5. Info-enfermería
HISTORIA DE ENFERMERÍA
División de la historia de
enfermería, SEGÚN J SILES
Tribal/domestica
Religiosa/institucional/ vocacional
Pre profesional/Técnica
Profesional
PREHISTORIA
CIVILIZACIONES ANTIGUAS –
PERIODO GRECO ROMANO
EDAD MEDIA
EDAD MODERNA
EDAD CONTEMPORANEA
6. Info-enfermería
PRE-HISTORIA
“El cuidado se realizaba en el hogar”
CIVILIZACIÓN ANTIGUA
Se daba en la sociedad primitiva
Según las características biológicas
- Hombre (caza de animales)
- Mujer (cuidados básicos - matronas)
ROMA PRE-CRISTIANA
Nosocomi: primeros enfermeros de hospitales de campaña
Mujeres eran las mas importantes (brujas)
- Atención de parto
- Conocimiento de platas curativas o abortivas
Salud=Mantener la vida
Enfermedad = castigo divino
ROMA CRISTIANA
• El emperador Constantino IV: proclama EDICTO DE
MILAN: religión cristiana como universal (SALUD –
CUIDADO (VALOR RELIGIOSO Y VOCACIONAL) / el
cuidado es responsabilidad de los obispos
• La mujer soltera o viuda tiene un papel mas activo en el
cuidado – se forman organizaciones altruistas.
7. Info-enfermería
VIUDAS Trabajaban con enfermos y pobres
VIRGENES Labores eclesiasticas
DIACONISAS “primeras enfermeras de la historia”
Primera organización de mujeres que trataban de
aportar cuidados con carácter caritativo y vocacional.
FEBE: 1° enfermera y diaconisa ejercían funciones
asistenciales, docentes y auxiliares en las
comunidades primitivas cristianas.
MATRONAS ROMANAS – grupo escaso pero
poderoso
“Donaban su fortuna para el cuidado”
MARCELA – “madre de las monjas” convirtió su
palacio en un monasterio
FABIOLA – convirtió su palacio en el 1° hospital
PAULA- 1° en enseñar la enfermería como un arte
8. Info-enfermería
• Salud era estar
bien con Dios
• código Hammurabi,
1° conjunto de
leyes - bienestar
entre las
sociedades.
BABILONIA
• La vida y la muerte
estaban en manos
de Jesús.
• Ley Mosaica,
normas de higiene
requeridas en un
centro de cuidado.
PUEBLO HEBREO
Garantizaron
una higiene
adecuada,
logrando que las
personas no se
siguieran
enfermando.
PUELO EGIPCIO
• Estudiaron
medicina y
enfermería
• Elaboraron:
concepto de
enfermedad
racional
GRECIA Y ROMA
Los cuidados en
salud lo
realizaba:
médico, los
medicamentos y
el ayudante del
médico.
INDIA
• Salud: resultado del
estado de armonía
del espíritu y el
universo.
• Los cuidadores no
ofrecían más que
apoyo moral
CHINA
Las
enfermedades
eran atribuidas a
ofensas hacia
los dioses
CONTINENTE AMERICANO
Luego de esta época de muy poco reconocimiento de la enfermería como profesión científica y es que cada
día esta tarea se hizo más necesario y urgente, la vida de familias enteras estaban en juego y evidentemente
ameritaba atenciones que iban mucho más que el simple cuidado doméstico.
La enfermería emergió, ya no como una actividad de sobrevivencia, sino como una profesión tan meritoria
como la de maestro, medico, derecho o letras. De allí que muchas más personas fueron conquistadas en pro
del ejercicio de esta profesión y se inició un momento para la enfermería.
9. Info-enfermería
“El calificativo vocacional se asocia con el nacimiento de la
religión cristiana: el enfermo, el que sufre, es un elegido
de Dios y quien lo cuida también se consagra a él”
“EPOCA OSCURA”
La iglesia se convirtió en
una institución bien
organizada y su domino
sobre la sociedad fue
indiscutible. surgieron tres
grandes movimientos
simultáneos:
Feudalismo
Islamismo
Monarquismo
•Desarrollo de la medicina y cuidados
Poca distinción entre enfermería y
medicina.
Los cuidados que se proporcionaban
consistían principalmente en alimentar
a los enfermos.
La alimentación era la base de los
cuidados en los hospitales
medievales.
10. Info-enfermería
• Creo un monasterio en montecassino y la regla “benedictina ora et
labora”
• Utilizaban sus conocimientos en medicina y botanica para cuidar a
los enfermos.
• Los primeros centros en los que se atiende a los enfermos son los
monasterios, con el tiempo se construyen hospitales en edificios
reducidos, separados del lugar donde viven los monjes.
ORDEN DE
BENEDICTINOS
ORDEN DE LAS
BEGUINAS
• Se encargaron de la defensa de los desamparados y del cuidado
de los enfermos, de los niños, de los ancianos, e incluso de los
enfermos de lepra,
11. Info-enfermería
La caída de Constantinopla en 1453 a manos de los turcos.
Se dividió en tres etapas:
• Renacimiento (siglo XVI) – Posición social
• Barroco (siglo XVII) – desarrollo artístico
• Ilustración (siglo XVIII) – desarrollo de literatura y arte
Se dejó a un lado la parte del
cuidado y salud, HIGIENE
1517
PRODUJO LA REVOLUCION PROTESTANTE
RELIGIÓN
PROTESTANTE PRIMA
LA FE POR ENCIMA DE
LA CARIDAD PARA LA
SALVACION DEL ALMA
POR LO QUE LOS
CUIDADOS
PERDIERON SU
SENTIDO SALVADOR.
DISPERSION DE LAS ORDENES
RELIGIOSAS PRODUJO EPOCA
OSCURA DE ENFERMERIA,
HECHO QUE LLEVO A LA
DECADENCIA DE LA ENFERMERIA
EN LOS PAISES PROTESTANTES
12. Info-enfermería
CONCILIO DE TRENTO, IMPULSARON NUEVAS ORDENES RELIGIOSAS
SAN JUAN DE DIOS
• FUNDO EN GRANADA EL 1° HOSPITAL DE LOS
HERMANOS DE LA MISERICORDIA
• CUIDADO DE LOS ENFERMOS MENTALES, DESPUES
SE HIZO CARGO DE LOS NIÑOS ENFERMOS.
BERNARDINO DE OBREGON
• PUBLICO EN 1617 -(INSTRUCCIÓN DE ENFERMEROS
”LA PRIMERA OBRA ESCRITA POR UN ENFERMERO”
• LA ORDEN DE LOS HERMANOS OBREGONES
SAN CAMILO DE LELIS:
• CREO EN ITALIA “LA ORDEN DE LOS MINISTROS DE
LOS ENFERMOS”
SAN VICENTE DE PAUL
• PRECURSOR DE ENFERMERIA.
