Metodologia para El Analisis de Problemas y Limita
Metodologia para El Analisis de Problemas y Limita
net/publication/311733851
CITATIONS READS
6 412
5 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Christopher Nikulin on 20 June 2017.
INNOVAR JOURNAL
CORRESPONDENCIA: Christopher Nikulin Chandia. Avenida España 1680, RESUMEN: Los emprendimientos universitarios se caracterizan por ser una actividad de alto riesgo,
Departamento de Industrias, Carrera en Ingeniería en Diseño de Produc-
tos, Edificio Matta N.° 220. Valparaíso, Chile.
debido al elevado número de factores que influyen en su desarrollo, ya sean sociales, económicos
o tecnológicos. A estos factores, se suma la inexperiencia de los emprendedores universitarios en
CITACIÓN: Nikulin Chandia, C., Viveros, P., Dorochesi, M., Crespo Már-
quez, A., & Lay Bobadilla, P. F. (2017). Metodología para el análisis de la utilización de métodos, técnicas y herramientas, que les permitan alcanzar el éxito. Por ello,
problemas y limitaciones en emprendimientos universitarios. Innovar, la definición adecuada de una estrategia es relevante, con miras a aumentar las posibilidades
27(63), 91-106. doi: 10.15446/innovar.v26n63.60669. de éxito de un emprendimiento, además de ayudar a atenuar y disminuir el riesgo de este. Sin
ENLACE DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v26n63.60669. embargo, los emprendedores universitarios no siempre cuentan con las capacidades y el conoci-
CLASIFICACIÓN JEL: J62, M12, I23. miento necesario que les permita crear un análisis apropiado, lo que trae como consecuencia una
RECIBIDO: Agosto 2014, APROBADO: Agosto 2015. mayor dificultad en el proceso de obtención de información relevante, así como en la planificación
91
Educación y Empleo
de sus actividades y de los recursos que posee. Frente a esta problemática, latinoamericanos es motivado por la oportunidad que
el proceso de enseñanza de los emprendedores requiere de nuevas herra-
mientas, técnicas y métodos que les permitan evaluar y anticipar problemas,
ofrece el entorno, que es menor si se compara con países
con el fin de disminuir el riesgo futuro de su emprendimiento. Teniendo en desarrollados, en los que alcanza alrededor de un 80% (La-
cuenta esta premisa, este artículo presenta una metodología estructurada, rroulet y Couyoumdjian, 2009).
que tiene como objetivo contextualizar y analizar un emprendimiento univer-
sitario, pero teniendo en cuenta para ello los recursos reales que este posee, Según Solesvik, Westhead, Matlay y Parsyak (2013), los es-
junto a la priorización de soluciones que los emprendedores puedan aplicar, tudiantes con mayor entendimiento del riesgo tienen una
con base en la teoría de resolución de problemas de inventiva.
mayor oportunidad de ser emprendedores y, a la vez, este
PALABRAS CLAVE: emprendimiento, universidades, metodología, problemas entendimiento fortalece el desarrollo de emprendimientos
y conflictos. universitarios entre los estudiantes. En general, todos los
emprendedores inician sus empresas con la intención de ser
exitosos, pero pocos emprendimientos superan los primeros
años en el mercado. Esto se debe principalmente al poco
Introducción conocimiento de métodos que permitan evaluar distintos
Las instituciones universitarias se han visto en la necesidad escenarios, así como al respectivo riesgo asociado a cada
de potenciar el emprendimiento de sus alumnos, con el una de sus decisiones.
