Ecuaciones: Fichas de Ejercicios de Ecuaciones de Primer Grado, Ordenadas de Menor A Mayor Dificultad
Ecuaciones: Fichas de Ejercicios de Ecuaciones de Primer Grado, Ordenadas de Menor A Mayor Dificultad
ECUACIONES
Fichas de ejercicios de ecuaciones de primer grado, ordenadas de
menor a mayor dificultad
1º PCPI – MATEMÁTICAS Efa Moratalaz
ECUACIONES: FICHA 1
1) X +1 = 2
2) X + 1 = 0
3) X +2 = 1
4) X – 2 = 1
5) X – 2 = 0
6) X + 1 = - 2
7) X – 1 = - 2
8) 2X = 4
9) 3X = - 6
10) – 4X = - 8
11) – 2X = 6
X
12) =5
2
X
13) =2
−3
X
14) = −3
−2
X
15) =0
−5
16) – X + 2 = 3
17) – X – 2 = - 1
18) – X – 1 = - 5
−X
19) =4
2
−X
20) = −3
−2
1º PCPI – MATEMÁTICAS Efa Moratalaz
ECUACIONES: FICHA 2
1) 2x – x + 4 + 2 = 8
2) 3x + 1 – 2x = 9 – 3
3) 6 + 2x – 4 = x – 1
4) – 6 – 2x = - 3x – 6
5) x + x +4 +2 = 8
6) 2x + x +5 – 5 = 6
7) 2x – x – 3 – 5 = 2
8) 2x + 2 – 1 – x = 2
9) 5x – 4= 3x – 2
10) 2x – 5 +1 +x = + x – 6
11) – 2x – 5 = 6 – x – 2x
12) – 10 – 4 x + 2 = x – 3 – 4x
13) – 9x – 6 + 4 = 4 + 2x – 8x
14) – x = – 6 – 2 – 2x
15) 5x – 10 – 3x +3 + 2x = 20 – x – 4 – 3 + 3x
1º PCPI – MATEMÁTICAS Efa Moratalaz
ECUACIONES: FICHA 3
1) 2 (x + 1) = 2
2) 3 (x – 2) – x = 8
3) 4 (– x – 1) + 5x – 2 = – 2x – x
4) – 2 (x + 1) = – 6
5) – 2 (x – 1) = 4
6) – 2 (– x – 1) = 5 + 1
7) 3 + 2 (4 + 2x) + 1 = 20 – 2 (2 – x)
8) – 2 – x + 4 (– 2x – 3) = – 8x + 1
9) 6 (x – 2 + 3x) = – 3 (– 4x + 1 – 5)
10) 6x = – 4 + x + 3 + 1
11) x + 2 (x + 1) = 4
12) 4 (x – 3) – 5 (x + 2) = 7 ( 3x – 1) + 29
13) 6x + 2 (1 + x) = 3x – 8 + x – 2
14) 3 (x +1) = 2 (x +3) – 1
15) 3 (4 + 12x) – 6 (2x + 3) = 36 + 2 (3x + 2)
1º PCPI – MATEMÁTICAS Efa Moratalaz
ECUACIONES: FICHA 4
x+2
1) = 12
3
x−2
2) =6
−2
−5+ x
3) = −5
−3
−5− x
4) = −2
−3
−4
5) =x
2
x+2
6) = x +1
2
− 2x
7) = x + 10
3
x−3
8) = 9 + 2x
−2
− 6 + 3x
9) = −4 − x
−2
x
10) 6 + 2x – 1 =
3
x
11) +1 = 7
2
x
12) 4 + -2=6
3
x
13) – 6 – x = 5 + 0 +
2
x
14) 3 – x + =5
2
2x
15) +2=4
3
1º PCPI – MATEMÁTICAS Efa Moratalaz
ECUACIONES: FICHA 5
2x
1) 5 - = 10
2
x −1
2) 2 - =4
3
x +1
3) 6 + 2 =8
4
x +1
4) – 2 =2–x
3
x
5) – 3x – 4x = 15 +
2
6) 4 (3x – 2) – 3 (x + 1) = 5 (x + 1) + 6
−4− x
7) – 2 = 10
−3
x −1
8) – =3
3
x
9) 2x – 2 = +3
3
−x+2
10) 4 – =0
5
11) 5 + 3x = 2 ( 2x + 6)
2x
12) − 5 = 15
3
x
13) 4 + = 6x
2
x
14) – x + =x–1
2
x −1
15) – 2 +2=6–x
3
1º PCPI – MATEMÁTICAS Efa Moratalaz
ECUACIONES: FICHA 6
x 4x 6
1) + =
3 2 2
3x 7
2) x + =
2 4
8 2x
3) =
3 9
x 2x
4) +1 =
2 2
x 6x
5) − x − = −2
5 3
6) 8 – 5x = - 3 (2x + 4)