• MOVILIZO UN GRUPO DE LAICAS PARA LA
ASISTENCIA EN DOMICILIO FUNDANDO “LAS HIJAS
DE LA CARIDAD / HERMANAS DE LA CARIDAD”.
LUISA DE MARILLAC QUE LO APOYO EN TODO
• RELIGIOSAS QUE SE LES EXIGIO LEER, ESCRIIR, Y
TENER PREPARACION BASADA EN EXPERIENCIA
HOSPITALARIA
13. Info-enfermería
ETAPA OSCURA DE ENFERMERÍA
CARACTERISTICAS
1. Constantes guerras
2. Salud publica nefasta (no había
presupuesto suficiente)
3. Numerosas pandemias (mortalidad)
4. La mujer queda excluida de la vida
social y relegada en casa (se
considera que todo lo relacionado con
la mujer es pecado / surge la caza de
“brujas”)
5. Los libros se queman, y solo queda
conocimiento que se transmite de
madre a hijas
EL CUIDADO lo realizan hombres que han
cometido algún delito.
- Personas con poco conocimiento en el cuidado
- Desarrollaban el cuidado como castigo
- Falta de organización
SE CONSIDERA QUE LA EDAD MODERNA FINALIZO CON LA REVOLUCION FRANCESA.
14. Info-enfermería
Viajo por Europa inspeccionando las cárceles
“ENFERMERIA” DEBIA SER UNA ACTIVIDAD
REMUNERADA, QUE PODIA SER LLEVADA POR
MUJERES LAICAS.
Creo la escuela de cuidadoras (BISHOPGATE)
ELIZABETH FRY
PRECURSORA/FUNDADORA DE LA ENFERMERIA
MODERNA
PUBLICO SU LIBRO (NOTAS DE ENFERMERIA –
PROFESION – ESTANDARIZACION DE LOS REGISTROS
EN HOSPITALES)
PARTICIPO EN LA GUERRA DE CRIMEA
FLORENCE NIGHTINGALE
THEODOR
FLIEDNER
Creo el instituto
de diaconisas de
KAISERSWERTH
PEDRO CLAVER
Padre de la enfermería
LYDIA HALL
Creo el termino proceso
enfermería
15. Info-enfermería
DESARROLLO DE LA FAMILIA PERUANA
1.
1907: 1° escuela de
enfermería (CALLAO-
Casa de salud
bellavista) /
Administrada por
médicos: ROSE LIETTI
1915: 1° escuela
mixta de
enfermería
1928: Escuela
nacional del
arzobispo Loayza
de la beneficencia
publica
1939: Escuela de
enfermeros del
hospital del niño
MINSA (Madres
carmelitas)
1942: Se fundo en
bellavista, la escuela
de enfermeras del
Hospital Daniel A.
Carrión (hermanas de
la caridad)
1944: Se creo la
escuela andina de
enfermeras en
Puno
1958: 1°
universidad: San
Cristóbal de
Huamanga
AYACUCHO
1964:
Reconocimiento
de la enfermería
universitaria
(UMSM-MINSA-
OPS)
1978: Colegio de
enfermeros del
Perú
1980:
ASPEFEEN
1983: SERUMS
reemplazo del
SECIGRA
SALUD
2002: Ley del
enfermero N°27669
• La escuela nacional de enfermeras del Hospital Arzobispo Loayza paso a formar parte de la Universidad
Cayetano Heredia
• La escuela del hospital del niño se integro a la Universidad Federico Villareal
• La del hosp. Daniel.A. Carrion a la Universidad Nacional Del Callao
- Ámbito de competencia (funciones)
- Responsabilidades legales de
profesión
- Derechos y deberes de la profesión
- Modalidades de trabajo
16. Info-enfermería
FUNCIONES (PROCESO)
•1. CERTIFICACION: valora la continuidad,
actualización y competencia profesional (valida la
profesión de enfermería)
•2. ACREDITACION: mide la calidad de los
profesionales
•3. REVALIDACION: validez oficial que se concede a
los estudios
•4. CAPACITACIÓN: actualizar e incrementar los
conocimientos
.FINALIDAD: La profesión de enfermería
tenga un sola formación a nivel
universitario
• OBJETIVO: crear políticas y
lineamientos para promover la
excelencia educativa
17. Info-enfermería
Reflexión sobre la practica
del cuidado, concebido
como eje principal de
enfermería y núcleo de su
practica profesional
Permite fundamentar y
dar razón a su
quehacer profesional
como proceso
Bases filosóficas de la enfermería
Filosofía de
enfermería
¿Qué hace la
enfermería?
Cuidar
¿con quien
trabaja la
enfermería?
Los seres
humanos
¿QUE PREGUNTAS SE
HACEN EN
ENFERMERIA?
CUIDAR CUIDADO
Proceso interactiva entre
el cuidador y el ser
cuidado
Rol activo: el cuidador
Rol pasivo: el ser cuidado
Forma como se da el
cuidado, acciones,
actitudes y
comportamiento en base
al conocimiento científico,
experiencia, intuición y
pensamiento critico.
PROMOVER EL CUIDADO: interacción y cuidado de
calidad – aplicación del PAE
18. Info-enfermería
BASES FILOSOFICAS DEL CUIDADO
HEIDEGGER: EL CUIDADO CONSTITUYE UN MODO DE SER ¨SER EN
EL MUNDO¨. CUIDAR SIGNIFICA: PREOCUPACION POR ESTAR CON
LOS DEMAS
MAYEROFF: EL CUIDAR ES UN PROCESO QUE ABARCA EL
DESARROLLO. CUIDAR ES AYUDAR A CRECER Y A REALIZARSE.
NODDGINS: EL CUIDADO ES UN IDEAL ETICO Y SU ASPECTO
FUNDAMENTAL CONSISTE EN TRATAR DE COMPRENDER LA
REALIDAD DEL OTRO.
CIENCIA DISCIPLINA ENFERMERIA
CIENCIA:
Conjunto de conocimientos
coherentes y relativos a
ciertas categorías de
hechos objetos o
fenómenos
DISCIPLINA:
Tiene una sola perspectiva
y una manera distinta de
ver todos los fenómenos-
define los limites y
naturaleza de las
investigaciones
19. Info-enfermería
Elabora un sistema personal de
creencias sobres:
•Seres humanos
•Salud
•Ambiente (entorno)
•Enfermería como proceso (cuidado)
Bases filosóficas de la enfermería
¿TEORIA EN ENFERMERIA? Conjunto de conceptos, definiciones proposiciones, nos permiten tener una vision sistemática de los
fenómenos. Nos permite aumentar los conocimientos sobre su propia disciplina, al utilizar de forma
sistemática una forma de trabajo.