fin de validar la investigación y fomentar las posibilidades Blenker, Dreisler, Færgemann y Kjeldsen (2013) presentan
de negocios, asociados a estas actividades (Stuart y Ding, un número considerable de debilidades para los empren-
2006). Los emprendimientos universitarios son iniciativas dedores en el sistema de enseñanza universitaria, que
emprendedoras que surgen del ámbito universitario (Ortin, requiere de nuevos métodos, así como de modelos peda-
Salas, Trujillo y Vendrell, 2008). Diversos factores influyen gógicos y didácticos que sean adecuados para la innova-
en la generación de un emprendimiento; Rothaermel, ción y el emprendimiento. Rideout y Gray (2013) realizan
Agung y Jiang (2007), por ejemplo, realizan un análisis ta- un análisis para entender si las universidades son capaces
xonómico para entender el marco teórico de un empren- de producir emprendedores, cuyos resultados son parcial-
dimiento universitario, teniendo como punto de partida mente positivos, advirtiendo, sin embargo, que la etapa
la universidad y la transferencia tecnológica dentro de la educacional del emprendedor universitario aún sigue en un
misma, los financiamientos internos que promueve la insti- estado inicial de desarrollo. En efecto, uno de los grandes
tución para la ejecución del emprendimiento y su conexión problemas que deben enfrentar los emprendimientos uni-
con el entorno a través de la creación de redes de contacto. versitarios está asociado a la limitación de recursos, ya
En una descomposición más detallada, los factores aso- sean financieros, de mano de obra o de redes de contacto,
ciados a un entorno factible para un emprendimiento exi- entre otros. Para afrontar estas limitaciones, usualmente
toso se basan en varios factores: incentivos del sistema o los emprendedores hacen uso de métodos de análisis ba-
entorno, estatus del emprendimiento, tecnología, roles y ac- sados en estrategias de negocios (Blackburn y Ram, 2006).
tividades a realizar, cultura del emprendimiento, políticas de Con este tipo de análisis, los emprendedores universitarios
protección de propiedad intelectual o patentes, políticas logran definir sus objetivos y una dirección a seguir, pero la
gubernamentales, motivación del emprendedor, ubicación, ejecución y realización de estos puede verse afectado en la
industria, redes de contactos y experiencia (Rothaermel práctica, por la no anticipación de conflictos o problemas
et al., 2007). En un análisis más detallado, Di Gregorio y que pueden poner en riesgo el emprendimiento.
Shane (2003) examinan el número de licencias asociadas a
emprendimientos universitarios, en donde obtienen que los Ordenar y analizar los recursos disponibles en un empren-
inversionistas están más interesados en seleccionar univer- dimiento puede fomentar y mejorar la ejecución de una
sidades con un alto nivel de investigación para la creación estrategia. Para ello, existen diversos tipos de métodos y
de emprendimientos, pero estos son más exitosos donde herramientas que permiten estructurar el conocimiento,
la información y los recursos para alcanzar los objetivos
el emprendedor-universitario tiene poca o escasa partici-
del emprendimiento. Pero la complejidad del proceso de
pación en la gestión del emprendimiento; como resultado
aprendizaje para emprendedores requiere de nuevos mé-
de la investigación, los emprendimientos-universitarios más
todos capaces de guiar a los emprendedores en la correcta
efectivos son aquellos gestionados por personas externas.
toma de decisiones y que les entregue la oportunidad de
Por su parte, Kacperczyk (2013) señala cómo el entorno so-
aumentar las posibilidades de éxito, así como anticipar y
cial fomenta el emprendimiento universitario; no obstante,
controlar el riesgo en sus actividades planificadas.
a causa de la poca experiencia de los emprendedores uni-
versitarios, el riesgo sigue siendo una variable que limita En un contexto donde los métodos basados en prueba y
la inversión (por ejemplo, el 63% de los emprendimientos error pueden causar pérdidas monetarias considerables, o
92 R E V. I N N OVA R VO L . 2 7, N ÚM . 6 3 , E N E R O - M A R Z O DE L 2017
RE V I S TA
INNOVAR JOURNAL
en el peor de los casos el cierre de los emprendimientos, puesta en práctica de una solución (Khomenko, De Guio y
se hace evidente la necesidad de métodos que soporten la Cavallucci, 2009).
ejecución de estrategias y la distribución de recursos dis-
Con esta premisa, este artículo presenta una metodología
ponibles, además de apoyar el proceso de identificación
estructurada que permite declarar el contexto de un em-
de potenciales problemas y limitaciones que puedan poner
prendimiento según los recursos reales que este posee, así
en riesgo el emprendimiento universitario. Bajo esta pers-
pectiva, los métodos de resolución de problemas tienen como la priorización de soluciones a los posibles problemas
un papel fundamental para mejorar las capacidades de que puedan ser implementadas a corto y mediano plazo.
