Suggested Searches

Scroll to Continue
El tercio superior de la imagen muestra parte de la estación espacial en foco. Los dos tercios inferiores muestran la Tierra con largas franjas de luz blanca contra el azul de la Tierra, captadas mediante fotografías de larga exposición. A la izquierda hay una aurora verde y roja.

Mejores imágenes de Ciencia en la estación espacial 2024

Los miembros de la tripulación de la Estación Espacial Internacional realizaron cientos de experimentos durante 2024, cubriendo campos científicos que van desde investigaciones sobre los seres humanos hasta ciencias de la Tierra y demostraciones de tecnología. Disfruta de esta galería de imágenes de algunos de estos experimentos.

La Estación Espacial Internacional desde el interior de una ventana a bordo de la nave SpaceX Crew Dragon Endeavour durante un vuelo alrededor del laboratorio orbital que tuvo lugar tras su desacoplamiento del puerto orientado al espacio del módulo Harmony el 8 de noviembre de 2021.
The International Space Station is pictured from inside a window aboard the SpaceX Crew Dragon Endeavour during a fly around of the orbiting lab that took place following its undocking from the Harmony module’s space-facing port on Nov. 8, 2021.
NASA

Los astronautas de la Expedición 70 de la NASA (de izquierda a derecha) Mike Barratt, Matthew Dominick y Loral O’Hara toman fotos de la Tierra desde el interior de la cúpula, la “ventana al mundo” de la Estación Espacial Internacional. A más de 400 kilómetros (250 millas) por encima de la superficie, la estación ofrece un punto de vista único para observar nuestro planeta.

Crédito: NASA

Los ingenieros de vuelo de la Expedición 70 (de izquierda a derecha) Mike Barratt, Matthew Dominick y Loral O’Hara toman fotos de la Tierra desde el interior de la cúpula. Barratt y O’Hara sostienen cámaras con lentes grandes y apuntan hacia la ventana de la cúpula que mira hacia la Tierra. Dominick flota detrás de ellos y también mira hacia la ventana de la cúpula. La foto fue tomada con una lente gran angular, lo que le da a la foto un aspecto circular.
iss070e132878 (March 31, 2024) Expedition 70 NASA Astronauts (from left) Mike Barratt, Matthew Dominick, and Loral O’Hara take photos of Earth from inside the cupola, the International Space Station’s “window to the world.” Over 250 miles above the surface, station provides a unique vantage point to observe our planet.
NASA
IZQUIERDA: Coloridos fragmentos de cristales se agrupan en los extremos de columnas de hielo blanco, creadas a partir de finas obleas de agua congelada. Pettit usó una pantalla en blanco de una computadora portátil y un filtro polarizador para crear la imagen. DERECHA: Pettit, vestido con una camiseta negra y pantalones cargo caqui, prepara un experimento, a la derecha, con una cámara DSLR frente a un pedazo de vidrio rectangular, bloques de hielo rectangulares y una pantalla de computadora extendida.
El astronauta de la NASA Don Pettit fusiona la ciencia y el arte al convertir el agua en finas obleas de hielo utilizando un congelador de la estación espacial que se mantiene a -95,5 grados Celsius (-140 grados Fahrenheit). Pettit fotografió el hielo utilizando un equipo especial que llevó de la Tierra y que incluye un filtro polarizador.
Crédito: NASA

La astronauta de la NASA Tracy C. Dyson trabaja en Gaucho Lung, una investigación que estudia la administración de medicamentos en el sistema respiratorio en microgravedad, donde es posible aislar las fuerzas que afectan el comportamiento de los líquidos. Los resultados podrían identificar nuevas formas de administrar medicamentos y apoyar el desarrollo de recubrimientos que previenen la incrustación para sondas de intubación de líquidos utilizadas en el cuidado de la salud, la industria alimentaria y otras aplicaciones.

Crédito: NASA

Dyson está de espaldas a la cámara en una mesa de trabajo, y utiliza ambas manos para sostener un dispositivo conectado a un brazo ajustable en la mesa. El dispositivo tiene una caja naranja transparente del tamaño de una pastilla de jabón, con un émbolo en un extremo y una sonda en su parte superior que tiene una bolsa de plástico en un extremo. Una manguera transparente que sale de la sonda tiene varias abrazaderas. Dyson está conectando el otro extremo de la manguera a otra parte del dispositivo.
iss071e092807 (May 20, 2024) NASA astronaut Tracy C. Dyson works on Gaucho Lung, which studies the delivery of drugs in the respiratory system in microgravity, where it is possible to isolate forces that affect liquid behavior. Results could identify new ways to administer drugs and support the development of anti-fouling coatings for liquid tubing used in health care, the food industry, and other applications.
NASA

La astronauta de la NASA Jeanette Epps trabaja en el Laboratorio de Ciencia de Materiales. Esta instalación es utilizada para realizar investigaciones sobre materiales básicos y descubrir nuevas aplicaciones para metales, aleaciones, semiconductores, polímeros y cerámicas existentes, tanto nuevos como mejorados.

