugar que ef interruptor, éstos dos conjuntos son indisociables. ‘Controlar_ la estanquei dad del embalaje bajo vacio y si est deteriorado tomar las precauciones six auientes = El. érgano de maniobra debera estar colocado de forma que se asegure la entrada del aire por la rejilla de venti lacién dispivesta en la chapa del fondo y el panel lateral = Con el fin de evitar los deterioros debidos a la corrosién por ta formacién de agua de condensacién, el circuito de in_anticondensacién _debera _estar introduciré. un cable por el prenseestopas situado en la placa del fondo y es conectaré a las bornas correspondientes. Cualquier transporte del aparato (ain después. de la puesta en servicio) debe ‘hacerse : ~ A presin reducida de 0,3 bar = Con: el. itil de. clevacién rojo montado sobre las tomas de corriente (fig.21) 21/41 10/91 E.D1015 rome INSTALACK - Verificar 1a conformidad de la obra civil con el plano del interruptor. - Desmontar el caj6n. Sacar el érgano de maniobra ‘teniendo cuidado de no dafiar los polos (elevar ligeramente y desplazar lateralmente el Organo de ma- niobra). - Comprobar los paquetes de las piezas de ensamblado y de las estructuras s0- porte cuando éstas iiltimas son suminis- tradas por GEC ALSTHOM. = Verificar el buen estado de los sub- conjuntos y el emparejamiento (concor- dancia de los nimeros, dél pedido del Srgano de maniobra y de tos polos). 1- MONTAJE DE LAS ESTRUCTURAS-SOPORTE = En el caso en que las _estructuras- soporte sean sumisnistradas por GEC ALSTHOM proceder como sigue : - Ensamblar cada pie en el suelo (figu- ra 20), fijar las escuadras —superiores, (12) sobre los montantes (11) y después as escuadras inferiores (13). fig 20 = Fijar cada estructura-soporte al suelo. Prever sistematicamente, al menos uno calzo metélico (18) en cadapunto de fi- jacién, entre el bloque de hormigén y Ia escuadra inferior (la estructura-soporte no debe reposar directamente sobre el hormigén). Utilizar las armaduras-soporte (kit de fijacién N55010201). = Verificar 1a horizontalidad de las su- perficies superiores de las _estructuras- soporte. (Desviacién maxima admisible 5 mm/m). = Instalar el travesafio (19) sobre la armadura-soporte, solamente del_lado del mando (fijacién de los cables B.T.) (kit N55010501). i, 1 | f+) | el | a Be 14 = Tornillo H_M10-25 15 = Arandela Z10 j 16 = Tuerca HH MIO | ae 22/41 10/91 E.D1015 eager: I 2- ENSAMBLAJE DEL INTERRUP- TOR_SOBRE LA ARMADURA- SOPORTE = Montar el itil de elevacién sobre las tomas de corriente superiores, segiin fig 21. (este puede eventualmente estar montado en la fébrica). fig 21 Eslinga pe Eslinga ~ Enganchar el interruptor, elevario y co- locarlo sobre las_estructuras-soporte. Comprobar la orientacién de ta trai sién giratoria que determina la posicién del Grgano de maniobra (No elevar, jamés, ‘el interruptor sin haber separado antes el 6rgano de maniobra). ~ Fijar el chasis sobre las _estructuras soporte (kit de ensamblaje N55010201). --Desmontar el itil. de elavacién. = Asegurarse de presencia de gas en Jos polos (los polos son lenados de gas para el transporte a una presién relativa de 0,3 bar a 20°C y 1013 hPa ‘Tornillo H M12-45 Arandela M12 ‘Tuerca H Mi2 Eslinga/ | Desmontar la (QD de ta valvula (fig, 22), Desenroscar el tapén (12). Montar el til de lenado (13) apre- tando la tuerca con la