COOKIES AVISO IMPORTANTE THIS BLOGG CONTAINS COOKIES

Esta página contiene cookies de Google. Ya que la Union Europea exige avisar previamente a los usuarios de la Union Europea (especialmente a los Españoles, ya que no creo que otros visiten este blog de habla hispana) esta circunstancia, es que coloco este aviso en la primera pàgina del blog para que sea visto por todos los usuarios.
Mostrando entradas con la etiqueta parche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parche. Mostrar todas las entradas

EL PARCHE DEL BANJO: COMO MEDIR LA TENSIÓN


TENSIóN DEL PARCHE:
El Drumdial o Drumtun o Afinador de Batería sirve para medir la tensión del parche de un banjo?. Sí, sirve.
En general la tensión en que queda instalado un parche de banjo es entre los valores89 y 92.
El único problema es que el afinador de parches vale entre 350 y 900 pesos y muchos entienden que no vale la pena comprar uno por el poco uso que se le dá.
Por supuesto que utilizarlo dá la tranquilidad de no estirarlo demasiado como para que se rompa (el parche plástico no tiene un gran margen de elasticidad, pero el de cuero sí).
Lo cierto es que aún con este aparato de medición de tensión debe hacerse alrededor de todo el parche ya que seguramente las mediciones arrojarán diferentes medidas y debe sacarse una especie de promedio, todo esto en base a lo que opina Pete Seeger de su five trings banjo.

MANUAL PARA EL AJUSTE DEL BANJO (parte3)

Ajuste del parche (head):
El ajuste del parche debe hacerse comenzando por el tensor que está más cercano al mástil y siguiendo en dirección circular de las agujas del reloj y no ajustando más de media vuelta cada tensor. Con media vuelta debería ser suficiente, tal vez sería mejor comenzar por un cuarto de vuelta por cada tensor y luego si falta, seguir con otro cuarto.
Los tensores deben estar colocados estrictamente perpendiculares al parche.
Muchos músicos creen que un sonido dulce y agradable se logra con un parche relativamente flojo. El parche flojo empobrece totalmente el sonido.
El parche mantiene juntos la caja de resonancia y el aro tonal. Debe estar ajustado y bien tensado. Si se anima a afinarlo, intente llegar a un La (A). Por supuesto que la afinación toma su tiempo y se logra con práctica.
El sonido de un banjo con el parche bien tensado debe ser claro, sólido .
Si el parche está demasiado tenso, el banjo comenzará a perder respuesta de los bajos y resaltarán más los agudos. Si bien se asocia al banjo con un sonido a “lata”, el exceso de agudos deforma el sonido original ocultando los bajos logrando solamente un sonido indeseado.
Hay quienes no recomiendan los parches transparentes por considerar que tienden a romperse más fácilmente, producen un sonido demasiado brillante y hacen que el puente se corra fácilmente de lugar ya que no se ajustan tan firmemente como a uno arenado ( frosted top head).