análisis de un emprendedor, considerando distintos as- Para lograr este objetivo, en la sección 2, se presenta el
pectos, tanto técnicos como organizacionales, que deben estado del arte respectivo, para entender las herramientas
aumentar las probabilidades de éxito del emprendimiento sobre las que se sustenta la metodología. En la sección
y disminuir el riesgo latente. Esta última condición ha au- 3, se encuentra una descripción detallada de la metodo-
mentado el interés por métodos tales como la teoría de logía y actividades que deben ser desarrolladas en cada
resolución de problemas (triz), más específicamente por su uno de los pasos propuestos. En la sección 4, se presenta
reciente evolución —i. e., combinación de la teoría del pen- un caso de estudio, con el objetivo de validar la funciona-
samiento poderoso y la teoría de resolución de problemas lidad de la metodología propuesta en un emprendimiento
de inventiva (otsm-triz)—, cuyas herramientas proveen un real. Finalmente, se discute sobre algunos factores rele-
análisis del contexto de una situación conflictiva, además vantes de la propuesta, para luego terminar con las conclu-
de considerar los recursos disponibles para enfrentarlos, siones y recomendaciones de la metodología y el caso de
disminuyendo y controlando así el riesgo en la ejecución y estudio desarrollado.
94 R E V. I N N OVA R VO L . 2 7, N ÚM . 6 3 , E N E R O - M A R Z O DE L 2017
RE V I S TA
INNOVAR JOURNAL
+ Parámetro de
Evaluación 1. Elemento Y
(Problema)
Aumenta
Parámetro
Elemento X
de Control
Disminuye
+ Parámetro de
Evaluación 2. Elemento Z
– (Problema)
Figura 2. Esquema básico de contradicción para la red de contradicción en otsm-triz. Fuente: Baldussu, Becattini y Cascini (2011).
Resolución de contradicciones mediante la aplicación causar que el número de variables sea difícil de gestionar
de la teoría de resolución de problemas de inventiva en la práctica del proceso emprendedor y, como conse-
cuencia de ello, el proceso de toma de decisiones podría
La triz posee distintas herramientas para solucionar un
verse perjudicado, por lo que es recomendable y necesario
problema cuando este es descrito en términos de contra-
integrar la triz con métodos de jerarquización, entendiendo
dicciones (Altshuller, 1984). No obstante, en el contexto
que se deben focalizar los esfuerzos en los problemas más
del artículo, el foco se encuentra en utilizar herramientas
críticos que los emprendedores deban enfrentar. El aná-
específicas, tales como los principios de separación, que
lisis jerárquico (más conocido como ahp, por su sigla en
ayudan en el proceso de síntesis para resolver problemas
inglés) soporta la toma de decisiones a través de la cuan-
técnicos y administrativos (Ruchti y Livotov, 2001; Stratton
y Warburton, 2003). Los cuatro principios de separación tificación de parámetros bajo análisis (Saaty, 1980). Este
esenciales para este artículo se describen a continuación: procedimiento ha sido ampliamente utilizado para asistir
a numerosos agentes corporativos y gubernamentales en
—— Separación en espacio: si algo es conflictivo en tér- la toma de decisiones (Díaz, Fernández y Márquez, 2011).
minos de espacio, se deben separar los parámetros El proceso de análisis jerárquico presenta varias ventajas
en conflicto, con el objetivo de que ambos puedan en su aplicación, dado que considera tanto evaluaciones
cumplir sus funciones sin los efectos negativos que cuantitativas de la situación problemática, como juicios
esto implicaría. subjetivos de los expertos o de quienes están tomando la
—— Separación en tiempo: los parámetros que están en decisión (Saaty y Vargas, 1982). El ahp ayuda a organizar
conflicto pueden ser separados por un intervalo de la información de una gráfica con ponderaciones, así como
tiempo; así, ambos pueden operar en tiempos dife- prioriza, descompone, analiza y sintetiza los datos disponi-
rentes, sin sus consecuentes efectos negativos. bles, permitiendo obtener un entendimiento profundo del
problema (Saaty, 2008). Para la aplicación de ahp, lo pri-
—— Separación entre el todo y sus partes: los parámetros mero que se debe hacer es definir los criterios con los que
en conflicto pueden ser separados a través de la dis- se medirá cada alternativa en consideración. Estos crite-
tinción o diferenciación de las propiedades del todo y rios deben ser transversales para todas las alternativas y
de sus partes. pueden escogerse un número indeterminado de estos. En
—— Separación bajo condición: los parámetros en con- la matriz de decisiones, se sintetizan los juicios, preferen-
flicto pueden separarse cambiando las condiciones cias y ponderaciones de un criterio por sobre otro, con base
predeterminadas de trabajo. Por ejemplo, una solu- en el juicio de los tomadores de la decisión. En el primer
ción puede tener un efecto positivo en una condición caso, en el cual se define la relevancia de cada criterio por
específica, pero negativo en otra. sobre el otro, básicamente se debe responder cuán prefe-
rible es un criterio por sobre el otro; una vez hecho esto con
los criterios, debe hacerse el mismo ejercicio entre cada al-
Proceso de análisis jerárquico
ternativa en consideración, pero bajo la perspectiva de un
Dado que en la aplicación de la rdp se puede desplegar solo criterio a la vez. En otras palabras, si se ha escogido
un gran número de contradicciones, esta situación puede n criterios, la cantidad de matrices pareadas debe ser n+1;
96 R E V. I N N OVA R VO L . 2 7, N ÚM . 6 3 , E N E R O - M A R Z O DE L 2017
RE V I S TA
INNOVAR JOURNAL
Figura 3. Paso a paso de la metodología para el análisis de problemas y limitaciones en emprendimientos universitarios. Fuente: elaboración propia.