TEORIA
Concreto
Proporcionar conocimientos para mejorar la practica de los cuidados mediante la descripcion, explicacion,
predicción y control de los fenomenos.
MODELO
Abstracto
Se trata de una representation simbólica de una realidad, los modelos se desarrollan usando conceptos
relacionados que aun no han progresado hacia una teoría. el modelo sirve como eslabon en el desarrollo
de una teoria.
CIENCIA Se respalda en las teorías y modelos de enfermería, evolucionan a partir de las explicaciones ,
descripciones, de los cuatros elementos meta paradigmáticos y de las interrelaciones que los mantienen
inseparables.
METAPARADIGMAS:
CONJUNTO DE
CONCEPTOS QUE
IDENTIFICAN
FENOMENOS
PARTICULARES DE
INTERES PARA UNA
DISCIPLINA.
20. Info-enfermería
Clasificación de modelos por paradigmas
KEROUAC
•Orientación hacia la salud publica
•Orientación hacia la enfermedad
•Representante: Nightingale/Nola Pender
Paradigma de categorización
•Orientación hacia la persona
•Escuela de necesidades, interacción y efectos deseables
•Representantes: Henderson/Orem/Peplau
Paradigmas de integración
•Orientación hacia el mundo
•Escuelas del caring y del ser humano unitario
•Representantes: Watson/ Leininger/Rogers
Paradigma de transformación
Escuela de las
necesidades
• Henderson
• Orem
Escuela de la
interaccion
• -Peplau
Escuela de los
efectos deseables
• - Roy
Escuela de la
promoción de la
salud
• -Allen
• Pender
Escuela del ser
unitario
• Rogers
Escuela del Caring • Leinigner
23. Info-enfermería
LIC. CINTHYA YUCA VALENCIA
Enfermería como:
• Metodo científico
• Respuestas
humanas ante una
situación de salud
CIENCIA
• Conocimientos
propios
• Perspectiva única y
distinta
• Utiliza la filosofía y la
ética
DISCIPLINA
Conocimientos
que son llevados
a lo estético
Busca
soluciones ante
un problema
ARTE
Códigos éticos y
leyes que
promulgan una
actividad
autónoma
PROFESION
24. Info-enfermería
LIC. CINTHYA YUCA VALENCIA
Objeto- sujeto
del cuidado de
enfermería:
paciente
Enfermería
Objeto
Cuidado humano
Ser humano
Sujeto Enfermera (o)
Contexto Entorno
Metodo
Proceso de atención
de enfermería
26. Info-enfermería
LIC. CINTHYA YUCA VALENCIA
Código de Ética y Deontología del
Colegio de Enfermeros del Perú
● Ley del Trabajo de la Enfermera(o), Ley Nº
27669, y su Reglamento.
● Código de Ética y Deontología del Colegio de
Enfermeros del Perú.
● Ley Nº 29011 Ley que autoriza al Colegio de
Enfermeros del Perú a modificar y aprobar,
autónomamente, sus Estatutos.
● Ley N° 26842- ley general de salud
● Ley N°27657-ley del ministerio de salud
MALA PRACTICA – IATROGENIA RESPONSABILIDAD
CIVIL
RESPONSABILIDAD PENAL
Delito culposo:
1. negligencia: descuido o omisión
2. Impericia: falta de habilidad
3. Imprudencia: falta de precaución
Delito doloso:
1. Inobservancia de reglamentos
No respetar las normas
1. Responsabilidad por
hechos ajenos
2. Responsabilidad por
los hechos propios
1.Revelacion de secreto: divulgar
información
2. Falsedad: inventar datos
3. Usurpación de profesión: ejercer
función que no nos corresponde
4. Abandono de personas: ausencia
de cuidado
27. Info-enfermería
TEORISTA MODELO
Florence Nightingale Teoría del entorno / medio ambiente
Jean Watson Teoría del cuidado humanizado (relación transpersonal)
Virginia Henderson Teoría de las 14 necesidades básicas
Nola pender Modelo promoción de la salud
Madeleine Leinenger Teoría del cuidado cultural
Teorías de
enfermería
CARACTERISTICAS
PREDICCION: Describe lo que curra si se siguen
determinadas condiciones
EXPLICACION: Hace comprensible con palabras claras
DESCRIPCION: Describe de manera ordenada las acciones
que debemos seguir
PROPOSITOS DE
LAS TEORIAS
Mejorar la practica de atención
Definir y describir la atención de enfermería
Proporcionar una base para la toma de decisiones clínicas
Proponer alternativas de solución
29. Info-enfermería
LIC. CINTHYA YUCA VALENCIA
La teoría de cuidados culturales
Madeleine Leininger
Plantea que el conocimiento de la estructura
cultural y social de una comunidad, grupo o
individuo puede definir el logro de objetivos
en las prácticas asistenciales de enfermería
30. Info-enfermería
LIC. CINTHYA YUCA VALENCIA
La enfermería se preocupa por promover la salud, prevenir
enfermedades, cuidar a los enfermos y restaurar la salud».
32. Info-enfermería
LIC. CINTHYA YUCA VALENCIA
1) Respirar normalmente.
2) Comer y beber adecuadamente.
3) Eliminar por todas las vías corporales.
4) Moverse y mantener posturas adecuadas
5) Dormir y descansar.
6) Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse.
7) Mantener la temperatura dentro de los limites normales,
adecuando la ropa y modificando el entorno.
8) Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
9) Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras
personas.
10) Comunicarse con los demás expresando emociones,
necesidades, temores u opiniones.
11) Vivir de acuerdo a sus propios valores y creencias
12) Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido
de realización personal.
13) Participar en actividades recreativas
14) Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a
un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles.
La teoría de necesidades de
enfermería VirginiaHenderson
•Importancia de aumentar la
independencia del paciente para
acelerar su progreso en el
hospital.
•Hace hincapié en las necesidades
humanas básicas y cómo las
enfermeras pueden ayudar a
satisfacer esas necesidades.
•«Se espera que la enfermera
lleve a cabo el plan terapéutico de
un médico, pero la atención
individualizada es el resultado de
la creatividad de la enfermera en
la planificación de la atención».