Crédito: NASA

La astronauta de la NASA Jeanette Epps, vestida con una camisa negra de manga larga y con una cinta de pelo en la cabeza, sonríe mientras trabaja en una instalación de investigación. El brazo derecho de Epps está extendido mientras alinea una larga barra plateada para instalar un laboratorio a lo largo de una pared de la estación.
iss071e195867 (June 17, 2024) NASA astronaut Jeanette Epps works on the Materials Science Laboratory. This research facility is used to conduct basic materials research and discover new applications for existing, new, or improved metals, alloys, semiconductors, polymers, and ceramics.
NASA
Una vista desde arriba muestra a Williams, vestida con una camiseta negra, pantalones caqui y guantes de látex blancos, flotando junto a la caja de guantes de Ciencias Biológicas. La caja, del tamaño de un pequeño refrigerador, tiene una base de metal plateado y lados de vidrio por encima. Hay agujeros para los brazos en la parte superior y mangas blancas visibles en su interior.
La astronauta de la NASA Suni Williams trabaja en StemCellEX-H1, una tecnología para la producción en el espacio de células madre de seres humanos que son utilizadas como terapia para ciertas enfermedades de la sangre y diferentes tipos de cáncer. Es posible que en microgravedad se puedan producir estas células en mayor número y con mayor calidad de lo que actualmente es posible en tierra.
Crédito: NASA

La microgravedad afecta la forma en que el agua y los nutrientes son transportados a las plantas. La astronauta de la NASA Suni Williams trabaja en la investigación Gestión de agua en plantas 5/6, la cual estudia las propiedades físicas de los fluidos, como la tensión superficial, en el espacio. Los resultados podrían apoyar el diseño de sistemas para mejorar el cultivo de plantas en gravedad reducida.

Crédito: NASA

Williams, vestida con una camisa azul de manga larga y anteojos, mira a la cámara y sostiene con ambas manos una jeringa de plástico grande. Frente a ella hay una mesa de trabajo con un gran panel naranja que tiene dos recámaras transparentes de líquido rojo y varias mangueras conectadas. Una cámara montada en la mesa de trabajo mira hacia el panel.
NASA astronaut Nick Hague processes samples for the Rhodium Biomanufacturing 03 experiment. The investigation explores how microgravity affects biomanufacturing engineered bacteria and yeast. Results could help overcome challenges and advance the use of microbes to make food, pharmaceuticals, and other products in space.

La astronauta de la NASA Jasmin Moghbeli sonríe junto al Hábitat Avanzado de Plantas, donde crecen varias plantas de tomate, como parte del estudio Hábitat Vegetal 06. Este estudio sobre cómo los vuelos espaciales afectan el sistema inmunológico de las plantas y la producción de vegetales podría ayudar a respaldar el cultivo de las plantas y la producción de alimentos en misiones futuras.

Crédito: NASA

Moghbeli, vestida con una sudadera con capucha de color azul oscuro, sonríe a la cámara. Junto a ella se encuentra una instalación de cultivo de plantas abierta y en forma de cubo, que tiene pequeñas plántulas de tomate que crecen en varias filas en el fondo. Diferentes mangueras y cables son visibles en la parte posterior y los lados de la instalación, que tiene una iluminación brillante.
iss070e073612 (Jan. 18, 2024) NASA astronaut Jasmin Moghbeli smiles next to the Advanced Plant Habitat, where multiple tomato plants grow as part of Plant Habitat-06. This study of how spaceflight affects plant immune systems and plant production could help support plant growth and food production on future missions.
NASA
La imagen de arriba, tomada mientras la estación espacial orbitaba a más de 400 kilómetros (250 millas) por encima del Atlántico Norte, muestra la sombra oscura de la Luna creada por el eclipse sobre la superficie de la Tierra, rodeada de nubes blancas. A lo largo del borde superior del planeta, el brillante horizonte de la Tierra brilla en el límite entre la atmósfera y el espacio.
Un eclipse solar total pasa sobre México, Estados Unidos y Canadá. Millones de personas presenciaron cómo los cielos se oscurecían cuando la Luna pasaba entre la Tierra y el Sol. Los astronautas a bordo de la estación fotografiaron la sombra lunar que recorría el continente norteamericano.
Crédito: NASA