DECALOGO DEL BUEN BANJO: como saber si estamos frente a un buen instrumento

1) Un buen banjo es pesado. Un banjo liviano es en general de baja calidad. Que es lo que pesa? La madera del “rim” o caja de resonancia y por supuesto la suma del resto de componentes.
2) Un buen banjo tiene al menos una barra de tension superior (en general tienen dos, la superior y la inferior) llamada “coordinator rod”. Los banjos viejos solo tienen una prolongación del mástil o trastiera en madera. Atención: hay banjos viejos contruídos totalmente en madera y que tienen muy buen sonido, en ese caso significa que el banjo es muy bueno, pero también viejo.
3) Un buen banjo tiene un sujetacuerdas (tailpiece) sólido, y nó una simple chapa doblada con unos agujeros.
4) Un buen banjo tiene parche plástico (o de mylard) ó imitación cuero. Los viejos banjos tienen parche de cuero. Hay que aclarar que a mucha gente les gusta el sonido del parche de cuero, pero su uso se fué perdiendo más que nada por las consecuencias que produce sobre él los cambios de clima.
5) Un buen banjo tiene clavijas de fricción (firction pegs) algunas de ellas vienen con reductor mecánico en su interior que las hace más precisas. Generalmente los buenos banjos no usan las clavijas standard laterales (económicas), sino las que salen perpendiculares al clavijero (friction peg).
6) Un buen banjo es ancho. Esto significa que el espesor o altura de la caja de resonancia (wood rim) más el espesor o altura del resonador (resonator) suman al menos 11 cm.
7) Un buen banjo tiene la caja de resonancia o “wood rim” de madera (nó de aleación de aluminio) con un tone ring o aro metálico donde asienta el parche.
8) Un buen banjo tiene muchos tensores para mantener al parche correctamente estirado. Por decir un número, debería tener al menos 18. Si es un banjo mandolina ó ukelele puede tener menos dado que el diámetro del parche es mucho menor.
9) Un buen banjo viene con estuche o funda y casi simpre eso indica que fué un instrumento cuidado.
10) Un buen banjo tiene la caja de resonancia (wood rim) de un espesor importante, al menos 15 mm y no puede ser fino.

PARCHES DE BANJO: alta, media y baja corona



La corona es la distancia vertical que va de la superficie del parche hasta el aro de aluminio que compone el propio parche. Esa distancia puede ser “high”, “medium” o “low”. Los banjos con arch top tone ring (los banjos donde el parche pareciera sobresalir del banjo o tener un desnivel) llevan low crown, los que son flathead tone ring (son más comunes) llevan el medium o el high.
A la hora de tomar la medida del parche para sustituírlo tener mucho cuidado. La medida debe tomarse “de adentro a adentro” del aro metálico del parche, como indica la figura. Luego, de acuerdo al milimetraje obtenido ir a la tabla de medidas de parche de banjo en esta misma página (pero más abajo)

MEDIDAS DE PARCHES DE BANJO (en pulgadas y metros)

La medida mas común es de 11 pulgadas, pero en el mercado (de EEUU) hay muchas más, a saber:
8" 0,2032
10" 0,2540
10 1/8" 0,2571
10 3/16" 0,2587
10 1/4" 0,2603
10 5/16" 0,2619
10 3/8" 0,2635
10 1/2" 0,2667
10 9/16" 0,2682
10 5/8" 0,2698
10 11/16" 0,2714
10 3/4" 0,2730
10 13/16" 0,2746
10 7/8" 0,2762
10 15/16" 0,2778
11" 0,2794
11 1/16" 0,2809
11 1/8" 0,2825
11 3/16" 0,2841
11 1/4" 0,2857
11 5/16" 0,2873
11 3/8" 0,2889
11 7/16" 0,2905
11 1/2" 0,2921
11 9/16" 0,2936
11 5/8" 0,2952
11 3/4" 0,2984
11 13/16" 0,3000
11 7/8" 0,3016
11 15/16" 0,3032
12" 0,3048
12 1/16" 0,3063
12 1/8" 0,3079

BANJOANECDOTA(*)

No recuerdo perfectamente el año, pero estimo que fué en 1987. Bernardo y yó solíamos ir en ese entonces con el dúo de banjos a tocar a San Telmo (el viejo barrio de Buenos Aires).
En una de esas vueltas, un señor de unos 60 años aproximadamente se nos quedó escuchando durante todo el "show". Cuando terminamos, además de una generosa colaboración que dejó en nuestros sedientos estuches de banjo, se señaló insistentemente la hebilla de su cinturón y luego se señalaba el mismo. En unos instantes distinguimos en la hebilla el logo de los parches "REMO" y seguidamente se presentó como el mismísimo Mr Remo D. Belli, fundador de la empresa de parches más grande del mundo!!! las cosas de la vida!!!.