34. Info-enfermería
PAE
VALORACION
Empieza con la
observación (JOB
SHADOWING)
Recolección de
datos
Organización de
datos
Validación de
datos
Registro de datos
DIAGNOSTICO
Juicio clínico –
enunciado que describe
el problema real o
potencial
Análisis y síntesis
de datos
Formulación de
diagnostico
Validación
Registro
PLANIFICACION
Se establecen los
cuidados de
enfermería
Establecer
propiedades
Elaborar/formular
objetivos
Elaborar/determina
r los cuidados o
intervenciones
Documentar el
plan de cuidado
EJECUCIÓN
Se ejecutan los
cuidados – registra
las acciones de
enfermería
Preparación
Intervención
Documentación/re
gistro
EVALUACIÓN
Determina si el paciente ha
mejorado / compara
resultados observados con
esperados
Establecimientos
de criterios de
resultado
Evaluación de
logros de objetivo
Medidas y fuentes
de evaluación
Aplicación de la resolución
científica de problemas en el
quehacer de enfermería
15 De Febrero Del Año 2002 Ley
Del Trabajo Del Enfermero N°
27669, En El Capitulo II, Art. N° 9.
Inciso (A) Señala Que El
Profesional Debe: “Brindar Cuidado
Integral Basado En El Proceso De
Atención De Enfermería
Las actividades se pueden
clasificar en tres grupos:
•Actividades autónomas, las que
están dentro del diagnóstico
y del tratamiento de
enfermería.
•Actividades derivadas, las que
se realizan a demanda de
otros profesionales.
•Actividades de soporte, las
orientadas a facilitar la labor
asistencial.
35. Info-enfermería
ETAPA QUE CONSISTE EN UN RECOJO
DE DATOS DE MANERA SISTEMÁTICA
LA VALORACIÓN PUEDE
SER:
❑ DIRECTA: POR MEDIO DE UNA
COMUNICACIÓN EFICAZ CON EL
PACIENTE.
❑ INDIRECTA: CONSIDERANDO OTROS
MEDIOS PARA LA OBTENCIÓN DE
INFORMACIÓN DEL ESTADO DE SALUD
DEL PACIENTE, ENTRE ELLOS
TENEMOS A LA FAMILIA, EQUIPO DE
SALUD Y LAS HISTORIAS CLÍNICAS.
VALORACIÓN
INSPECCIÓN
•Observar
AUSCULTACIÓN
•Escuchar
PALPACIÓN
•Tocar
PERCUSIÓN
•Dar golpes
TECNICAS DE
RECOLECCION DE
DATOS
• OBSERVACIÓN
Percepción que se tiene de
los objetos, sucesos y
procesos
• ENTREVISTA
El primer contacto con el
individuo
• EXAMEN FISICO
36. Info-enfermería
DIAGNOSTICO
Juicio clínico de las respuestas del
individuo, familia y comunidad a los
procesos vitales, problemas reales o
potenciales experimentados.
ETIQUETA
DESCRIPTIVA
• DESCRIPCIÓN
CONCISA DEL
PROBLEMA (REAL
O POTENCIAL). ES
UNA FRASE O
TERMINO QUE
REPRESENTA UN
PATRÓN.
DEFINICIÓN
• EXPRESA UN
SIGNIFICADO
CLARO Y PRECISO
DE LA CATEGORÍA
Y LA DIFERENCIA
DE TODAS LAS
DEMÁS.
CARACTERISTICAS
DEFINITORIAS
• SON LOS SIGNOS
Y SÍNTOMAS
PRINCIPALES
SIEMPRE
PRESENTES EN EL
80-100% DE LOS
CASOS.
TIPOS DE DIAGNOSTICOS
1. Diagnostico real o problema
2. Diagnostico de riesgo (potencial)
3. Diagnostico de promoción de la salud
(bienestar)
4. Diagnostico de síndrome
Deterioro de la integración cutánea R/C inmovilidad E/P UPP DE II GRADO
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea F/R inmovilidad
PROBLEMA CAUSA DATOS RELEVANTES
SINTOMAS - SIGNOS
RIESGO DATOS RELEVANTES
37. Info-enfermería
ETIQUETA O ENUNCIADO DEL
PROBLEMA
- Describe del problema del diagnostico
DEFINICIÓN
- Expresa un significado del diagnostico
DATOS RELEVANTES O
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS
- Manifestaciones (signos y síntomas)
FACTORES RELACIONADOS
- Son las causas o factores
38. Info-enfermería
Definir, promover y continuar trabajando
para que se implemente la terminología
que refleja los juicios clínicos de las
enfermeras - ESTANDARIZAR
NANDA NIC NOC
North
American
Nursing
Diagnosis
Association
Clasificación
de
Intervencione
s
Enfermeras
La
Clasificación
de
Resultados
de
Enfermería
40. Info-enfermería
Promoción de la salud Toma de conciencia de la salud
Nutricion -ingestión (desequilibrio nutricional)
-metabolismo (ictericia y diabetes)
- Hidratación (edema, deshidratación)
Eliminación e intercambio - Función urinaria (incontinencia urinaria y retención urinaria)
- Función gastrointestinal (incontinencia fecal, diarrea, estreñimiento)
- Función respiratoria (alteración del patrón respiratoria)
Actividad/reposo - reposo/sueño (insomnio)
- Actividad/ejercicio (inmovilidad)
- Respuestas cardiovascular y pulmonar
- Autocuidado (déficit de autocuidado)
Percepción/cognición
Autopercepción
Rol/relaciones
Sexualidad
Afrontamiento/tolerancia al estrés Respuesta postraumática (sind. postraumático)
Respuesta de afrontamiento (temor, ansiedad y duelo)
Principios vitales
Seguridad / protección Infección (via periférica o cualquier procedimiento medico)
Lesión física (UPP-eritemas) (secreciones bronquiales)
Violencia (suicidio, automutilación y violencia)
Termorregulación (hipotermia y hipertermia)
Confort Confort físico (dolor agudo y crónico)
Confort ambiental (disconfort)
Confort social (aislamiento social)
Crecimiento/desarrollo CRED
https://www.diagnosticosnanda.com/
41. Info-enfermería
Comunicación y diversidad cultural.
Proceso por el cual se transmite
información de una entidad a otra
Cada persona, grupo o sociedad
tienen diferente cultura (creencia
y costumbre) - RESPETO
42. Info-enfermería
Enfermería y la entrevista terapéutica
Es un encuentro entre personas en situación especial,
donde se aplica una técnica indispensable en la
valoración que permite la obtención de información a
partir de las respuestas del sujeto
43. Info-enfermería
Cuidados de Enfermería a personas con problemas derivados de la
insatisfacción de necesidades básicas: fisiológicas, de protección y
seguridad.