El astronauta de la NASA Matthew Dominick sostiene una bolsa con una simulación de suelo lunar y otros materiales mezclados con un líquido para el estudio Endurecimiento del concreto: una investigación de la ESA (Agencia Espacial Europea) sobre cómo la falta de gravedad afecta el endurecimiento y las propiedades del concreto. El uso de materiales locales, como regolito o polvo, para construir hábitats espaciales en la Luna podría reducir la cantidad de materias primas que deben ser enviadas desde la Tierra. Los resultados también podrían proporcionar información sobre la resistencia del hormigón y sus propiedades macroscópicas para mejorar las fórmulas de cerca de 4.000 millones de toneladas de concreto producido en la Tierra cada año.

Crédito: NASA

Dominick, vestido con una camiseta roja de manga corta y una gorra negra, sonríe a la cámara y sostiene con ambas manos una bolsa de plástico con cremallera, del tamaño de un sándwich, que contiene un polvo negro.
iss071e462520 (Aug. 12, 2024) NASA astronaut Matthew Dominick holds a bag of simulated lunar soil and other materials mixed with a liquid for Concrete Hardening, an ESA (European Space Agency) investigation that studies how lack of gravity affects concrete hardening and properties. Using local materials, such as regolith or dust, to build space habitats on the Moon could reduce the quantity of raw materials that must be shipped from Earth. Results also could provide insight into concrete strength and macroscopic properties to improve formulas for the 4 billion or so tons of concrete produced on Earth each year.
NASA

La astronauta de la NASA Suni Williams instala el hardware para el Experimento Reactor de Lecho Compacto. En un reactor de lecho compacto, se llena o compacta un tubo con microesferas porosas para aumentar el contacto entre un líquido y un gas que fluyen a través de él. Estos reactores tienen diversas aplicaciones en sistemas de soporte vital, incluyendo la recuperación de agua y la gestión térmica, y en celdas de combustible en el espacio y en la Tierra.

Crédito: NASA

Williams, vestida con una camiseta negra y guantes de látex azules, sonríe a la cámara y señala hacia el hardware para el experimento. A su izquierda, al fondo, hay varias cajas de metal con diferentes mangueras y cables negros y plateados que unen las cajas a los equipamientos. Hay un panel de control blanco en la parte superior con diferentes etiquetas e interruptores.
iss071e485832 (Aug. 15, 2024) NASA astronaut Suni Williams installs hardware for the Packed Bed Reactor Experiment. In a packed bed reactor, a tube is filled or packed with porous beads to increase contact between a liquid and a gas flowing through it. These reactors have a variety of applications in life support systems, including water recovery and thermal management, and in fuel cells in space and on Earth.
NASA
La cámara esférica flota en la estación espacial. Es blanca y negra y tiene dos lentes de cámara grandes en la parte delantera negras con un anillo azul a su alrededor que parecen ojos grandes, y dice “JAXA” en letras pequeñas cerca de la parte superior.
La JAXA (Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial) está haciendo pruebas para saber si esta cámara robótica de vuelo libre, conocida como JEM Internal Ball Camera 2 (Cámara esférica interna 2 del Módulo Experimental Japonés), puede maniobrar y navegar de forma autónoma a bordo de la estación espacial para recopilar videos e imágenes. Tener a un robot que realice estas tareas podría dejarle tiempo libre a la tripulación para otras actividades, como llevar a cabo investigaciones científicas.
Crédito:  JAXA/Satoshi Furukawa

La investigación Fibras espaciales perfectas 1 fabricó más de 11 kilómetros (siete millas) de fibra óptica en un mes, lo que demuestra por primera vez que es posible producir fibra óptica en longitudes a escala comercial en el espacio. En la imagen, la astronauta de la NASA Loral O’Hara se prepara para trabajar con el hardware del experimento. La fibra óptica obtenida en microgravedad tiene mejor calidad que las fibras estiradas en la Tierra y posee muchas aplicaciones en medicina, defensa, ciberseguridad y telecomunicaciones en la Tierra y en el espacio.