(*) Por Juanjo Pettoruti

Como mejorar el sonido de tu banjo

El sonido de un banjo puede mejorarse. De hecho cuando compramos uno, generalmente el instrumento sufrió un viaje relativamente largo, golpes, cambios de temperatura y presión, vibraciones, exposición al sol o en vidrieras por largo tiempo etc. que lo aleja bastante del banjo recién salido de fábrica.
En principio, un sonido opaco, débil o poco claro puede resolverse con un "shoking the head". A veces el parche necesita que se lo afloje para luego de un día (al menos) volverlo a tensar nuevamente. Esto devuelve al parche la vibración apropiada en muchos casos.
Si el sonido no cambia, entonces el problema es el envejecimiento de las cuerdas y habrá que cambiarlas. El cambio de las cuerdas depende de cuanto toquemos el instrumento pero en general por lo menos deben cambiarse una vez al año.
Las cuerdas pueden ser light, medium o heavy y también producen cambio de sonoridad.
El cambio del puente también puede mejorar muchísimo el sonido del banjo, pueden probar construyenlo Uds en alguna madera dura (lapacho, algarrobo, quebracho, incienso)
La llamada "tailpiece" o pieza sujeta cuerdas también cambia algo la sonoridad. Generalmente está hecha de una aleación de zinc. Esta pieza puede ser de las mas simples hasta las que tienen un tornillo que permite variar su inclinación. Esa inclinación respecto del parche dicen, debe ser de entre 11 y 12 grados de inclinación para tener la mejor vibración transferida a la caja de resonancia. Menos de 11 grados el banjo perderá volúmen.

¿Se fina el parche del banjo?

Sí. Efectivamente, el parche del banjo se afina. Como?. Es muy fácil. En primer lugar he leído por ahí que para afinar el parche conviene aflojar las cuerdas y remover el puente. Particularmente disiento con ese método ya que la presión que ejercen las cuerdas sobre el puente y a su vez éste sobre el parche termina ejerciendo una presión sobre este último que modifica cualquier afinación que podamos haber hecho antes y sin esos agentes externos.

Mi consejo es afinarlo con las cuerdas tal cual está el instrumento para tocar. De manera que lo que deben hacer es sacar el resonador (para tener acceso a los tensores del parche) y luego mientras con una mano apagan el sonido de todas las cuerdas, con el dedo índice de la otra mano le dan al parche cerca del borde un golpe seco. Así oirán primeramente el golpe y luego una vibración que en el fondo es en realidad un sonido (porque tiene altura). Ese sonido, (tal vez no muy fácil de percibir para cualquiera) es el que debe afinarse.

Lo ideal dicen que es afinarlo en un La (A) fundando ello en que los armónicos de este instrumento vibran mejor en esa nota. Particularmente yo lo tengo afinado así. Pero siempre pensé que en un banjo de 5 cuerdas que afina con un acorde abierto en Sol (G) sería mejor afinar el parche en esa misma nota. Lo que ocurre es que para llegar al sol debe aflojarse demasiado y desmejorando el sonido.

Siguiendo con la afinación. Vayan buscando la nota con un piano o teclado o cualquier instrumento que les de una nota precisa y si está mas bajo ajusten (eso sube la nota) los tensores del parche en un cuarto de vuelta o bien aflojenlos si están altos (eso baja la nota). Tengan presente que siempre es conveniente ajustar un tensor y luego su opuesto y así sucesivamente hasta completar la vuelta.

Finalmente, si no lograron afinarlo o no perciben claramente en que nota está, acudan a un baterista amigo que seguramente (en eso) tendá más practica.

Que mirar de un banjo para hacer una buena compra


En primer lugar debemos definir de cuantas cuerdas queremos el banjo y para hacer que tipo de música (ver notas más abajo).

En segundo lugar, algo definitorio al momento de calcular cuan bueno es el instrumento es observar la caja de resonancia. En un instrumento de baja calidad seguramente será de metal. En un instrumento bueno será de madera. Esta diferencia es sustancial en cuanto al sonido del instrumento. Si tiene caja de resonancia metálica, ese banjo NUNCA sonará bien, aún cuando intenten mejorarlo cambiando el puente o renovando las cuerdas o el parche. Esos banjos no tienen tampoco el "tone ring", esto significa que el parche asienta directamente sobre el metal de la caja de resonancia. En los banjos buenos, el "tone ring" es una pieza circular de metal que está colocada entre la caja de resonancia de madera y el parche y proyecta el sonido hacia adelante. Como si fuera el jamón de un sandwich.