7) 7 – (– x + 8) + 2 (4 – 3x) – 3 (3x – 7) = 0
x−2
8) 7 − = 6x
4
x x x
9) − = −1 −
4 3 5
x +1 x − 2 x + 3
10) − = − x −1
4 3 2
x 4
11) − =0
2 3
x x
12) =6−
4 2
2x
13) −x=6
4
x+2 x
14) + = 10
3 2
x +1 x − 3
15) − =0
10 6
1º PCPI – MATEMÁTICAS Efa Moratalaz
ECUACIONES: FICHA 7
x + 2 x −1
1) − = −1
9 3
x +1
2) x − =3
2
x x+2 x+3
3) + − =3
3 4 9
x x −1 x +1
4) + − =1
2 3 4
x +1 x + 3
5) − =0
5 6
x − 2 x +1 x −1
6) − + =0
6 3 2
x`+1 x − 1 x + 3
7) − + =2
8 6 5
x + 4 x −1
8) + +4=7
7 2
x +1 x − 2
9) − +2=4
2 3
x + 4 x + 10 x − 3
10) − − =0
2 4 5
x − 3 x − 6 x −1
11) + − = −2
4 7 2
x+4 x−6
12) − = 4− x
2 3
x+5 x−2
13) + = −x − 3
3 2
2( x − 3) 9−x
14) = 1−
6 6
3( 4 x − 2) 11x 3( x + 1)
15) = −
6 2 5
1º PCPI – MATEMÁTICAS Efa Moratalaz
ECUACIONES: FICHA 8
x
1) 1 − + x = 3x − 4
2
2 10 x
2) 2 x − = +2
3 3
x −1
3) 2 + = x −1
2
5x 3x
4) x + =5−
2 2
5) 3(6+x) = 2(x – 5)
x x
6) +3= +4
2 3
x 5 x
7) + − =5
4 2 6
x − 2 3 3x − 1 1
8) + = +
4 2 2 4
9) 3x + 4 = 2( x + 3) − 6( x + 5)
10) 3( x + 6) + 5(2 − x ) = 10 − 4(6 + 2 x )
11) 2( x + 6) − 7 x = 3x − 5 x + 8
12) 4 x + 6( x − 4) − 2 = 2 x + 3
x 2x
13) +x= + 10
15 5
x x x 3x 1
14) + + = +
2 4 8 4 4
2 x − 3 x − 1 12 x + 4
15) x + + =
9 3 9
1º PCPI – MATEMÁTICAS Efa Moratalaz
ECUACIONES: FICHA 9
x+3
1) x + 5 =
3
x 4x
2) + 21 = + 24
2 3
x+4 x+3 x +1
3) − = 1−
5 4 2
10 x − 55 95 − 10 x
4) = 10 x −
2 2
5 x + 7 3x + 9 2 x + 4
5) − = +5
2 4 3
3x − 1 x − 4 x + 4
6) 2 + + =
15 5 3
x −5 x −3 x +3
7) 1 − − + =0
4 10 8
3x − 7 2 x − 3 x − 1
8) = −
12 6 8
9) x + 5 = 5 + 13
10) 7 + x + 13 = 30 + 5
11) – 2 (2X – 3) + 3 (2X – 1) = 2 (X – 2X – 2)
12) X + 2 (X – 1) = 4
13) 4 (x – 3) – 5 (x + 2) = 7 (3x – 1) + 29
14) 6x + 2 (1- x) = 3x – 8 + x – 2
15) 3 (x + 1) = 2 (x + 3) - 1
POLINOMIOS. División. Regla de Ruffini.
Recuerda:
Un monomio en x es una expresión algebraica de la forma a ⋅ x n tal que a es un número real y n
es un número natural. El real a se llama coeficiente y n se lama grado del monomio.
Ejemplo: 4 x 3 es un monomio en la variable x de grado 3 y coeficiente 4.
Un polinomio es la suma de dos o más monomios. Los binomios son suma de dos monomios y los
trinomios son suma de tres monomios.
El grado de un polinomio es el mayor de los grados de los monomios que lo forman.
Ejemplo: − 2x 4 + 3 x 2 + x − 4 es un polinomio de grado 4 y de coeficientes ( −2, 0, 3, 1, − 4) el
coeficiente principal es –2 y el término independiente es −4
Monomios semejantes son los que tienen la misma parte literal.