Crédito: NASA

O’Hara, vestida con una camiseta azul y con el cabello recogido en una cola de caballo, sonríe a la cámara y tiene la mano derecha extendida hacia el hardware de Fibras perfectas. El gran panel frontal de este hardware es plateado y tiene dos ventanas; una bobina es visible a través de la ventana de la izquierda y unos controles son visibles a través de la ventana de la derecha.
iss070E110532 (March 8, 2024) The Flawless Space Fibers-1 investigation manufactured more than seven miles of optical fiber in one month, demonstrating for the first time that commercial lengths of fiber can be produced in space. Here, NASA astronaut Loral O’Hara gets ready to work with the experiment hardware. Optical fiber drawn in microgravity is higher quality than fibers drawn on Earth and has many applications in medicine, defense, cybersecurity, and telecommunications on Earth and in space.
NASA

La astronauta de la NASA Jeanette Epps almacena muestras de sangre y saliva en un congelador científico para el experimento Ensayo sobre inmunidad, para su análisis futuro. Esta investigación sobre la inmunidad tiene como objetivo desarrollar una prueba inmunitaria funcional durante los vuelos para monitorear cómo los factores estresantes de los vuelos espaciales afectan las funciones inmunitarias en el espacio.

Crédito: NASA

La astronauta de la NASA Jeanette Epps tiene el brazo izquierdo extendido hacia la cámara. Epps sostiene una jeringa en su mano derecha. Epps mira a la cámara con una leve sonrisa, y viste una camiseta negra, pantalón negro con tiras de velcro y una cinta de pelo negra.
iss071e414653 (Aug. 1, 2024) NASA astronaut Jeanette Epps stows blood and saliva samples from the Immunity Assay experiment in a science freezer for future analysis. Immunity Assay aims to develop an in-flight functional immune test to monitor how spaceflight stressors affect immune functions in space.
NASA
Un fondo negro de cielo con estrellas se funde en un color de horizonte azul brillante en la parte superior de la imagen. Un cometa con una cola azul es fotografiado desde la Estación Espacial Internacional mientras orbitaba a más de 400 kilómetros (250 millas) sobre el sur del océano Atlántico.
El cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS) se encontraba a unos 71 millones de kilómetros (44 millones de millas) de distancia de la Tierra en esta foto tomada desde la Estación Espacial Internacional, mientras la estación orbitaba a más de 400 kilómetros (250 millas) sobre el sur del océano Atlántico. Esta vista desde la estación espacial permite tener una perspectiva única sin estar obstaculizada por la atmósfera de la Tierra. Los astronautas pueden captar imágenes nítidas que proporcionan a los científicos más información sobre los cometas y otros fenómenos celestes.
Crédito: NASA

El astronauta de la NASA Mike Barratt reemplaza componentes dentro del Bastidor Integrado de Combustión de la estación espacial. Esta instalación se utiliza para una serie de experimentos sobre combustión que incluyen estudios sobre el rendimiento del combustible, el comportamiento de las llamas y la prevención de incendios. Los resultados podrían mejorar la seguridad de la tripulación y proporcionar información para mejorar la eficacia energética en el espacio y en la Tierra.

Crédito: NASA

Barratt, vestido con una camisa azul de manga larga, anteojos, una linterna de cabeza y guantes de látex azules, se asoma a la escotilla redonda abierta del bastidor de combustión y usa su mano derecha para sacar un dispositivo que tiene dos protuberancias metálicas largas y varios cables que lo conectan al bastidor.
iss071e439784 (Aug. 5, 2024) NASA astronaut Mike Barratt replaces components inside the space station’s Combustion Integrated Rack. This facility is used for a range of combustion experiments including studies on fuel efficiency, flame behavior, and fire prevention. Results could improve crew safety and provide insights to improve energy efficiency in space and on Earth.
NASA

El astronauta de la NASA Butch Wilmore comprueba las configuraciones de los pequeños satélites CubeSat que están empacados dentro del J-SSOD, un lanzador de satélites único. Varios satélites son enviados al espacio a través de la esclusa de aire de la estación.
 
La tecnología de los CubeSat hace que las investigaciones espaciales sean más accesibles y económicas para las organizaciones gubernamentales, públicas y privadas de todo el mundo.