Paso 1: descripción de la situación inicial y 4. Proponer una síntesis general de cada una de las
contexto para analizar ventanas del modelo os.
Paso 3: generación de red de problemas para 8. Obtener el ranking global de soluciones parciales, mul-
la identificación de limitaciones y conflictos tiplicando la matriz de prioridades (matriz con los jui-
cios normalizados de cada solución para cada criterio) y
El tercer paso corresponde a la generación de la rdp, en la matriz de comparaciones pareada de dichos criterios.
la que se visualiza de manera integral la(s) situación(es)
descrita(s) en el paso 1, además de establecer los distintos
escenarios de la situación. A continuación, se mencionan Paso 5: generación de una red de contradicciones
las etapas que integran dicho paso: basada en ahp
1. Identificar un problema específico o la situación de me- Una vez obtenida la jerarquización de las soluciones, es
jora que se desea respecto al paso 1. posible identificar cuáles de ellas son las más relevantes,
de acuerdo con el contexto del emprendedor. A partir de
2. Generar una lista de problemas y soluciones parciales,
ello, se confecciona la rdc, teniendo en cuenta los pc y pe.
graficándolas en orden lógico o jerárquico. No se pueden
Cada pe se puede vincular a un subproblema de la red, lo
repetir problemas ni soluciones parciales en el diagrama;
que permite visualizar dos hechos relevantes: el impacto
en caso de ocurrir esto, solo se debe vincular con una
cuando varían los pc y el modo como se relacionan con los
flecha. Si se reconoce algún nuevo problema, los empren-
otros subproblemas de la red. El resultado de este paso
dedores deberán buscar la solución parcial para supe-
debe ser una rdc debidamente construida, de acuerdo al
rarlo. A su vez, se deberá evaluar la generación de nuevos
ranking entregado por el ahp. Las etapas para ello son las
problemas, a raíz de la solución parcial encontrada.
siguientes:
3. Para cada solución encontrada, deben identificarse
1. Agrupar las soluciones de acuerdo al ranking (más rele-
los pc y los pe, que ayudarán a la creación de la rdc
vantes, menos relevantes).
(Cavallucci y Khomenko, 2007).
2. Crear la rdc a partir de los grupos de solución.
3. Asociar cada parámetro de evaluación, con el subpro-
Paso 4: jerarquización de soluciones parciales
blema que le corresponda.
asociadas la rdp a través de ahp
El objetivo de la jerarquización es enfocar los esfuerzos
Paso 6: generación de soluciones conceptuales
de solución de contradicciones en aquellas que sean re-
para la resolución de contradicciones e impacto
levantes para los emprendedores, según sus criterios. De
de las soluciones
este modo, se establecen las siguientes etapas:
1. Definir los criterios o subcriterios bajo los que serán me- El propósito de este paso es superar las contradicciones
didas y jerarquizadas las soluciones. Pueden definirse n planteadas en la rdc del paso 5, a través del uso de los
criterios, que pueden ser cualitativos o cuantitativos. principios de separación previamente descritos. El resul-
tado de este paso debe ser la obtención de soluciones con-
2. Identificar y entender las alternativas de evaluación. ceptuales, según el contexto del emprendimiento. Dado
3. Definir escalas estandarizadas, para cada uno de los que triz proporciona soluciones genéricas, es importante
criterios a aplicar sobre las soluciones bajo análisis. que la solución se adecúe al contexto del emprendimiento.