Operaciones de polinomios:
Sumamos polinomios sumando los monomios semejantes.
Multiplicamos polinomios multiplicando cada monomio de uno de los factores por todos los
monomios del otro factor y después sumamos los monomios semejantes.
Valor de un polinomio A( x ) para x = a es sustituir el valor x del polinomio por el número real a.
Se representa por A(a)
Ejemplo:
A( x ) = 3 x 3 + 2x 2 − 4 x + 1
A( −2) = 3 ⋅ ( −2) 3 + 2 ⋅ ( −2) 2 − 4 ⋅ ( −2) + 1 = −24 + 8 + 8 + 1 = −7
Ejercicios de autoaprendizaje.
Ejercicio 1:
Divide ( )(
6 x 5 + x 4 + 4 x 2 − 7 x + 1 : 2x 2 + x − 3 )
6x 5 + x4 + 4x 2 − 7x + 1 2x 2 +x −3
− 6x 5 − 3x 4 + 9x 3 3x 3 − x2 + 5x −2
− 2x 4 + 9x 3 + 4x 2 − 7x + 1
2x 4 + x 3 − 3x 2
10 x 3 + x2 − 7x + 1
− 10 x 3 − 5 x + 15 x
2
− 4x 2 + 8x + 1
4 x 2 + 2x − 6
10 x − 5
El cociente es: 3 x 3 − x 2 + 5 x − 2
El resto es: 10 x − 5
Comprobación:
Notemos que grau(10 x − 5) < grau(2x 2 + x − 3)
( )( )
Podemos probar que 2x 2 + x − 3 ⋅ 3 x 3 − x 2 + 5 x − 2 + (10 x − 5) = 6 x 5 + x 4 + 4 x 2 − 7 x + 1
Efectuemos la multiplicación:
3x 3 − x2 + 5x −2
2x 2 +x −3
− 9x 3 + 3x 2 − 15 x +6
+ 3x 4
− x3 + 5x 2 − 2x
6x 5
− 2x 4 + 10 x 3 − 4x 2
6x 5 + x4 + 4x 2 − 17 x +6
Efectuemos la suma:
6x 5 + x 4 + 4x 2 − 17 x +6
10 x −5
6x 5 + x4 + 4x 2 − 7x +1
Ejercicio: Regla de Ruffini.
División de un polinomio P(x) entre un monomio de la forma x − a
(
Efectúa la siguiente división: − 3 x 5 + 4 x 3 − 5 x + 1 : ( x − 2) )
4 Los números de la segunda
fila se consiguen multiplicando
1 En la primera fila colocamos los coeficientes del
el término independiente del
divisor por el último número
dividendo ordenados según las potencias conseguido de la tercera fila:
decrecientes.
2·(−3)=−6 2·(−6)=−12
2·(−8)=−16 2·(−16)=−32
2·(−37)=−74
−3 0 4 0 −5 1
2 −6 − 12 − 16 − 32 − 74
−3 −6 −8 − 16 − 37 − 73
Ejercicio 2:
Calcula el valor del polinomio p( x ) = 2x 4 − 3 x 2 + 5 x + 1 en x = 2 por dos métodos distintos.
Solución:
Por la definición de valor de un polinomio:
p(2) = 2 ⋅ 2 4 − 3 ⋅ 2 2 + 5 ⋅ 2 + 1 = 31
Por el teorema del resto p(2) es el resto de dividir p( x ) entre x − 2
Efectuemos la división utilizando la regla de Ruffini:
2 0 −3 5 1
2 4 8 10 30
2 4 5 15 31
Teorema:
Siga p( x ) es un polinomio con coeficientes enteros y x = a es un cero entero del polinomio x = a ,
entonces x = a divide al término independiente del polinomio p( x ) .
Ejercicio 4:
Factoriza el polinomio p( x ) = x 4 + x 3 − 6 x 2 − 4 x + 8 .
Solución:
Por el teorema anterior, si el polinomio tiene ceros enteros, estos son divisores del término
independiente 8.