mano. = Desenroscar el tapén (14). Apretar_ un corto instante sobre la. clapeta._ de. la valvula; el gas debe escaparse. Sino se observa ningiin escape de gas, Ponerse en contacto con nuestro Servicio de Post-Venta - Dejar conectado el itil de tenado para’ el tlenado posterior (poner even- tualmente el tapén (14) ). proteccién 23/41 10/91 E.D1015 = ce spe 3- MONTAJE Y ACOPLAMIENTO DEL ORGANO DE MANIOBRA (fig 23) + Quitar Ja proteccién de embalaje del 6rgano de maniobra. - Enganchar el érgano de maniobra por debajo del reborde del techo, con la ayuada de una eslinga flexible. = Elevar el érgano de maniobra_y pre- sentar los perfiles de fijacién (11) sobre el chasis (12). Instalar la biela (17) so- bre Ja palanca (18). No poner grasa en esta articulacién. = Montar provisionalmente 2 tomillos (13) en cada lado del chasis (kit de ensam- blaje N5SO10101). = Montar los pasadores (16) para deter- minar 1a posicién definitiva del érgano de maniobra. = Montar los otros dos tomillos de fija- cién (13) y bloquear el conjunto. = Montar la arandela (19) y el grampa 20). + NO ALIMENTAR EL EL MANDO PARA EVI- EL’ REARMADO DEL RESORTE INTERRUPTOR »NO DEBE. SER -MANIOBRADO’ A LA» PRESION’ DE ‘SE6 INFERIOR A ~ N MINAL. ~~ fig 23 13 = TORNILLO H M10-25 14 = ARENDELA M10 15 = TUERCA H M10 24/41 10/91 E.D1015 4~- CONEXIONADO DEL DENSI- METRO 5S re Conectar los hilos. del cable del densimetro SF6 sobre la regleta de bor- nas del 6rgano de maniobra, segin el esquema eléctrico especificado en ela- sunto. S- _CONEXIONADO DE ALTA TENSION Antes del conexionado de los conectores de A.T., preparar las superficies de contacto de la forma siguiente : jar en seco con tela de esmeril fina, - Limpiar culdadosamente para _eliminar el polvo producide. = Untar ligeramente de grasa de contac- to eléctrico (ver mas adelante). = Lijar sobre la grasa con papel abrasi- vo impermeable A400. - Ensamblar inmediatamente. GRASA DE CONTACTO La grasa de contacto eléctrico esta for- mada por una mezcla de : = 50% de vaselina neutra (-01835104) + 50% de grasa contactal (-01835117) Para asegura la pureza de esta mezcla es aconsejable prepararla y —conservarla en tobos. La mezela seri depositada en pequeha cantidad sobre la superficie a. engrasar, extendida y, después se elimina el ex- ceso de grasa con un trapo limpio para no dejar en la superficie, sino una del gada pelicula de grasa. 25/41 10/91 E.D1015 LLENADO DE GAS SF6 (fig 24) COMO CONSECUENCIA DE LOS. RIESGOS DE AVERIAS DEBIDAS AL TRANSPORTE DE LAS PORCELA- NAS, TODAS LAS PERSONAS _ASIS- TENTES AL LLENADO DE GAS DE- BEN PONERSE A RESGUARDO O RESPECTAR UNA DISTANCIA _ MI- NIMA DE SEGURIDAD (APROXIMA- DAMENTE 50m) - Preparar el material de lenado : = Montar el manorreductor (3) sobre la botella de gas (1). . Abrir la valvula (2) de ta botella y la valvula (8) del _manorreductor (3) a bajo caudal durante un tiempo de 20seg. aprox. para eliminar el aire contenido en el tubo. - Cerrar la valvula (2) y conectar el tubo (4) sobre el itil de lenado (5) ya colocado para el control de la presencia de gas SF6. - Calcular la presién de Menado en fun- cién de la temperatura y de la presién atmosfériea local (ver pagina 19). El lle- nado se efectuara a la _presion calcula da aumentada en 0,1 bar. + Abrir la vélvula (2) y regular aun caudal bajo, la salida de gas, actuando. sobre