Crédito: NASA

El astronauta de la NASA Butch Wilmore trabaja en una gran caja plateada frente a él usando un destornillador. Wilmore tiene los pies debajo de dos barras azules en el suelo para evitar salir flotando. Lleva pantalones caqui y una camisa de manga larga azul marino.
iss071e523308 (Aug. 21, 2024) NASA astronaut Butch Wilmore checks configurations of CubeSats packed inside the J-SSOD, a unique satellite deployer. Several satellites are sent into space through the station’s airlock. CubeSat technology makes space research more accessible and more affordable to government, public, and private organizations around the world.
NASA
Desde abajo y en el sentido de las agujas del reloj, los astronautas de la NASA Matthew Dominick, Jeanette Epps, Suni Williams, Mike Barratt, Tracy C. Dyson y Butch Wilmore posan para un retrato del equipo de astronautas dentro del vestíbulo que está entre el módulo Unity y la nave espacial de carga Cygnus de Northrop Grumman. Dyson sostiene una fotografía de la astronauta de la NASA Patricia Hilliard, por quien la nave espacial Cygnus lleva el nombre S.S. Patricia “Patty” Hilliard Robertson.
¡La Expedición 71 está lista para la ciencia! Este retrato del equipo de astronautas dentro del vestíbulo que está entre el módulo Unity de la estación y la nave espacial de carga Cygnus de Northrop Grumman muestra, desde abajo y en el sentido de las agujas del reloj, a los astronautas de la NASA Matthew Dominick, Jeanette Epps, Suni Williams, Mike Barratt, Tracy C. Dyson y Butch Wilmore.
Crédito: NASA

La astronauta de la NASA Jasmin Moghbeli trota en el sistema de cinta de correr T2 de la estación espacial. El ejercicio diario es un componente importante para mantenerse saludable en el espacio. Sin la gravedad de la Tierra, los huesos y los músculos se atrofian o se vuelven más pequeños y débiles. En su muñeca izquierda, Moghbeli lleva un Actiwatch, un monitor que mide parámetros corporales como el sueño y la frecuencia cardíaca.

Crédito: NASA

NASA Astronaut Jasmin Moghbeli runs on a treadmill while wearing a bungee harness that prevents her from floating away. Moghbeli seems focused while her hair floats above her. Several cords are near the ceiling.
iss070e100775 (Feb. 25, 2024) NASA astronaut Jasmin Moghbeli runs on the T2 treadmill system on space station. Daily exercise is an important component of staying healthy in space. Without Earth’s gravity, bone and muscle atrophy or become smaller and weaker. On her left wrist, Moghbeli wears Actiwatch, a monitor that measures body metrics like sleep and heart rate.
NASA

La astronauta de la NASA Tracy C. Dyson lleva a cabo una demostración tecnológica con un robot de vuelo libre Astrobee, como parte de Zero Robotics, un concurso de escritura de software para estudiantes. El código de los ganadores es ejecutado en uno de los robots de la estación. Este programa educativo está dirigido a estudiantes de escuela intermedia y secundaria, para alentar a los estudiantes de todo el mundo a seguir temas en los campos de STEM.

Crédito: NASA

La astronauta de la NASA Tracy C. Dyson, vestida con una camisa roja de manga larga y pantalones caqui, toca con su mano derecha un robot de vuelo libre Astrobee que flota justo por encima de su hombro izquierdo; en su mano izquierda sostiene un micrófono. El robot tiene un panel azul a cada lado, paneles negros dentro de ellos, y un centro blanco y plateado con dos lentes de cámara y varios botones en la parte frontal.
iss071e046270 (May 1, 2024) NASA astronaut Tracy C. Dyson performs a tech demonstration with an Astrobee as part of Zero Robotics, a student software writing competition. Winners have their code run on one of the robots on the station. The educational program reaches middle school and high school students, encouraging students around the world to pursue STEM topics.
NASA
La astronauta de la NASA Suni Williams supervisa los nuevos accesorios en forma de tentáculo de Astrobee durante la investigación REACCH. Esta fue una de las cuatro sesiones para demostrar la capacidad de REACCH de capturar objetos flotantes, una habilidad que podría ayudar a recuperar objetos en órbita. El desarrollo de esta tecnología robótica podría extender la vida útil de los satélites y facilitar la eliminación de desechos espaciales.
La astronauta de la NASA Suni Williams supervisa los nuevos accesorios en forma de tentáculo de Astrobee durante la investigación REACCH. Esta fue una de las cuatro sesiones para demostrar la capacidad de REACCH de capturar objetos flotantes, una habilidad que podría ayudar a recuperar objetos en órbita. El desarrollo de esta tecnología robótica podría extender la vida útil de los satélites y facilitar la eliminación de desechos espaciales.
Crédito: NASA

La demostración técnica de cirugía robótica llevó a cabo pruebas técnicas para utilizar un robot en miniatura controlado a distancia desde la Tierra para la realización de cirugías en el espacio. En esta imagen, la astronauta de la NASA Loral O’Hara sostiene el hardware. La investigación podría ayudar a tomar decisiones informadas sobre el diseño de sistemas robóticos a fin de proporcionar atención médica durante futuras misiones de larga duración.

