La Pausa: la única casa de verano que Coco Chanel diseñó y decoró que transmite paz

La diseñadora hizo de su villa de veraneo un refugio para incontables artistas de la época.
La Pausa de Coco Chanel

"Las mejores cosas de la vida son gratis. Las segundas mejores son muy muy caras", solía decir Coco Chanel. El 30 de septiembre de 1928, la diseñadora compró la tierra sobre la que construir la villa La Pausa, la única de sus casas especialmente diseñada, construida y decorada por ella.

En el año 2015, 87 años después, la Maison Chanel la adquirió. En la declaración pública indicaron que "la casa es un testimonio esencial de la vida de Gabrielle Chanel, que se ha convertido ahora en patrimonio de la Casa Chanel. Luego de renovaciones para restaurarla hacia su espíritu original, La Pausa va a tomar una nueva vida irradiando la cultura y los valores de Chanel".

Bajo el cielo azul de Roquebrune, la villa de Mademoiselle Chanel dominaba las tranquilas aguas del Mediterráneo.

El refugio de Coco Chanel

En los años 20 la diseñadora acudía con frecuencia a la Riviera Francesa en compañía de Hugh Richard Arthur Grosvenor, el segundo duque de Westminster. Según se dice, era el hombre más rico de Europa y un gran conquistador. Mantuvieron una relación durante diez años: se conocieron en Montecarlo en 1923 y entonces vivieron un romance que llamaba la atención por sus excesos.

De hecho, él mandó construir la villa por amor. La diseñadora quiso un refugio de paz a su gusto sobre un terreno con vistas al mar dominando Cap-Martin. La Pausa, construida en un tiempo récord (se terminó en enero de 1930) por el arquitecto Robert Streitz bajo la supervisión de Coco, es rica en referencias a la arquitectura de Aubazine, la abadía transformada en orfanato donde Mademoiselle Chanel pasó su adolescencia.

Su nombre se debe a la leyenda en la cual Maria Magdalena hace una pausa en estos territorios del sur de Francia en su viaje posterior a la crucifixión de Cristo. Se cuenta que descansó bajo los olivos que crecen en la zona y de los cuales Chanel dispuso en su propio jardín.

La decoró de forma sencilla y moderna, pero muy nueva, cosechando un éxito inmediato. Sobre sus dos hectáreas y media de terreno se labró parte de la historia de la moda y de la élite cultural que lideró el siglo XX.

A Coco Chanel no le gustaba nadar, así que La Pausa no tiene piscina.

En una atmósfera relajada e informal, Mademoiselle Chanel recibía a todos sus amigos, como el duque de Westminster y Misia Sert (una pianista que regentó un salón artístico en París, siendo musa y mecenas de numerosos artistas para los que regularmente posó), pero también a los artistas y escritores Jean Cocteau, Paul Iribe, Serge Lifar, Pierre Reverdy y Salvador Dalí.

En 1954, después de la muerte del duque de Westminster, Mademoiselle Chanel le vendió La Pausa con todos sus muebles a Emery Reves, un escritor y editor americano que le confirió un nuevo resplandor a la villa, acogiendo a sus amigos Winston Churchill.

En La Pausa, Coco Chanel recibía a artistas como Jean Cocteau, Serge Lifar, Pierre Reverdy o Salvador Dalí.

El político pasó largas temporadas en la villa: de hecho, durante varios años vivió tres meses al año en La Pausa, donde editó Historia de los pueblos de habla inglesa, uno de los clásicos de la literatura inglesa que cubre el período desde las invasiones de César a Gran Bretaña hasta el final de la Segunda Guerra de los Bóers), Greta Garbo o Jackie Onassis.

El perfume La Pausa de Coco Chanel

En 2007, el jardín de la villa inspiró la creación del perfume La Pausa, dentro de la colección Les Exclusifs, de Chanel. Jacques Polge, emblemática nariz de la Maison, se basó en las mimosas e iris que plagaban el sencillo jardín de la villa en la época que residió Coco. 

En 2007, el jardín de la villa inspiró la creación del perfume La Pausa, dentro de la colección Les Exclusifs, de Chanel.

La Pausa es una fragancia de contrastes que explora los matices delicados y empolvados del preciado iris pallida, realzado con pimienta rosa y vetiver. Un acorde radiante.

Recomendamos en