la valvula del manorreductor (3). - Cerrar de vez en cuando la valvula 2) para leer la presién sobre el manémetro -(9). Reanudar el lenado has- ta la presion deseada y después cerrar Jas valvulas (2) y (8). = Confirmar la lectura instalando el manémetro. de verificacién 0...16 bar (10) sobre el util (5) en lugar del tubo (4). Mantener en posicién elevada el extremo desconectado del tubo (4), para conser- var el gas SF6 que contiene y evitar asi la entrada de aire himedo. + Cuando ta presién requerida ha sido confirmada, quitar el manorreductor y el tubo y guardarlos en un lugar seco al abrigo de la humedad, = Quitar el til de’ rellenado: (5) y vol ver a montar el tapén (12) fig 22. NOTA : La cantidad de gas necesaria Para el lenado, viene indicada en las caracteristicas técnicas. CONTROL DE PRESION Después de una estabilizacién de la temperatura de al menos 12 horas des- pués del Ilenado, es necesario controlar Y ajustar definitivamente la presién a su valor comegido, definido en funcién de Ja temperatura ‘ambiente y de la presién atmosfética. - Montar el til de lenado (5) _y co- nectar el manémetco de _verificacion 0...16 bar (10). - Sila presién medida es demasiado elevada, ajustar_ la presion con la valvula’ del manémetro de verificacién para alcanzar la presién corregida bus- cada. Si por el contrario la presién_me- dida es demasiado baja, proceder a un complemento de lenado. El ajuste de Ja presién no debe exceder de 0,5 bar, en caso contrario, espreciso proceder a un nuevo control ‘después de una estabi- lizacién de 2 6 3 horas + Quitar el atil de llenado (5) y volver a montar el tapén (12 fig 22) aplicando un par de apriete de 4 daN.m_ (llave de 50 entre planos). La garantia de es- tanqueidad solo se garantiza con esta condicién, 26/41 BEV FECA 10/91 Tonia E.D1015 CONTROLES ANTES DE LA PUESTA EN SERVICIO I El interruptor esté enteramente montado y_ensayado en Fabrica, Los controles a efectuar en obra después de la instala- | cién, son reducidos : = Verificar 1a conformidad del _montaje con las instrucciones de este documento. - Verificar la buena estanqueidad del tapén de lenado de SF6, con la ayuda de un detector de fugas. = Verificar las tensiones de alimentacién de los circuitos B.T. del érgano de ma- niobra. - Alimentar el motor, esparar a que el motor rearme el resorte de cierre y después efectuar 5 ciclos CO. COMO CONSECUENCIA DE LOS | RIESGOS DE AVERIAS DEBIDAS AL TRANSPORTE DE LAS PORCELA- NAS, TODAS LAS PERSONAS ASIS- TENTES A LA PRIMERAS MANIO- BRAS, DEBEN PONERSE A RES- GUARDO ©. RESPECTAR UNA _DIS- TANCIA MINIMA DE SEGURIDAD (APROXIMADAMENTE 50 m) = Verificar el funcionamento de la cale- faccién permanente. - Anotar la. indicacién “del contador de maniobra. 20/41 10/91 E.D1015 MANTENIMIENTO Los interruptores FXT utilizan el SF6 como medio extintor del arco y no ne- cesitan, sino, un mantenimiento muy re- ducido. 1- PLAN DE MANTENIMIENTO servicio, el definirse normales de puede En condiciones plan de mantenimiento como sigue : 1.1 Controles Visuales Periddicos Al menos una vez al afio. No es nece- saria la puesta fuera de servicio del aparato 1.2 - Inspecciones Cada 5 aflos. La_inspecci6n exige la Puesta fuera de servicio del aparato. Sin embargo no es necesario el desmontaje de las cémaras de corte y de otros subconjuntos del aparato. 