98 R E V. I N N OVA R VO L . 2 7, N ÚM . 6 3 , E N E R O - M A R Z O DE L 2017
RE V I S TA
INNOVAR JOURNAL
Además, es importante usar de la mejor forma posible los re- financiada inicialmente por el Gobierno de Chile, con un
cursos disponibles (Altshuller, 1984). Existen varios índices monto aproximado de 25.000 usd para el inicio de sus ac-
para evaluar las soluciones; no obstante, es recomendable tividades. Actualmente, la empresa se encuentra activa,
utilizar los pe como índices de impacto, como es el caso pero con dificultades a causa del poco crecimiento de mer-
propuesto en Nikulin et al. (2013), ya que estos indicadores cado que han experimentado. El objetivo de aplicar la me-
están mayormente relacionados al problema en estudio. todología descrita apunta, entonces, a encontrar nuevas
oportunidades de desarrollo que permitan a la empresa
seguir vigente en el mercado.
Caso de estudio: aplicación para un
emprendimiento universitario
Paso 1: descripción de la situación inicial
En esta sección, se presenta un caso de estudio real para
y el contexto que se analiza.
validar la funcionalidad de la metodología propuesta. Este
caso consiste en un emprendimiento universitario desarro- Actualmente, la empresa se encuentra en la etapa cúlmine
llado en la región de Valparaíso, en Chile. La propuesta de elaboración de su primer simulador virtual, que corres-
de los emprendedores está relacionada a la industria del ponde a un sistema de puente grúa, y que tiene como ob-
software, específicamente al desarrollo de plataformas jetivo facilitar el entrenamiento y aprendizaje sobre este
para la creación de prototipos virtuales. La empresa fue tipo de máquinas a operadores de faenas mineras. Las
Tabla 3.
Esquema básico del sistema operador (os).
a) Las empresas nacionales no usan si- a) Las empresas nacionales no utilizan a) Las empresas comienzan a utilizar
muladores virtuales. actualmente simuladores virtuales. simuladores de realidad virtual
Industria nacional de Chile b) Los simuladores sofisticados solo b) Los simuladores sofisticados solo b) Los simuladores empiezan a ser ad-
y su relación con el desa- son adquiridos por las grandes son adquiridos por las grandes quiridos por compañías de distinto
rrollo de prototipo virtual. compañías. compañías. tamaño.
c) La oferta de simuladores de realidad c) Existe una baja oferta de simula- c) Mayor flexibilidad en la oferta de
virtual nacional es baja. dores de realidad virtual. simuladores.
d) Participantes de la empresa adqui- d) Pequeña empresa dependiente de d) Empresa autosuficiente para la
rían experiencia sobre simuladores. fondos gubernamentales. gestión de sus propios costos
empresariales.
e) Participación en programas de pu- e) Rubro principal asociado a software
blicidad interactiva. de simulación, principalmente de e) Diversificación del software aso-
realidad virtual. ciado a simulación.
f) Existía un modelo de negocios
Emprendimiento simple y claro ligado a la publicidad f) Empresa de software sin un modelo f) El modelo de negocios será estable
universitario. interactiva. de negocios definido. y totalmente definido.
g) La toma de decisiones solo de- g) La toma de decisiones de la em- g) La toma de decisiones dependerá
pendía del grupo emprendedor. presa no es independiente, de- solo de la propia compañía.
pende de la incubadora.
h) El grupo emprendedor solo tuvo un h) La compañía tendrá una cartera de
cliente. h) La compañía no tiene clientes clientes definida
actualmente.
i) El grupo emprendedor está com- i) La empresa está constituida por i) La empresa estará constituida por
puesto por dos estudiantes de in- cinco ingenieros informáticos y más empleados que aporten al
geniería en informática y uno de un ingeniero industrial a medio proceso productivo.
ingeniería industrial. tiempo.
j) Existirá una fuerza de venta
j) No existe fuerza de venta. j) Fuerza de venta no establecida establecida.
Grupos de trabajo dentro actualmente.
del emprendimiento. k) Los integrantes del equipo hacían k) Las unidades de trabajo deberán
todo tipo de tareas. k) Las unidades de trabajo deben rea- atender solo un tipo de tarea.
lizar más de un tipo de tareas a la
l) No existe unidad comercial dentro l) Equipo comercial estará fortalecido.
vez.
del grupo.
l) La unidad de desarrollo comercial
es débil.