Crédito: NASA

O’Hara lleva una sudadera con capucha gris y sonríe a la cámara, mientras sostiene el hardware robótico con ambas manos. El robot en miniatura es angosto, con un tamaño parecido al del antebrazo de un adulto, y tiene un mango gris, botones de flechas hacia arriba y hacia abajo, y dos “brazos” doblados en su extremo. Uno de los brazos tiene una espátula de metal y el otro tiene una tijera.
iss070e097708 (Feb. 21, 2024) Robotic Surgery Tech Demo tested techniques for using a miniature robot remotely controlled from Earth to perform surgery in space. Here, NASA astronaut Loral O’Hara holds the hardware. The investigation could help inform the design of robotic systems to provide medical care during future long-duration missions.
NASA

El doctor Dmitry Oleynikov, sentado frente a una consola en Lincoln, Nebraska, opera de forma remota un robot quirúrgico a bordo de la Estación Espacial Internacional, como parte de la demostración técnica de cirugía robótica, la cual pone a prueba técnicas para realizar simulaciones de procedimientos quirúrgicos de forma remota. Los resultados de esta investigación podrían apoyar el desarrollo de sistemas robóticos para hacer que la cirugía esté disponible casi en cualquier lugar y en cualquier momento.

Crédito: Universidad de Nebraska en Lincoln

Oleynikov, vestido con una camisa y pantalones azules, está sentado en una silla acolchada frente a una pantalla de computadora apoyada sobre un soporte grande, y sostiene en cada mano controles situados en los extremos de los brazos manipuladores sujetos al soporte. La imagen de la pantalla se proyecta en una pantalla más grande que está en la pared.
Dr. Dmitry Oleynikov remotely operates a surgical robot aboard the International Space Station using controls at the Virtual Incision offices in Lincoln, Nebraska. Robotic Surgery Tech Demo tests techniques for performing a simulated surgical procedure in microgravity using a miniature surgical robot that can be remotely controlled or teleoperated from Earth. Results from this investigation could support the development of robotic systems to perform these procedures. Miniaturization and the ability to remotely control robots may help to make surgery available anywhere and anytime. Image courtesy of the University of Nebraska-Lincoln.
Office of University Communicati
A la derecha, Epps, vestida con una camiseta azul oscuro, una linterna de cabeza y unos auriculares, sonríe a la cámara. Sus brazos están dentro de las fundas de plástico de una caja de guantes portátil del tamaño de una maleta grande. A la izquierda, un matraz cilíndrico de vidrio contiene un líquido rojo. En el fondo, bajo un foco, se encuentra una estructura celular blanca del tamaño de la palma de una mano.
La astronauta de la NASA Jeanette Epps trabaja en la investigación BFF-Cardiac, la cual utilizó la Instalación de Biomanufactura (BFF, por sus siglas en inglés) para hacer bioimpresión en 3D y procesar tejido cardíaco, el cual se muestra a la derecha. La bioimpresión en microgravedad produce tejidos de mayor calidad que los impresos en tierra, y esta investigación es un paso hacia la impresión en 3D de órganos para trasplantes en la Tierra.
Crédito: NASA (derecha), Redwire (izquierda)

Una llama se curva a lo largo de una esfera de combustible sólido como parte de la investigación SoFIE-GEL, la cual evalúa el modo en que la temperatura de los combustibles afecta la inflamabilidad de un material. Este estudio podría mejorar la comprensión de los investigadores sobre el comportamiento del desarrollo de los incendios y ayudar a determinar las técnicas óptimas de extinción de fuego para mejorar la seguridad contra incendios en futuras instalaciones espaciales.

Crédito: NASA

Solid Fuel Ignition and Extinction (SoFIE) insert supports the Growth and Extinction Limit (GEL) investigation test image taken in the Combustion Integrated Rack (CIR). This image was taken just prior to flame extinction while the green LED was flashing on. The LED allows the fuel surface to be seen during the burn, so that several important parameters can be evaluated, such as how far the flame is from the fuel and how much the fuel is heating up. The igniter wire appears in the camera view, but it is in the foreground and not near the flame. In the background on the left, an unburned acrylic sphere waits for its turn to be tested on another day.