1.3 Revision Proceder a la revisién cuando alguno de los eriterios sigientes ha sido aleanzado = Duracién del servicio > 20 afios ‘Nimero.de ciclos | macinicos > 3000 los = Desgaste éléctrico : Ver 1.4 0 1.5. En el caso de interruptores cuya utiliza cién es muy poco frecuente, es aconse- jable efectuar, al menos, dos ciclos CO por aio, para verificar el buen funciona miento del interruptor y de los circuitos de control y mando asociados. (kA) 1020-30 50100 1.4 - Limite de desgaste eléctrico (ver 1.5) estimar abajo. El -desgaste eléctrico puede ser por comparacién con la curva Esta curva corresponde a la formula X NF? = 12500 kA? (constante) (N Nimero de cortes por la valor 0. Ejemple : se puede cortar 46 veces un corriente igual a 16 kA. 10003060 Cantidad de cortes TRG 28/41 10/91 E.D1015 i 1.5 - Medida del desgaste de los dedos de_corte En caso de que los limites del desgas- te eléctrico no poden estar definidos como en 1.4, la medida del desgaste de los contactos de arco esti posible, comparando la cota X definida més abajo al valor de cota medida en fabrica en el aparato nuevo. Proceder segin las siguientes directivas : = Separar el interruptor de la red y distender los resortes del organo de maniobra. = Desacoplar la biela, desmontando el pasador (20), la arandela (19) fig.23. = Montar Ia ‘palanca itil (11) en la pa- lanca interruptor (12) fig 25. = Colocar el til (21) segén figura 20, con los 3 tomillos (22). El tomillo (23) debe estar destornillado. = Colocar una lampara testigo en el polo I. = Cerrar el polo utilizando Ia _palanca (1D, (la lampara —testigo _encendida). Tornillar el tomillo hasta la extincién de a lampara. - Medir y anotar la cota X1. = Proceder, lo mismo, connectando la lampara testigo en los ‘polos 2, luego 3. Medir y anotar las cotas X2 y X3. ‘A medida del desgaste de los_contac- tos, las cotas X disminuan. Comparar tas’ cotas XI, X2, X3_ medidas, a las valores les. ‘medidas durante el control del aparato en fibrica, Estas valores iniciales estén grabadas sobre el carter al pie de cada polo. La_vari (Xiniciale_- _Xmédida) debe exceder 29 mm. 29/41 10/91 E.D1015 2+ OPERACIONES DE MANTENIMIENTO CONTROL VISUAL PERIODICO INSPECCION REVISION (TIEMPO DE SERVICIO) REVISION (MANIOBRAS MECANICAS) REVISION (DESGASTE ELECTRICO) 1 Anotar la indicacién del o de los contadores de maniobras. Control general : Aspecto visual (corrosi6n, pintura, signos de calentamiento). ‘Vérificar el funcionamiento de la calefaccién permanente. Verificar el estado de las rejillas de aireacién. el interruptor esta equipado de un manémetro de SF6 permanente verifiear que la aguja se encuentra en Ia zona verde (interseccién con el circulo correspondiente a la temperatura del sitio). Controlar Ios niveles del densimetro de SF6. Ajustar la presién a su valor nominal. Medir el desgaste de los dedos de corte (en caso de necesidad, ver 1.5). Verificar el apriete de las fijaciones de los elementos no sometidas a la presin (chasis - armario...). Verificar el apriete de las bornas Baja Tensién (* 6 meses después de la puesta en servicio). Verificar el buen funcionamiento de los relés. Verificar el buen funcionamiento de las retenciones. Lubricar los piftones, cadenas, ejes de maniobra, rodillos y resortes. Verificar el estado de'la correa del motor, cambiarla en caso de