Los divisores enteros de 8 son 1,−1,2,−2,4,−4,8,−8
x = 1 , es un cero ya que p(1) = 14 + 13 − 6 ⋅ 12 − 4 ⋅ 1 + 8 = 0
Entonces podemos efectuar la división:
1 1 −6 −4 8
1 1 2 −4 −8
1 2 −4 −8 0
Por tanto,
p( x ) = x 4 + x 3 − 6 x 2 − 4 x + 8 = ( x − 1) ⋅ ( x 3 + 2x 2 − 4 x − 8)
Repetiremos el procedimiento con el polinomio cociente x 3 + 2x 2 − 4 x − 8
1 2 −4 −8
2 2 8 8
1 4 4 0
−2 −2 −4
1 2 0
−2 −2
1 0
Entonces,
x 3 + 2 x 2 − 4 x − 8 = ( x − 2) ⋅ x 2 + 4 x + 4 =( )
= ( x − 2) ⋅ ( x − ( −2)) ⋅ ( x − ( −2)) =
= ( x − 2 ) ⋅ ( x + 2) 2
Por tanto,
p( x ) = x 4 + x 3 − 6 x 2 − 4 x + 8 = ( x − 1) ⋅ ( x − 2) ⋅ ( x + 2) 2
Los ceros o raíces del polinomio p( x ) son x = 1,2,−2,−2
Ejercicios propuestos.
g) (− 2x ) : (5 x )
6 2
h) (− 3 x ) : (− 2x )
4
y) (7 x ) : (14 x )
4 3
c) (− 2x + 4 x + x ) : (2x + 1)
3 2
d) (8 x + 1) : (2x − 1)
5 3
e) (x − 3 x + 6 x − 1) : (x − 4 x + 5 )
3 2 2
f) (3 x − 2x + 4 x − 7 ) : ( x + 3)
4 3
g) (4 x − 2x + 3 x − 2) : (2x + x − 3 )
4 2 2
d) (x − 3 x + 4 x + 3 x − 5 ) : ( x − 5)
4 3 2 ⎝ 2⎠
e) (3 x + 2) : ( x − 1)
5
( ⎛
)
1⎞
j) x 3 − 4 x 2 + 3 x − 1 : ⎜ x − ⎟
f) (− 3 x + 2x − 7 x ) : ( x − 2) ⎝ ⎠
4 3 3
5. Sea el polinomio p( x ) = 2x 3 − 4 x 2 + 2x − 5 , por la definición, calcula los siguientes valores:
a) p(1) b) p( −1) c) p(2)
⎛ 1⎞
d) p( −3) e) p( 4) f) p⎜ ⎟
⎝2⎠
( )
7. Determina el valor m para que la división 2x 3 − 4 x 2 + x + m : ( x + 2) siga exacta. (El ejercicio se
puede resolver por dos métodos distintos).
( )
8. Determina el valor m para que la división x 3 + mx + 3 : ( x − 2) sea exacta.
( )
9. Determina m para que la división x 4 + 2x 3 − 3 x 2 + 4 x + m : ( x + 1) tenga por resto 3.
( )
10. Determina m para que la división x 3 + mx 2 + 2x + 3 : ( x − 1) tenga por resto –7.
13. Factoriza los siguientes polinomios. En cada ejercicio determina los ceros o raíces.
a) x 4 + 3 x 3 − 3 x 2 − 11x − 6
b) x 4 + 6 x 3 + 9 x 2 − 4 x − 12
c) x 4 + x 3 − 19 x 2 − 49 x − 30
d) x 4 + 10 x 3 + 37 x 2 + 60 x + 36
e) x 4 − 2x 2 + 1
f) x 4 + 3 x 3 − 5 x 2 − 3 x + 4
g) x 4 + 2x 3 − 12x 2 + 14 x − 5
h) x 5 + 6 x 4 + 5 x 3 − 24 x 2 − 36 x
y) x 5 + 2x 4 − 3 x 3 − 8 x 2 − 4 x
j) x 6 + 2x 5 − 3 x 4 − 4 x 3 + 4 x 2
Matemáticas 3º E.S.O
Ecuaciones de Segundo Grado
a) x2-9x+14=0
b) x2+10x+25=0
c) 5x2+1=6x
d) x2+9=10x
e) x2-x=20
b) 5x2-125=0
c) 5x2+10=0
d) 4x2-36=0
e) x2+1=0
b) 2x2+10x=0
c) 18x2=6x
d) 2x2=-10x
e) x2-x=0
Algunas ecuaciones más de segundo grado más complicadas…
2
x 3x + 2
a) 1 - - =1
3 3
2 2x
b) x2 - x = -
9 3
x − 6x + 9
2
c) - x + x 2 = x - (x - 2)
2
2
5x
d) x + 2 =
3 3
e) x(2x – 3) – 3(5 – x) = 83
f) (2x + 5)(2x – 5) = 11
k) (x + 3)2 – 8x – 9 = 0