El astronauta de la NASA Nick Hague se ejercita usando la cinta para la cabeza T-mini, la cual tiene un sensor térmico que lleva el registro de la temperatura interna del cuerpo. Los científicos pueden utilizar los parámetros corporales y del entorno para estudiar las adaptaciones del cuerpo y su funcionamiento en microgravedad.

Crédito: NASA

El astronauta de la NASA Nick Hague lleva una camiseta gris y pantalones cortos grises, y sostiene una toalla blanca en su mano izquierda. No mira a la cámara y sonríe.
iss072e031339 (Oct. 9, 2024) — NASA astronaut and Expedition 72 Flight Engineer Nick Hague works out on the International Space Station’s bicycle, or CEVIS.
En el centro, un pequeño satélite CubeSat está conectado al exterior de la estación en preparación para su despliegue. Se pueden ver partes de la estación espacial en el tercio inferior de la imagen, mientras que el tercio superior muestra la oscuridad del espacio.
Desarrollados para grupos educativos, gubernamentales y privados, los pequeños satélites CubeSat ayudan al avance de la ciencia y la tecnología en muchas disciplinas. Los satélites que están listos para ser lanzados son CosmoGirl-Sat, SaganSat0, SAKURA, Wiseseed Sat y Binar-2/3/4.
Crédito: NASA

La ciencia no siempre tiene que ser seria en la Estación Espacial Internacional. El astronauta de la NASA Don Pettit se divierte un poco en microgravedad, agregando colorante de alimentos a una burbuja de agua para crear un Júpiter en miniatura.

Crédito: NASA

Una gota esférica de agua con remolinos de colorante de alimentos naranja y azul parece un pequeño planeta flotando a bordo de la estación espacial.
iss072e069593 (Oct. 19, 2024) Science doesn’t always have to be serious on the International Space Station. NASA astronaut Don Pettit has a little fun in microgravity, adding food coloring to a bubble of water to create a miniature Jupiter.
NASA

La astronauta de la NASA Jeanette Epps imprime muestras de acero inoxidable para demostrar el funcionamiento en microgravedad de la impresora 3D Metal de la ESA (Agencia Espacial Europea). Los miembros de la tripulación podrían utilizar esta tecnología para fabricar herramientas y piezas a pedido, lo que reduciría la necesidad de transportar piezas de repuesto en las misiones a la Luna y Marte. Las lecciones aprendidas también podrían mejorar los procesos de fabricación aditiva de metales en la Tierra.

Crédito: NASA

Epps viste una camiseta y pantalones negros de manga larga, una cinta para el pelo negra, anteojos y guantes de látex azules, y tiene una tableta unida por velcro a sus pantalones. En su mano derecha sostiene un pequeño disco de metal del que sobresalen seis pernos impresos en 3D de diferentes formas y longitudes.
iss071e522127 (Aug. 21, 2024) NASA astronaut Jeanette Epps prints samples of stainless steel to demonstrate microgravity operation of the Metal 3D Printer from ESA (European Space Agency). Crew members could use this technology to manufacture tools and parts on demand, reducing the need to bring along spare parts on missions to the Moon and Mars. Lessons learned also could improve metal additive manufacturing processes on Earth.
NASA
Unos doce cristales cuadrados, transparentes y tridimensionales, están bañados por una luz naranja en esta imagen tomada a través de un microscopio.
Esta imagen muestra cristales de lisozima cultivados en el espacio después de que estos fueran traídos de regreso a la Tierra. La investigación ADSEP-PIL-02 examinó cómo la microgravedad afecta la producción de diversos tipos de cristales con aplicaciones para la investigación farmacéutica y el desarrollo de productos. Las lisozimas son proteínas que se encuentran en los fluidos corporales, como las lágrimas y la saliva, y que desempeñan un papel vital en la función inmunitaria.
Crédito: Redwire

El astronauta de la NASA Mike Barratt procesa muestras de organelos cerebrales hechos a partir de células de tejido nervioso de pacientes con Alzheimer, enfermedad de Parkinson y esclerosis múltiple progresiva primaria, como parte de la investigación HBOND. Los hallazgos de este estudio podrían ayudar a los científicos a proteger el sistema nervioso central de los miembros de la tripulación durante los vuelos espaciales y desarrollar tratamientos para pacientes con enfermedades neurodegenerativas en la Tierra.