necesidad, Verificar el estado de las escobillas del motor. escobillas nuevas = 16mm, escobillas gastadas < 6mm ‘Cambiar el tope de apertura. ‘Cambiar las juntas de la puerta, de los paneles laterales y del techo. los tiempos de funcionamiento de los polos y de los contuctos bras segin los ciclos recomendados a la tensién nominal. dd H-& Reemplazar (0 reponer en buen estado) las camaras de corte. PAGINA Tey EGA Ton 30/41 10/91 E.D1015 DETALLE DE LAS OPERACIO- NES DE MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTOS GENARA- fio LES 1.1 - Preparacin y montaje de las jun- Sas elasticas + Eliminar de ta junta cualquier cuerpo extrafio, tal como pelos de pincel, li- maduras, ete. = Quintar, si procede, el punto de iden- tificacién de color ‘raspandolo con la uaa, no emplear un objeto cortante. + Verificar el aspecto de la junta que no debera presentar ninguna traza de rayas ni deformacién (la junta no de- beri estar ni aplastada, ni alargada o fig 26 rota). = Impregnar ligaramenta, con_la__mano, | Zona de la junta de grasa. ~MOLYKOTE II1- | ensrasado (01835265). No utilizar un_pincel. - Eliminar el exceso de grasa haciendo deslizar la junta entre los dedos, para no dejar, sino una delgada pelicula de producto sobre toda la superficie. - Colocar la junta en su sitio., = Impregnar la cara de apoyo de grasa MOLYKOTE 111, rellenar con grasa el volumen residual “de la gatganta de la junta exterior. No poner grasa en el lado interior (fig 26) 1.2 - Sellado de a tomilleri Este procedimiento debe aplicarse en todos los ensamblajes de piezas someti- das a la presién de SF6. Aplicar LOCTITE 225 (-01818327) (fig 27) 1- Debajo de la cabeza del tornillo 2- Debajo de la arandela plana 3- Sobre el roscado, ria fig 27 Zona donde solamente 31/41 10/91 E.D1015 1.3 - Empleo de un manémetro de agua (fig 28) En cada ensamblaje realizado en obra con una doble junta (1-2) el volumen (3) esta en comunicacién con el exterior por un canal (4), cerrado mediante un tapén (5), para permitir el control de la estanqueidad, Proceder como sigue : - Retirar el tapén de deteccién de fuga (5) y su junta (6). = Encajar 0 atornillar en su lugar, el racor (7) y su junta (8). - Conectar el manémetro de agua (9), estando el tubo U_ lleno hasta media altura. = Después de algunos minutos anotar el nivel (Ri) de la columna de agua. = Anotar el nivel (R2) de la columna de agua después de una petiodo de media hora. = El desplazamiento (H) de la columna de agua debe ser inferior a 10mm. - Retirar el manémetro de agua (9) y colocar en su lugar el tapén (5) con su junta (6). : Si la temperatura es inferior a "una mezcla anticongelante en lugar de agua. 32/41 10/91 E.D1015 2+ CONTROL DE LOS NIVELES DEL_DENSIMETRO (fig 29) 21 - Aislar el densimetro (11) del vo- lumen SF6 del interruptor. Para ello desmontar la placa (12) quitando los tomillos (13) y las arandelas (14). La varilla (21) sale por la accién del resor- te (22) y de la presién del SF6 y cier- ra_el_obturador (23) que aisla ei volu- men (24) del resto del aparato. 2.2 - Quitar el tapén del orificio de Uenado, montar el til de lenado y co- nectar’ el manémetro de —_verificacién 0...16--bar sobre este til (ver “Ilenado de gas SF6" ). 23 - Conectar una lampara testigo so- bre el contacto del I nivel del densimetro (conexién sobre las. bornas correspondientes en la regleta del man- do segin el esquema eléctrico). 