TEORIA DE MASLOW
NECESIDADES HUMANAS
ABRAHAM MASLOW
44. Info-enfermería
1. Necesidad de oxigeno
2. Necesidad de Nutrición
3. Necesidad de termorregulación
• EUPNEA: respiración normal que es
sin esfuerzo, regular y sin ruido
• TAQUIPNEA(POLIPNEA): aumento de
FR
• BRADIPNEA: disminución anormal
• DISNEA: sensación de falta de aire
• APNEA: falta de respiración
NECESIDADES FISIOLOGICAS
45. Info-enfermería
DEFINICIÓN Utilización terapéutica del oxígeno, fundamentalmente en patologías respiratorias y como tratamiento
coadyuvante en otros procesos patológicos
OBJETIVOS Proporcionar O2 a los pacientes que precisen de manera adecuada
Mantener niveles de oxigenación >90%
Disminuir el esfuerzo respiratorio
Prevenir las complicaciones derivadas de un déficit respiratorio
PRINCIPIOS Dosificada – Continuada – Controlada – Humidificada- Temperada
CUIDADOS Monitorizar signos vitales – evaluar el color de piel y grado de dificultad respiratoria- mantener al paciente en una
posición cómoda - garantizar la permeabilidad de las vías respiratorias - mantener los principios de oxigenoterapia
– valorar ruidos respiratorios – vigilar frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo respiratorio
SISTEMAS BAJO FLUJO: El paciente respira una cantidad de aire ambiental junto con el oxigeno, tener un patrón respiratorio
normal y ser capaz de cooperar
ALTO FLUJO: El oxigeno administrado es el valor completo sin verse afectados en el patrón ventilatorio
FLUJO MIXTO: Utilizan técnicas de flujo bajo y alto
COMPLICACI
ONES
TOXICIDAD – DEPRESION DE VENTILACION – EDEMA PULMONAR – IRRITACION DE LA MUCOSA –
ATELECTASIA – TOS SECA - CONVULSIONES
Oxigenoterapia
56. Info-enfermería
Balance hídrico
Cuantificación de la diferencia establecida del ingreso de
líquidos administrados y la cantidad de líquidos perdidos,
con el fin de mantener la homeostasis en el organismo en
un tiempo
INGRESOS El organismo obtiene agua y electrolitos de
diversas formas.
AGUA DE OXIDACION
(metabólica)
Agua producida por respiración celular. Es
decir, por reacciones químicas que forman
parte del metabolismo.
EGRESOS Son pérdidas que tiene el organismo de las
cuales no puede prescindir y le permiten
mantener el metabolismo hídrico
PERDIDA INSENSIBLE Es la pérdida de agua por evaporación en
forma no visible, ocurre en todas las
personas en forma continua
57. Info-enfermería
EJEMPLO:
Peso: 60kg en 12 horas
• H2O metabólica normal: 0.2 x 60 x 12= 144
• H2O metabólica alterado: 0.5 x 60 x 12= 360
• Perdidas insensible normal: 0.5 x 60x12 = 360
• Perdidas insensible anormal: T°>39.5 : 0.7x60x12 = 504
Normal: Cuando el ingreso diario de
líquidos es igual a los eliminados.
Ejemplo
Ingeridos: 2.240cc
Eliminados: 2.240cc
Total: 0cc
Positivo: Cuando el ingreso diario de
líquidos es mayor a los eliminados.
Ejemplo
Ingeridos: 2.240cc
Eliminados: 2.040cc
Total: + 200cc
Reteniendo
liquido
(EDEMA)
Diureticos
Negativo: Cuando el ingreso diario de
líquidos es menor a los eliminados.
Ejemplo
Ingeridos: 1.600cc
Eliminados: 2.000cc
Total: - 400cc
Perdiendo
liquido
(deshidrata
ción)
Soluciones
60. Info-enfermería
Paciente NN de 58 años de edad, que pesa 72kg, internada en el servicio de
MEDICINA A, con diagnostico: post operada de apendicetomía
1. Turno mañana se observa que ha tomado sus pastillas para la presión alta, se le
indico 500 cc de cloruro de sodio cada 12 horas, se le administro
metroclopramida + ranitidina c/ 8 horas. Ceftriaxona cada 24 horas . Durante el
turno el personal tecnico indica que vomito: 100cc, diuresis: 300cc.
2. Turno tarde, bebio agua 500cc, se le administro metroclopramida + ranitidina c/
8 horas, para el dolor se le administro tramadol condicional. Durante el turno el
persona técnica indico que la paciente, diuresis:530cc, heces: 60
3. Turno noche: se observa que ha tomado sus pastillas para la presión alta, se le
indico 500 cc de cloruro de sodio cada 12 horas, se le administro
metroclopramida + ranitidina c/ 8 horas.. Durante el turno el personal tecnico
indica que la paciente vomito: 50cc, diuresis: 800cc, heces: 100, drenaje: 150
Caso clínico #1
62. Info-enfermería
Paciente NN de 30 años de edad, que pesa 57kg, internada en el servicio de
TRAUMATOLOGIA, con diagnostico: OSTEOMILITIS
1. Turno mañana se observa que ha tomado agua: 300cc, se le indico 2000 cc de
cloruro de sodio cada 24 horas, se le administro omeprazol c/ 12 horas.
Oxacilina cada 12 horas, ciprofloxacino cada 8 horas . Durante el turno el
personal tecnico indica que vomito: 50cc, diuresis: 800cc.
2. Turno tarde, bebió agua 500cc, se le administro ciprofloxacino c/ 8 horas, para el
dolor se le administro tramadol condicional. Durante el turno el personal técnica
indico que la paciente, diuresis:830cc, vomito: 60
3. Turno noche: se observa que tomo agua 500cc, omeprazol c/ 12 horas. Oxacilina
cada 12 horas, ciprofloxacino cada 8 horas, metroclopramida condicional.
Durante el turno el personal tecnico indica que la paciente vomito: 500cc,
diuresis: 10000cc, heces: 100
Caso clínico #2
64. Info-enfermería
Actividad que mayormente la
realiza el personal de
Enfermería y por lo tanto
requiere una gran
responsabilidad, la
enfermera/o debe estar bien
preparado en conocimiento
de preparación
farmacológica, los efectos
que produce en el organismo
cada fármaco y como
interactúa
Sustancia que sirve para curar o prevenir una
enfermedad, para reducir sus efectos sobre
el organismo o para aliviar un dolor físico.