Crédito: NASA

Barratt lleva guantes de látex azules, una camisa azul marino, anteojos y auriculares, y tiene los brazos dentro de las mangas blancas de una caja de guantes grande. Sostiene jeringas de muestras en cada mano. La parte trasera y la superficie de trabajo de la caja son de color plateado y la parte superior es una pieza inclinada de plástico transparente.
iss071e019819 (April 22, 2024) NASA astronaut Mike Barratt processes brain organoid samples made from the neural cells of patients with Alzheimer’s, Parkinson’s disease, and primary progressive multiple sclerosis as part of the HBOND investigation. Study findings could help scientists protect the central nervous systems of crew members during spaceflight and develop treatments for patients with neurodegenerative diseases on Earth.
NASA

La microgravedad afecta la forma en que el agua y los nutrientes son transportados a las plantas. La astronauta de la NASA Suni Williams trabaja en la investigación Gestión de agua en plantas 5/6, la cual estudia las propiedades físicas de los fluidos, como la tensión superficial, en el espacio. Los resultados podrían apoyar el diseño de sistemas para mejorar el cultivo de plantas en gravedad reducida.

Crédito: NASA

Williams, vestida con una camisa azul de manga larga y anteojos, mira a la cámara y sostiene con ambas manos una jeringa de plástico grande. Frente a ella hay una mesa de trabajo con un gran panel naranja que tiene dos recámaras transparentes de líquido rojo y varias mangueras conectadas. Una cámara montada en la mesa de trabajo mira hacia el panel.
iss071e356678 (July 16, 2024) Microgravity affects how water and nutrients are delivered to plants. NASA astronaut Suni Williams works on the Plant Water Management 5/6 investigation, which studies the physical properties of fluids, such as surface tension, in space. Results could support design of systems for improved plant growth in reduced gravity.
NASA
View from space showing bright blue flashes of lightning over the dark Earth, with city lights visible along the coastline.
El astronauta de la NASA Matthew Dominick captó espectros, o duendes, rojos desde la estación espacial. Los brillantes destellos rojos en el centro de esta imagen son un fenómeno poco comprendido que está asociado con poderosos episodios de relámpagos, y aparecen muy por encima de las nubes en la atmósfera superior de la Tierra.
Los espectros rojos son un tipo de fenómeno luminoso transitorio: coloridas ráfagas de energía que aparecen por encima de las tormentas debido a la actividad de los rayos y que ocurren dentro y debajo de las tormentas en la Tierra. Comprender los procesos que ocurren en la atmósfera de la Tierra puede ayudar a mejorar el modelado y el monitoreo del clima.
Crédito: NASA

Mientras la estación espacial orbita a 417 kilómetros (259 millas) por encima de Austria, el astronauta de la NASA Nick Hague posa en la cúpula con hardware para el experimento Rhodium Plant LIFE, el cual estudia de qué manera la radiación y la microgravedad afectan el crecimiento de las plantas a diferentes altitudes orbitales. Los resultados podrían proporcionar información sobre sus efectos en el cultivo de plantas a medida que los humanos se aventuran más lejos de la órbita terrestre baja.

Crédito: NASA

Hague, vestido con una camiseta gris y sonriendo a la cámara, se encuentra dentro de la cúpula con el hardware de la investigación Rhodium Plant LIFE. El hardware flota a su derecha: una caja dorada brillante que contiene seis tubos de ensayo de vidrio para muestras con una etiqueta blanca que dice “Rhodium”. La Tierra es visible al fondo, a través de las ventanas de la cúpula.
NASA astronaut and Expedition 72 Flight Engineer Nick Hague in the space station cupola.

Esta lámina portaobjeto contiene bacterias recolectadas en la estación espacial. La investigación GEARS utiliza el análisis genético para identificar cepas que pueden haber desarrollado resistencia a antibióticos y que podrían representar una amenaza para la salud de los miembros de la tripulación. Este conocimiento podría ayudar a los científicos a idear formas de proteger a los astronautas en futuras misiones de larga duración.

Crédito: NASA

Dos dedos enguantados sostienen una lámina portaobjeto rectangular transparente con un cultivo de decenas de pequeños círculos grises difusos. Una etiqueta blanca en un extremo de la placa dice “Media Plate S/N 1013 Location 5-1” (Placa de medios S/N 1013 Ubicación 5-1).
iss071e040194 (April 24, 2024) This sample plate contains bacteria collected on the space station. The GEARS investigation uses genetic analysis to identify strains that may have developed resistance to antibiotics and could pose a threat to the health of crew members. This knowledge could help scientists devise ways to protect astronauts on future long-duration missions.
NASA