2.4 - Calcular la presién efectiva de actuacién del contacto del Is nivel cor- tegido en funcién de la temperatura y de a presin atmosférica del lugar (va- lor PI. Ver caracteristicas generales). 25 - Crear una fuga apretando so- bre la valvula del manémetro y controlar que. la actuacién del contacto se efectae al valor calculado en 2.4. 2.6 - Proceder de la misma forma (2.3 a 25), para verificar el 2° nivel del densimetro. En_el_caso de que alguno_de_los_nive- les no_sea conformeal_valor especifica. 2.7 + Al final de ta verificacién volver @ montar ta placa (12) (tapén de local zacién de fugas (17) orientado hacia abajo) cambiando las juntas (15) y (16). Esta juntas se prepararin _segiin las instrucciones del parrafo I. Proceder al sellado de los tomillos (13), arandelas (14) como se indica en el parrafo 1.2. 2.8 - Quitar el tapén de Jocalizacién de fugas (17) y controlar la estanquiedad por el orificio con la ayuda de un tector’ de fugas. Volver a montar tapon (17) con su junta de- el do, roceder__a__la___sustitucion _ del densimetro. fig 29 al Ie 18 12 17 13 | fl 14 | fr i Lk" 2 ap ¢ J | 22) 3 |w = | 33/41 10/91 E.D1015 3- SUBTITUCION DEL DENSIMI TRO (fig 30) 3.1 - Aislar el densimetro (11) del vo- lumen de SF6 del interruptor. Proceder como en el parrafo 2.1. 3.2- Desconectar el cable. 3.3. - Desmontar el densimetro (tomillo 33) 3.4 - Limpiar las gargantas del densimetro y las superficies de apoyo. 3.5 - Preparar y colorar en su sitio las juntas (31) y (32) segin las instruc- cidnes del parrafo 1.1 3.6 - Colocar el densimetro en su alo- Jamiento teniendo en cuenta la orienta. ccidn de la rejilla de ventilacién (35). 3.7 - Fijar el densimetro, los tornillos (33) y_ las arandelas (34) 'seran_sellados siguiendo las instrucciones del _parrafo 1.2 (Par de apriete 0,8 daN.m) 3.8 - Conectar el cable 3.9 - Establecer la comunicacién del volumen de SF6 del interruptor con el recinto del densimetro (id. 2.7) 3.10 - Controlar la estanqueidad con un detector de fugas sobre el tapén de lo- calizacién de fugas (36) del densimetro y sobre el tapén (17) de la placa (12). 4- _ INTERVENCION SOBRE EL ORGANO DE MANIOBRA NO. INTERVENIR “SOBRE UN ORGA- NO. DE MANIOBRA CUYOS RESOR- ‘TES ESTEN TENSADOS. ANTES DE _CUALQUIER _INTERVEN- CION CORTAR’ LA ALIMENTA- GION. DEL MOTOR Y DESPUES ERECTUAR LA, SEQUENCIA. DE, -MA- “NIOBRA 0CO.. NO_MANIOBRAR JAMAS' EL ORGA- NO” DE MANIOBRA DESACOPLADO DEL INTERRUPTOR. 4.1 = LIMPIRZA Y LUBRICACION (ig 31) Cuando el interior del mecanismo est particularmente sucio 0 polvoriento, es preciso hacer una limpieza antes de una nueva lubricacién. La limpieza se hace con un trapo im- pregnado de "White sprit", de petréleo © gasolina, Las piezas deben ser limpia- das a continuacién con un trapo limpio y seco. El engrase debe ser moderado pero re- gular. Se realiza con un aceite de (cla- sificacién SAE) y con un aceite de va- selina o de siliconas. Los puntos de en- grase y la calidad del aceite a emplear estan indicados en la figura 31 Evitar cuidadosamente las gotas de aceite sobre los accesorios— eléctricos (contactos auxiliares, etc). 