Cuidados de Enfermería a personas en la
administración de fármacos
65. Info-enfermería
La enfermera observa la
respuesta del paciente
ANTAGONISTA: bloquea o disminuye la
acción de un fármaco
SINERGISTA: ayuda a potencia la acción de n
farmaco
LADME Liberación
68. Info-enfermería
VENOCLISIS
• Administración realizada en un tiempo menor o igual a 1
minuto
EN BOLO
• Administración de un medicamento realizada en un tiempo
de 1 a 30 minutos
RAPIDA
• Administración de un medicamento realizada en un tiempo
entre 30 y 60 minutos
LENTA
• Administración de un medicamento sin interrupciones
realizada en un tiempo de 60 minutos
CONTINUA
• Administración de un medicamento realizada en periodos o
ciclos predeterminados
INTERMITENTE
COMPLICACIONES
FLEBITIS
• Inflamación a la vena
EXTRAVASACION
• Filtración del
medicamento hacia el
tejido
HEMATOMA
• Enrojecimiento de la
zona
INFECCION
• Mala practicas
asépticas
71. Info-enfermería
FORMULA DE GOTEO GOTAS
(venoclisis)
GTS x 3 x T
MICROGOTA
(volutrol)
GTS x T
1. Paciente recibe
1000 ml de ClNa 9%
en 8 horas ¿Cuántas
gotas pasara en 1
minuto?
x =
1000
3x8
x =
1000
3x8
x=41.6
x=42
gts x’
2. Paciente se le
indica 30 gts x’ de
dextrosa ¿Cuánto
pasara en 12 horas?
V= 30 x
3 x 12
V= 720
3. Paciente se le
indica 30 microgotas
de dextrosa ¿Cuánto
pasara en 12 horas?
V= 30
x12
V=360
72. Info-enfermería
Practica
PROBLEMA RESOLUCIÓN RESULTAD
O
1. Paciente recibe 2000 ml de
ClNa 9% en 24 horas ¿Cuántas
gotas pasara en 1 minuto?
𝑥 = 𝑥 =
x=
2. Paciente se le indica 60 gts x’
de dextrosa ¿Cuánto pasara en
8 horas?
V= V= 720
3. Paciente se le indica 45
microgotas de dextrosa ¿Cuánto
pasara en 24 horas?
V= V=360
74. Info-enfermería
Cuidados de Enfermería a personas con heridas
HERIDA
Son lesiones que generan la
perdida de continuidad en la
integridad de los tejidos blandos,
con perdida de la continuidad de
la piel
75. Info-enfermería
Heridas graves Heridas leves
1. Control de signos vitales
2. Explorar: hemorragia,
fractura
3. Cubrir herida con material
estéril
4. Evacuación urgente
1. Evitar la contaminación
• Lavarse las manos
• Usar guantes
• Usar material estéril
1. Desinfección
• Limpiar
• Aplicar antiséptico
1. Vendaje
• Tapar con gasa
• Vendar (si es preciso)
1. Prevención de infección
• Recomendar vacuna antitetánica
76. Info-enfermería
TORNIQUETE El torniquete esta contraindicado para la
mayoría de casos
Se puede utilizar en amputaciones o
aplastamiento prolongada o cuando el
sangrado no para después de aplicar 15
minutos presión directa
78. Info-enfermería
Cuidados de Enfermería a personas con sondas.
SONDA
• Introducir o
drenar líquidos o
gases con fines
diagnostico y
terapéuticos
CANULA
• Administrar
oxigeno al
aparato
respiratorio
CATETER
• Administra
líquidos
endovenosos
DRENES
• Facilitar la salida
de secreciones o
excreciones
SONDA NASOGASTRICA
• Sonda Senstaken-
blakemore
• Sonda de alimentación
• Sonda de minessota
• Sonda de Faucher
• Sonsa de levin
• Sonda salen
SONDA NASOENTERAL
• Sonda nasoyeyunal
• Sonda de ewald o edlich
• Sonda de Harris
• Sonda de lintonnachilas
• Sonsa cantor
SONA VESICAL
• Nelaton
• Foley
• Robinson
• Couvelaire
• Dufour
• Mercior
• Pezzer
• Folysil
79. Info-enfermería
Sonda Nasogástrica
Definición Técnica invasiva que consiste en la inserción de una sonda o tubo flexible
de plástico a través del orificio nasal o de la boca hasta el estómago
Indicaciones • Administración de nutrición enteral e hidratación
• Administración de medicación.
• Aspiración o drenaje de contenido gástrico.
• Lavado de estómago
Contraindicaciones • Pacientes en estado de somnolencia
• Pacientes con varices esofágicas
• Pacientes con fracturas de los huesos de la cara
• Pacientes con signos de fractura de base de cráneo
• Quemaduras por cáusticos o ácidos
• Pacientes con trauma cervical
• Convulsiones
• Niños menores de 6 meses
Complicaciones • Broncoaspiración
• Lesiones en mucosa oral o faringes
• Neumonía por aspiración
• Extracción accidental de la sonda
• Obstrucción de la sonda
• Diarrea
• Irritación o ulceración de la nariz
• Estreñimiento
• Nauseas o vómitos
de polivinilo de una
sola luz.
80. Info-enfermería
Una demostración segura
para conocer el sitio de la
sonda es por medio de
una radiografía simple de
abdomen,
Aspirar con una jeringa
asepto a través de la sonda;
la aparición de contenido
gástrico será indicador de su
posición correcta; si existe
duda, medir el pH del
aspirado, el cual deberá ser
ácido.
Sumergir el extremo proximal
de la sonda en un vaso con
agua para verificar que no se
produzcan burbujas; lo
contrario es indicador de que
la sonda se encuentra en vía
aérea.
Auscultar la región del
epigastrio al mismo tiempo
que se insufla aire con una
jeringa a través de la
sonda; debe escucharse el
flujo del aire.
81. Info-enfermería
Sonda vesical
Definición TÉCNICA INVASIVA QUE CONSISTE EN LA INTRODUCCIÓN ASÉPTICA DE
UNA SONDA DESDE EL MEATO URETRAL HASTA LA VEJIGA URINARIA.
Indicaciones • Retenciones urinarias por obstrucciones de la uretra.
• Intervenciones quirúrgicas: permitir la cicatrización de vías urinarias tras la
cirugía.
• Control de la diuresis: control de la cantidad de la diuresis.
• Tratamientos terapéuticos: mantener seca la zona genital en pacientes
• Incontinentes en situaciones especiales, como es el caso del tratamiento de
escaras, úlceras o dermatitis de contacto en la región genitourinaria o sacra
de difícil manejo.
• Recogida de muestras estériles.
• Introducir medicamentos con fines exploratorios o terapéuticos
Contraindicaciones • Prostatitis aguda
• Uretritis aguda
• Cirugía uretral o vesical
• Traumatismos uretrales
• Flemones y abscesos peri uretrales
• Estenosis o rigidez uretral
• Sospecha de rotura uretral traumática
• Alergia conocida a los anestésicos locales o al látex
Complicaciones • Infecciones
Aumenta si no se conserva las medidas de bioseguridad, tales como lavado de
manos y uso de barreras protectoras.