INNOVAR JOURNAL
(PB1)
La empresa busca
aumentar sus ventas
(PB2)
La empresa no posee (PB3) (PB4)
personal para realizar El costo empresarial Costo logístico de
esta tarea aumenta la compañía aumenta
(PS8)
(PB6) (PB7) Destinar horas para
Los costos de Tiempo de entrega (PB8)
capacitar personal
contratación aumentan prototipo aumenta El tiempo de negociación
(autoaprendizaje)
puede ser largo
(PB9)
Fondos estatales no
financia nuevas
contrataciones
Costo 1,00 3,00 1,00 0,40548341 ps4 Contratar nuevos empleados 0,0519 0,0682 0,0681
Impacto 0,33 1,00 0,20 0,11495911 ps5 Reasignar horas de trabajo 0,1591 0,0365 0,2377
Disminuye
+ (PB3)
Gastos en publicidad El presupuesto de
la compañía aumenta
Aumenta
Aumenta Disminuye
+ (PB2)
(PS6) N.° de horas del
La empresa no posee
Financiar costos con N.° productos personal actual para
personal para realizar
venta de productos complementarios realizar otras tareas
esta tarea
complementarios Aumenta
Disminuye
Aumenta
Aumenta + (PB1)
N.° de licencias
La empresa busca
(PS5) N.° de horas vendidas
aumentar sus ventas
Reasignar horas reasignadas para
de trabajo contactar clientes Disminuye
Disminuye
Disminuye
+ (PB7)
N.° de días de retraso Tiempo de entrega
prototipo aumenta
Aumenta
Disminuye
(PB8)
+
N.° de días usados El tiempo de
Aumenta en negociaciones negociación
puede ser largo
(PS7)
N.° de distribuidores Aumenta
Establecer alianza con
en alianza
distribuidores locales Disminuye
+ (PB4)
Disminuye Costo logístico Costo logístico de
la compañía aumenta
Aumenta
Figura 5. Red de contradicciones realizada según ponderación ahp. Fuente: elaboración propia.
INNOVAR JOURNAL
Tabla 9.
Resolución de contradicciones a través de principios de separación.
cp (2):
N.° de horas reasignadas Debido a las limitaciones de recursos monetarios actuales de la empresa, se ha decidido ge-
para contactar clientes Separación nerar autocapacitaciones para incrementar las capacidades de los emprendedores en el área
entre el todo de ventas, considerando las dos líneas de trabajo predefinidas.
ep3: N.° de licencias vendidas
y sus partes
ep4: N.° de días de retraso
cp (3): N.° de distribuidores en alianza Se han generado alianzas estratégicas con empresas de ventas, que solo funcionan a comisión,
según el número de productos vendidos. Esta solución no exige un gasto monetario extra al
ep5:
N.° de días usados en Separación
emprendimiento.
negociaciones en espacio
ep6: Costo en logística
Fuente: elaboración propia.
información es de carácter privado, el impacto se ha eva- perder de vista lo que ha permitido dar inicio al emprendi-
luado de forma cualitativa (tabla 10). miento, que se resume en la capacidad técnica para la ge-
neración de prototipos virtuales. Un punto positivo es que
Discusión las soluciones generadas en el caso de estudio, a través de
la utilización de la metodología, fueron de fácil integra-
La metodología desarrollada ha ayudado a los empren- ción y aplicación. Adicionalmente, estas soluciones fueron
dedores a generar soluciones específicas a sus actuales recibidas positivamente por los emprendedores, dado que
problemas, junto con la focalización de los esfuerzos del se enfocaban en soluciones que estaban dentro de su con-
equipo emprendedor hacia el aumento de ventas en pro- texto de trabajo y por el hecho de utilizar recursos dis-
ductos complementarios, que contribuyan a proporcionar ponibles. Algunos beneficios complementarios que ofrece
valor de acuerdo a sus competencias profesionales, sin la aplicación de esta metodología son el ordenamiento
Tabla 10.
Parámetros de evaluación como medio de medición de impacto de las soluciones.