34/41 Rev FECA RTA 10/91 E.D1015 | fig 31 35/41 E.D1015 42 - Desmontaje y Sustitueion del mo- tor (Gg 32) - Desconectar los cables. - Desmontar las 4 tuercas M6 (12). = Sacar el motor. Desmontar la polea pequefia dentada (14) retenida por el tomillo (15). = Desmontar Ia placa (16) retirando los tornillos (17) las arandelas (18). (NOTA: Estos tornillos son frenados en su mon- taje). - Reemplazar el motor por otro con la misma referencia. Montar la placa (16) sobre el motor frenando los _tomnllos (17) con LOCTITE 262 (01818326). - Fijar con LOCTITE 262 la polea pe- quefia dentada (14) sobre el arbol del motor, verificar la posicién correcta del tomillo (15) sobre el plano del eje del motor, asi como respecto al juego de 2 mm, ‘entre la polea dentada y la carca- sa del motor. = Volver a montar y fijar el conjunto sobre el 6rgano de maniobra mediante las tuercas (12) y las arandelas (13). 4.3 - Sustitueién de las escobillas del motor (fig 32) - Desmontar los 2 tomillos (20) = Sacar las escobillas. - Reemplazar las escobillas por _ otras del mismo tipo. c - Volver a colozar los -2 tomillos (20) en su sitio. 4.4 - Susti de la _correa del motor (ig 33) i + Desmontar ef motor (11) segin 4.2. = Desmontar los 2 tornilios H MIO (12) Jas arandelas (13) situadas de un lado y otro del eje de la polea grande denta- da (14). Para acceder al tomillo de la parte posterior, quitar la tapa__prevista sobre la placa posterior del érgano de maniobra - Extraer el subconjunto excéntrica/polea dentada (14). - Reemplazar la correa (15) por otra de Ja misma referencia = Volver a montar el conjunto. Los dos tomillos (12) serin frenados con LOCTI- TE 262. fig 33 14 16 312 20 36/41 10/91 Tana E.D1015 5- Sustitucién de un electroimin de e_o_de apertura (clectroimin a emi- sin de tension (fig 34) ). Los electroimanes son accesibles_des- montando el panel lateral izquierdo. Las escuadras-soporte (11) de los clec- troimanes son fijidas con pasadores (12) en Fabrica, con el fin de asegurar carrera correcta de los electroimanes. Para reemplazar un electroimér ~ Desconectar los cables. + Desmontar los 2 tomillos de fijacién (13). + Reemplazar el clectroiman por otro del mismo tipo. Frenar los 2 tornillos (13) con LOCTITE 262. = Conexionar los cables. NOTA : La fijacién de las escudras- soporte (11) con “los “pasadores (12) se APERTURA —=4 Juego 2 mms —, 13 I=) tealan después deur reglgje. ean Juego de 2 mm El tormillo (14) se regla para que la ane del ndeeo' del” cleccoimas que de limitada a 11 mm. | a 5 LW OQ] | L bobina i 37/41 10/91 E.D1015 4.6 - Sustitucton de un electroimin de disparo (bobina de minima tension) (fig 35) Las escuadras soporte (11) de los elec- troimanes salen de fabrica inmovilizadas con pasadores (12) afin de asegurar la carrera correcta del electroiman. Para sustituir el electroimin + Desconectar el cableado. + Desmontar las dos tuercas de fijacion (13) y los pasadores (12). = Retirar los 2 tomillos (14) para liberar la bobina (18) (NOTA : Estos dos tor- nillos se pegan con loctite durante el montaje). = Desenroscar el eje (15) del niacleo (16). fig 35 = Cambiar por otro electroiman que tenga la misma referencia. Apretar a fondo el eje (IS) en el nicleo respe- tendo el orden : tuercas, arandelas, segiin el dibujo (fig 1). - Montar la bobina (18) en la escuadra soporte (Il), colocar el niicleo (16), asegurarse de a presencia de la aran- dela (19), sujetar todo el conjunto con Ia tornilleria (13). + Comprimir el resorte (20) para_mante- ner