• Traumatismos
• Hemorragia
TIPOS
Sondas
de 2
lúmenes
Son las sondas
comunes usadas
para uso de
evacuación de la
orina, se usan por
7 días
aproximadamente
Sondas
de 3
lúmenes
Son sondas
que tiene tres
entradas
Una para la
insuflación
del balón,
La
segunda,
para
evacuar la
orina y
Una
tercera
para para
la entrada
del líquido
o fármaco
MUJERES: CH 14 Y 16
VARONES: CH 16-18-20-22
82. Info-enfermería
Bioseguridad en el cuidado de pacientes
afectados por la Covid-19
LAVADO
DE MANOS
LM social
• 10 – 15 sg
• Eliminar suciedad visible
• Contacto social en el paciente, PNI
LM clínico
• 40 – 60 seg
• Reduccion de flora transitoria y residente
• Contacto con fluidos
LM quirúrgico
• 3-5 min
• Destrucción de flora transitoria y residente
• Procedimientos quirúrgico
84. Info-enfermería
https://www.hejcu.gob.pe/servicios/biblioteca-hejcu/covid19/288-rm-456-2020-minsa-norma-
tecnica-para-uso-de-equipos-de-proteccion/file NTS uso de equipos de proteccion personal
por los trabajadores de las IPRESS
USUARIO EQUIPO PROTECTOR
Paciente sintomático respiratorio y
acompañante
Personal de triaje
1. Mascarilla quirúrgica simple
Personal administrativo y vigilancia 1. Uniforme de trabajo
2. Mascarilla quirúrgica descartable
Personal de la salud en área de atención de
COVID-19
1. Gorro quirúrgico descartable
2. Respirador N95
3. Lentes protectores con ventosa
4. Mandilo descartable
5. Guantes de látex descartable
Personal de la salud en área de atención de
COVID-19 donde se generan aerosoles
1. Gorro quirúrgico descartable
2. Respirador N95
3. Lentes protectores con ventosa, mascara o protector facial
4. Mandilo descartable o traje especial
5. Guantes de látex descartable
85. Info-enfermería
LIMPIEZA DESINFECCIÓN ESTERILIZACIÓN
Primer paso necesario para
eliminar físicamente la
contaminación por
materiales extraños (polvo,
sangre, secreciones,
microrganismos) para
preparar un dispositivo
medico para la desinfección
O esterilización
Procedimiento que
disminuye el # de
microorganismos viables a
un grado menos perjudicial.
No elimina a todos los
microorganismos
Procedimiento validado que
se utiliza para dejar un
objeto sin microrganismos
viables incluidos virus y
esporas bacterianas
86. Info-enfermería
Cuidados de enfermería a personas con
enfermedad terminal / moribunda.
Enfermedad incurable,
progresiva, avanzada
Sin acceso a un
tratamiento especifico
Síntomas multisistemicos
(estado general grave)
Impacto emocional
individual y familiar
Pronostico de vida (3 a 6
meses)
1. Cáncer
2. Enfermedades
degenerativas
del sistema
nervioso central
3. Cirrosis hepática
4. EPOC
5. Arterioesclerosis
(HTA,
miocardiopatía,
diabetes,
senilidad)
87. Info-enfermería
CUIDADOS PALITATIVOS
OBJETIVOS
1. Asegurar la calidad de vida del paciente en
situación terminal atendido en el domicilio
2. Atención integral al paciente, en todas sus
dimensiones (física, psíquico, social, mental)
3. Proporcionar el apoyo necesario a la familia
durante el proceso de enfermedad y de duelo
88. Info-enfermería
Cuidados de enfermería a personas con
diferentes tipos de dolor.
“Una experiencia sensorial y
emocional desagradable, asociada a
una lesión presente o potencial de los
tejidos”.
subjetiva: su vivencia depende de las
características de la persona que lo
experimenta; aspecto importante a tener
en cuenta de cara al tratamiento.
Valorar el dolor del
paciente:
• ¿Dónde le duele?
• ¿desde cuando?
• ¿Cómo es el dolor
Nivel independiente
implica la valoración, planificación y administración de tratamientos de
enfermería, fundamentalmente técnicas no invasivas de control del dolor y
educación de hábitos para prevenir o disminuir el número de episodios.
Nivel interdependiente
junto al resto del equipo multidisciplinar, participando desde su área de
formación y conocimientos en la valoración, administración de tratamientos
(técnicas invasivas, fármacos, etc.) y seguimiento de la evolución del paciente y
del grupo familiar
Dolor es lo que el paciente
dice que es y no lo que otros
“piensan que debería ser
89. Info-enfermería
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR
INTENSIDAD • LEVE: 1- 4 pts
• MODERADO: 5 – 6 pts
• SEVERO: 7 – 10 pts
DURACIÓN • AGUDO: Menos de 6 meses
• CRONICO: mayor de 6 meses
PATOGENIA • NEUROPATICO: lesión SNC o vías nerviosas periféricas
• PSICOGENO: Procesos mentales (dependencia analgésicos)
• NONICEPTIVO: lesión en un tejido (somático y visceral) +
LOCALIZACION • Somático: heridas menores, quemaduras, huesos
Fácil de localizar
Dolor punzante, localizado y se irradia por los nervios( AINE
• Visceral : tipo cólico, metástasis hepáticas y cáncer pancreático
Difícil de localizar
Dolor continuo y profundo se irradia a zonas alejadas/OPIOIDE
92. Info-enfermería
Cuidados de enfermería a personas con
fiebre.
HOMEOTERMIA
homeostasis termica, es un
balance entre la produccion de
calor y su perdida. produccion de
calor:
1. Metabolismo basal (MB)
2. Actividad tisular (incluyendo
el tiritar)
3. Aumento del MB por
adrenalina, noradrenalina y
estimulacion simpatica.
4. Aumento del MB por
aumento de la actividad
quimica de las celulas.
1. RADIACION (rayos infrarrojos a los cuerpos que nos rodean)
2. CONDUCCION (transmision de calor) – hacia las superficies que estan en
contacto con nuestro cuerpo.
3. CONVECCION (corrientes de aire se llevan el calor)
4. EVAPORACION (cuando se evapora agua, se pierde calor) – a traves de la
sudoracion y respiracion.
93. Info-enfermería
Cuidados de enfermería a personas con
fiebre.
•Fiebre continua: Elevación de la temperatura
que permanece igual durante 24 horas.
•Fiebre intermitente: Cuando la temperatura
regresa a la normalidad y permanece así durante
24 horas.
•Fiebre remitente: Cuando la temperatura
corporal fluctúa pero no regresa a la normalidad.
•Fiebre recurrente: Durante varios días con
intervalos de temperatura normal entre los
periodos de fiebre.
Se entiende por fiebre la elevación de la
temperatura axilar por encima de 37 °C; se
considera febrícula si no excede 37,5 °C.