En tercer lugar ver si el parche no está dañado, roto, agujereado o marcado. En argentina los parches de banjo no se consiguen facilmente (hay que mandarlos a pedir con la medida exacta y tardan bastante en llegar), de manera que si bien el mismo parche puede durar muchísimos años, lo cierto es que al momento de comprar un instrumento lo mejor será que esté en condiciones.

En cuarto lugar el puente. Muchos instrumentos viejos vienen con puentes muy chicos, o que no son los originales, gastados o agrietados. Lo ideal es el puente de madera dura y de tres patas.

En quinto lugar, observar que los tensores internos (los que atraviesan la caja de resonancia) no estén rajados (si son de madera) o sueltos (si son los metálicos roscados). De todos modos esto último tiene solución.

En sexto lugar las clavijas. Si son muy viejas tienden a desafinarse fácilmente, pero puede solucionarse el problema suplantándolas por nuevas. No es tan complicado.

Parche y caja


Tal vez, lo más complicado en la construcción de un banjo sea la caja y su vínculo con el parche. Esto significas que, usemos lo que usemos para hacerla, su tamaño deberá coincidir con el parche que le pongamos.
En principio y como lo dije en otro comentario, la caja de resonancia se puede hacer con una lata de dulce de batata, el aro de un viejo reloj de pared (ver la foto de arriba, es el de abajo), la taza de una F-100 (ver la foto arriba, es el del medio), una rebanada de caño grande de PVC, pero atenti al tamaño!, que cuando buscamos parche se arma el problema.
El parche puede ser de los que venden para panderetas y timbaletas (el de redoblante es muy grande) o bien puede ponerse el tradicional parche de cuero, que con un poco de paciencia no es tan difícil de colocar (hay que sumergirlo en agua durante una o dos horas antes de colocarlo).
Lo que ocurre con el de cuero es que su tensión varía mucho con los cambios de clima, humedad etc. y se aflojan con frecuencia. En ese caso hay que tener la previsión de aflojarlo cada vez que dejamos de tocar y guardamos el instrumento, para luego volverlo a tensar cuando queremos usarlo nuevamente.

Como construir tu propio banjo


Para empezar, varias son las posibilidades. Empezaremos por la más económica y fácil.

Hace muchos años, cuando en la argentina era imposible conseguir un banjo me tomé el trabajo de hacerme uno (el primero de todos) con una lata de dulce de batata.

La parte del fondo de la lata hacía las veces de "parche", de manera que ni siquiera debí hacerme problema por conseguir uno y mucho menos por ponerle tensores.

El mástil lo hice muy sencillo con una madera de una pulgada y sin curvas. Era totalmente rústico y las clavijas las hice de madera. Cuerdas? en ese momento usé de violín y los trastes hechos de escarbadientes prolijamente lijados contra una baldoza y pegados.

Se preguntarán si sonaba?. Sí, y bastante bien, aunque lejos del verdadero sonido de banjo.

Lamentablemente no creo guardar fotos, pero de ello resultó que ese fué el banjo en el que aprendí los primeros pasos.
Hace muy poco, navegando por internet encontré una página de la viejísima publicación "MECANICA POPULAR" en donde increíblemente explica como construír su propio banjo, no se la pierdan . Ingresen a http://www.mimecanicapopular.com/verhaga.php?n=261

http://www.youtube.com/watch?v=QkRwhhTWtkA
TODOS LOS ENTUSIASTAS, AMANTES, OYENTES, INTERPRETES , PROFESIONALES O AMATEURS DEL BANJO SON BIENVENIDOS!!!!

Bluegrass en banjo tenor ?. Sí!

COMO SE CONSTRUYE UN BANJO