al niicleo (16) a tope, verificar el juego de 2mm. entre la cabeza del tor- nillo (21) y la escuadra (22). Una vez obtenido este juego, apretar e inm zar de nuevo la escuadra (11) con los pasadores (12). f 1s 38/41 10/91 E.D1015 I 4.7 ~ Sustitucién del tope de apertura (Gigs 36-37) El tope es accesible desmontando el panel lateral derecho y el techo. Para desmontar el tope es preciso su- primir, previamente, el pretensado del resorte de apertura (fig, 36) : = Marear una sefial (A) sobre la cabeza del tomnillo (11) y sobre la parte fija 2). = Medir y anotar la cota (Z) = Cortar el hilo metélico (13) - Desatomillar el tomnillo (11) hasta que el resorte (14) quede libre. ¢ Cambiar el tope (fig 37) : - Desmontar los 2 tomnillos CHC M6 (1) tuereas **Nyistop” (12). - Reemplazar la placa de goma (13) la placa (14) y-las placas (15). = Volver a” montar 2 tomillos (11) y 2 tuercas (12) nuevas. El apriete de los tomnillos (Il) debe de jar un juego aproximado de 0,5 mm entre la placa (14) y el cuerpo del tope. @ Volver a. establecer el pre-tensado del resorte de apertura (fig 36) = Atomillar el tornillo (11) hasta alcanzar la cota (Z) inicial. = Ajustar| la rotacién del tornillo (11) haciendo coincidir las marcas (A). = Inmobilizar en rotacién el tomillo (11) médiante un hilo de cero galvanizado (13), fig 37 Juego 0,5 mm 39/41 10/91 E.D1015 | 4 HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS Herramientas particulares_ son para la puesta en servicio y el manteni miento del interruptor. necesarias 1 - HERRAMIENTAS PARTICULARES Solamente los utiles y accesorios especi- ficados en et pedido forman parte del suministro (ejemplo: ve dynamometrica, nivel...). eslingas, aves, Ila- NUMERO DESIGNACION UTILIZACION [Manipulacién del interruptor (entre- ; jzado en cada caja) eee || erste acre! -—- Nimero completo segin entre- jes. COFRECITO SF6 Conteniendo: N5s000401 JUTIL DE LLENADO _|Llenado de gas SF6, complemento = Jde_enado. ae [Lienado de gas SF6, complemento 900476002. | MANOMETRO Jde enado. Control ‘de los umbrales 961924013 idel_densimetro. a [Control de los umbrales del -02861501 |LAMPARA TESTIGO _|densimetro. Control del desgaste de los dedos de corte. 463844001 | MANORREDUCTOR ee ate aeon mace Verificacién de la estanquidad del 967551001 DETECTOR DE FUGAS tapén de lenado SF6. Investigacién de fuga SF6, i191 [UTIL DE CONTROL DEL DES- Control “del desgaste de los dedos Nsso2ll0l |Gaste Jde corte. : 465059003 |MANOMETRO DE AGUA Verificacién estanqueidad. 100022901 |MANIVELA Rearmado resort. -__ ACCESORIOS NUMERO DESIGNACION UTILIZACION 01861432 |BOTELLA SF6 (42 kg) eoisSIts33 | BOTELEAISHCN SI) ______|Lienado de gas SF6, complemento -01861434 |BOTELLA SF6 (10 kg) pesmi: 01861435 |BOTELLA SF6 (23 kg) 01818326 |LOCTITE 262 01818327 |LOCTITE 225 01835265 |GRASA MOLYKOTE 111 Preparacién de las juntas SF6 -01833133 |ACEITE SAE 90 Lubrificaci6n BLR-XE. -01833140 |ACEITE DE VASELINA NEUTRA 01835104 01835117 GRASA DE VASELINA NEUTRA Preparacién de las superficies de contacto eléctrico. GRASA CONTACTAL 40/41 10/91 E.D1015 + 12 Tornillo H _M12-45 + 12 Arandela M12 + 12 Tuerca H M12 N550422 \ il 100001901 465059003, al, + 2 tornillo H_M8-40 ++ 9 3 tomnillo CHe MS-55 3 arandela MS NSSO2L1O1 01861432 a 01861435, 00022901 TRH ave Tame 41/4t_ | A 02/92 E.D1015 j

You might also like