36 A 37°C
FIEBRE
38°C – 39.9°C
94. Info-enfermería
Cuidados
de
enfermería
Control de signos vitales:
Descobijar al paciente:
Administre líquidos orales frecuentemente:
Medir los aportes y pérdidas:
Disminuir la actividad física:
Administrar antipiréticos:
Control por medios físicos: - ropa seca
96. Info-enfermería
Cuidados de enfermería a personas con
problemas de inmovilidad
Movilidad física requiere
suficiente fuerza muscular
y energía, además de la
estabilidad esquelética, la
función articular y la
sincronización
neuromuscular adecuadas
98. Info-enfermería
DEFINICIÓN FACTORES RELACIONADOS NOC NIC
El Deterioro de la movilidad
física es el estado en que
existe una limitación de la
movilidad física
independiente e intencionada.
• Efectos secundarios de medicamentos.
• Deterioro sensitivo y motor.
• Trastorno musculoesquelético.
• Prescripción de restricción de movimientos.
• Malestar o dolor.
• Desconocimiento respecto a la importancia de la
actividad física.
• Depresión o ansiedad.
• Índice del peso corporal superior al percentil 75 para
la edad.
• Sedentarismo.
• Desnutrición.
• Disminución de la fuerza, control o masa muscular.
• Pérdida de integridad de las estructuras óseas.
• Retraso del desarrollo.
• Falta de apoyo físico o social.
• Rigidez o contracturas articulares.
• Limitación de la resistencia cardiovascular.
• Alteración del metabolismo.
• Creencias culturales respecto a la actividad
adecuada para la edad.
• Deterioro cognitivo.
• Deambulación: silla de
ruedas.
• Movimiento articular:
activo.
• Nivel de movilidad.
• Realización del
traslado.
• Cambios posturales.
• Fomento del ejercicio:
entrenamiento de extensión.
• Terapia de ejercicios: movilidad
articular.
• Terapia de ejercicios: control
muscular.
• Terapia de ejercicios:
deambulación.
• Terapia de ejercicios: equilibrio.
https://enfermeriavirtual.com/deterioro-de-la-movilidad-fisica/
99. Info-enfermería
ULCERAS POR PRESION
Toda lesión que aparece en
una zona de piel sometida a
una presión prologada sobre un
plano duro (cama o silla de
ruedas)
Factores
de
riesgo
PRESIÓN
Si hay presión extrema la presión capilar
aumenta y disminuye la irrigación
sanguínea
FRICCIÓN
El roce de la piel sobre cualquier
superficie produce calor, perdiéndose
células de la piel lo que va a disminuir
las defensas y favorece la aparición de
las UPP
FUERZA DE
CIZALLAMIENTO
Se produce cuando dos capas de la piel
resbalan entre si moviéndose en
direcciones contrarias lesionándose así
los tejidos,
MACERACIÓN
Producida por una humedad excesiva en
la piel que lleva al reblandecimiento y
reducción de la resistencia de la piel.
ESTADO DEFICIENTE DE
NUTRICIÓN:
hipoproteinemia, anemias, déficit de
vitaminas y deshidratación ya que afecta
la integridad de los tejidos
100. Info-enfermería
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
ESTIMULAR LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.
- Ejercicios activos y pasivos.
Masajes cutáneos con cremas humectantes. (Ni talco ni
alcohol porque resecan la piel.
CUIDADOS DE LA PIEL.
- Baño diario con toalla afelpada secando bien todo el
cuerpo del paciente.
- Ropa de cama y personal limpia, seca y sin arrugas.
- Dieta rica en proteínas, vitaminas, fundamentalmente
la vitamina C.
- Controlar la micción del paciente, mediante el pato,
cuña o sonda vesical.
CUIDADOS GENERALES.
- Brindar educación para la salud, a pacientes y
familiares.
102. Info-enfermería
Cuidados de enfermería a personas con
sufrimiento espiritual.
Atributos críticos del Sufrimiento Espiritual.
1. Trastorno en el sistema de creencias
2. Ira hacia Dios
3. Busca ayuda espiritual
4. Búsqueda de comprensión del
significado del sufrimiento
5. Alteración del humor o la conducta
Todo hombre sufre
De ahí la importancia de dar a conocer
qué es el sufrimiento espiritual y la salud
espiritual como objetivo a alcanzar con
las intervenciones enfermeras.
La espiritualidad uno de
los factores que puede
influir en el bienestar de la
persona o en el tiempo de
recuperación.
la persona en su unidad bio-psico-social-espiritual
no estaría siendo respetada, no reconociendo su
dignidad, deshumanizando la salud y no otorgando
unos cuidados enfermeros globales de calidad.
103. Info-enfermería
Cuidados de enfermería a personas con
sufrimiento espiritual.
• Apoyo emocional
• Apoyo espiritual
• Apoyo en la toma de decisiones
• Aumentar el afrontamiento
• Dar esperanza
• Clarificación de valores
• Facilitar el duelo
• Facilitar la expresión de
sentimiento
• Facilitar el perdón
• Facilitar la expresión de
sentimientos de culpa
• Fomento de resistencia
• Grupo de apoyo
• Intervención en caso de crisis
• Control del humor
La NANDA hace la siguiente subdivisión de
sufrimiento espiritual:
• DOLOR ESPIRITUAL: Dificultad para
aceptar la pérdida de un ser querido o un
sufrimiento intenso (físico o emocional).
• ALEJAMIENTO ESPIRITUAL:
Separación de la comunidad religiosa o
de la fe.
• ANSIEDAD ESPIRITUAL: Reto para el
sistema de creencias y valores
• CULPA ESPIRITUAL: Incapacidad para
soportar las normas religiosas.
• CÓLERA ESPIRITUAL: Dificultad para
aceptar la enfermedad o pérdida del
sufrimiento.
• PÉRDIDA ESPIRITUAL: Dificultad para
hallar un bienestar en la religión.
• DESESPERACIÓN ESPIRITUAL:
Sensación de no importarle a nadie.
http://www.index-f.com/dce/15pdf/15-231-0506.pdf
104. Info-enfermería
Cuidados de enfermería a personas con
problemas de higiene y nutrición.
Higiene
Finalidad
Proporcionar
bienestar y
comodidad
Conservar la piel
y las mucosas en
buen estado
Técnicas de aseo
general
Aseo en ducha o
bañera
Aseo del paciente
encamado
Técnicas de aseo
parcial
Aseo del cabello
Aseo genital
Colocación de
pañal
Higiene oral
Cuidado de las
uñas
Conjunto de
conocimientos y técnicas
que deben aplicar los
individuos para el control
de los factores que ejercen
o pueden ejercer efectos
nocivos sobre su salud.