INNOVAR JOURNAL
Cavallucci, D., & Khomenko, N. (2007). From triz to otsm-triz: ad- Ortín, P., Salas, V., Trujillo, M. V., & Vendrell, F. (2008). La creación de
dressing complexity challenges in inventive design. Interna- spin-off universitarios en España: Características, determinantes
tional Journal of Product Development, 4(1), 4-21. doi: 10.1504/ y resultados. Economía industrial, 368, 79-95.
IJPD.2007.011530 Rideout, E. C., & Gray, D. O. (2013). Does entrepreneurship education
Di Gregorio, D., & Shane, S. (2003). Why do some universities generate really work? A review and methodological critique of the empi-
more start-ups than others? Elsevier, 32(2), 209-227. rical literature on the effects of university-based entrepreneur-
Díaz, V. G., Fernández, J. G., & Márquez, A. C. (2011). Practical applica- ship education. Journal of Small Business Management, 51(3),
tion of an Analytic Hierarchy Process for the improvement of the 329-351.
warranty management. Journal of Quality in Maintenance Engi- Rothaermel, F. T., Agung, S. D., & Jiang, L. (2007). University entrepre-
neering, 17(2), 163-182. neurship: a taxonomy of the literature. Industrial and Corporate
Kacperczyk, A. J. (2013). Social influence and entrepreneurship: The Change, 16(4), 691-791
effect of university peers on entrepreneurial entry. Organization Ruchti, B., & Livotov, P. (2001). triz-based innovation principles and a
Science, 24(3), 664-683. process for problem solving in business and management. The triz
Khomenko, N., & Ashtiani, M. (2007). Classical triz and otsm as scien- Journal, 1, 677-687.
tific theoretical background for non-typical problem solving ins- Saaty, R. W. (1987). The analytic hierarchy process—what it is and how
truments. Frankfurt: etria Future. it is used. Mathematical Modelling, 9(3), 161-176.
Khomenko, N., De Guio, R., & Cavallucci, D. (2009). Enhancing ecn’s abi- Saaty, T. L. (1980). The analytic hierarchy process. New York: McGraw-Hill.
lities to address inventive strategies using otsm-triz. International Saaty, T. L., & Vargas, L. G. (1982). The logic of priorities: applica-
Journal of Collaborative Engineering, 1(1), 98-113. tions in business, energy, health, and transportation. Boston:
Khomenko, N., De Guio, R., Lelait, L., & Kaikov, I. (2007). A framework Kluwer-Nijhoff.
for otsm-triz-based computer support to be used in complex pro- Saaty, T. L. (2008). Decision making with the analytic hierarchy process.
blem management. International Journal of Computer Applica- International Journal of Services Sciences, 1(1), 83-98.
tions in Technology, 30(1), 88-104.
Stratton, R., & Warburton, R. D. (2003). The strategic integration of
Khomenko, N., & Kucharavy, D. (2002, noviembre). otsm-triz problem agile and lean supply. International Journal of Production Econo-
solving process: solutions and their classification. Proceedings of mics, 85(2), 183-198.
triz Future Conference (pp. 6-8).
Stuart, T. E., & Ding, W. W. (2006). When do scientists become entre-
Kucharavy, D., & De Guio, R. (abril, 2008). Technological forecasting preneurs? The social structural antecedents of commercial acti-
and assessment of barriers for emerging technologies. Trabajo pre- vity in the academic life sciences. American Journal of Sociology,
sentado en el 17th International Conference on Management of 112(1), 97-144.
Technology. Dubai, Emiratos Árabes Unidos.
Solesvik, M. Z., Westhead, P., Matlay, H., & Parsyak, V. N. (2013). En-
Larroulet, C., & Couyoumdjian, J. (2009). Entrepreneurship and Growth. trepreneurial assets and mindsets: Benefit from university entre-
Independent Review, 14(1), 81-100. preneurship education investment. Education + Training, 55(8),
Nikulin, C., Graziosi, S., Cascini, G., Araneda, A., & Minutolo, M. (2013). 748-762.
An algorithm for supply chain integration based on otsm-triz. Pro-
cedia-Social and Behavioral Sciences, 75, 383-396.
Nikulin, C., Cascini, G., Viveros, P., Stegmaier, R., & Barbera, L. (2013). An
Algorithm for Root Cause Analysis integration based on otsm-triz:
Complex Problem Analysis. En S. Martorell, C. Guedes & J. Bar-
nett (Eds.), Safety, Reliability and Risk Analysis: Theory, Methods
and Applications (pp. 643 -650). Londres: Taylor & Francis Group.