GALERÍA DE IMÁGENES Experiencia de la  Escuela del Hábitat CEHAP Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín
 
¿QUÉ ES? Fuente de información visual apoyada en herramientas tecnológicas para la gestión de imágenes que utiliza como insumo una colección de fotografías y diapositivas producto de estudios e investigaciones en vivienda y hábitat de la Escuela del Hábitat CEHAP de la Universidad Nacional de Colombia, desarrolladas desde 1982 hasta la fecha.
¿PARA QUE SIRVE? Para el desarrollo de procesos investigativos en el área del hábitat.  Memoria cultural de algunas comunidades y barrios Procesos de desarrollo urbano Problemáticas urbanas como el espacio público, la vialidad, las transformaciones urbanas, los procesos de construcción social del espacio, las reubicaciones y mejoramientos barriales Las actuaciones gubernamentales del espacio Las condiciones sociales
¿PARA QUE SIRVE? Caso uno Proceso de evolución, mejoramiento y reubicación del Barrio Moravia, ubicado en la comuna 4 de la ciudad de Medellín, Colombia. Zona de invasión conocida como el basurero de Moravia. El recorrido fotográfico desde 1990 hasta el 2007 da cuenta de su proceso
Inicio  de invasión del morro del barrio Moravia - 1990
Proceso de invasión del morro del barrio Moravia - 2005
Zona donde fueron demolidas viviendas en el morro del barrio Moravia - 2007
Vivienda de interés social para reubicación de habitantes del barrio Moravia -  2007
¿PARA QUÉ SIRVE? Caso dos Proceso de transformación urbano del Sector de Guayaquil ubicado en el Centro de Medellín desde 1980 hasta 2009
Proceso de transformación espacial sector de Guayaquil- Medellín 1980 2009 1992
¿COMO SE HACE? Aprovechando la coyuntura de la implementación de los cursos virtuales, la disposición de un servidor web y de algún soporte técnico, nació la idea. Se estudiaron varias herramientas tecnológicas para el almacenamiento y recuperación de imágenes de sofware libre y se eligió Coppermine. Se instaló el sofware en el servidor y se le hicieron los ajustes y modificaciones requeridos para el propósito. Se generó un árbol temático del hábitat que incluye categorías, subcategorías y álbumes, conforme a la base de conocimiento del hábitat. Se crean los usuarios con sus respectivos perfiles para iniciar el proceso de alimentación de la base de datos, la cual ha sido realizado en su mayoría por estudiantes-monitores
¿A QUIÉN LE SIRVE? Estudiantes Docentes Investigadores Comunidades Organizaciones comunitarias Organismos estatales Ciudadanos
¿QUIÉN LA UTILIZA?
¿QUIÉN LA UTILIZA?
¿QUÉ BUSCAN?
¿CÚALES HAN SIDO LAS DIFICULTADES? Poco soporte técnico del servidor, que está  bajo la responsabilidad de Estudiantes-Monitores que cumplen con muy pocas horas semanales y ante una dificultad hay que esperar el soporte. La débil infraestructura tecnológica que hace que en algunos momentos se caiga el  servidor o sea insuficiente la memoria
¿QUÉ SE APRENDIÓ? A trabajar colaborativamente A utilizar software libre A optimizar los recursos humanos disponibles A optimizar el uso de los recursos de información disponibles A darle mayor difusión a la información A aportar al libre acceso a la información, la educación y la cultura
 

Más contenido relacionado

PDF
UTPL TECNICAS Y RECURSOS DIDACTICOS
PDF
Abf leccion 09
PPT
Ejemplo nacional
PDF
Cei 363 manejo básico del computador
PPTX
Protecciones Eléctricas en Vivienda
ODP
Componentes de un circuito eléctrico
PDF
Reglamento tecnico de instalaciones electricas retie (presentacion)
PDF
UTPL TECNICAS Y RECURSOS DIDACTICOS
Abf leccion 09
Ejemplo nacional
Cei 363 manejo básico del computador
Protecciones Eléctricas en Vivienda
Componentes de un circuito eléctrico
Reglamento tecnico de instalaciones electricas retie (presentacion)

Similar a Galeria Imágenes de Ciudad - Cehap (20)

PDF
PORTAFOLIO MARIA RICO 2024 -Arquitectura
PDF
Plancha memoria 1 esquema
DOC
Ensayo edificios reciclados
PPTX
Parque museo las flores de ciencia y tecnologia
PDF
Portafolio de Arquitectura - Luisa Fernanda Díaz Márquez
PPTX
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq5
PPT
Ciudad múltiple
PPTX
Ecomuseo del caroni
PDF
Campus - Tarea Metabolismo urbano.pptx (1).pdf
PDF
Cartilla comuna 2 - Santa cruz
PDF
Catalogo digital de obras de arquitectura rosarina
PDF
Bitácora vol 1
PPTX
C-17-1_11 - Agroecología y agricultura periurbana en el contexto urbanístico ...
PPT
Introducción al Housing
PDF
Residual / intervenciones artísticas en la ciudad
PDF
Sandra Bestraten - El papel de las ONG para el desarrollo en la rehabilitació...
PPTX
Estudio de casos I
PPTX
Estudio de casos de corrupción y movilización social
PDF
Josefina Mena-Abraham CurriculumVitae at Grupo Tecnología Alternativa SC
PPTX
LA PRESENCIA DE LAS TIC EN LA RECUPERACION DE LA QUEBRADA DE FLORES CENTRAL
PORTAFOLIO MARIA RICO 2024 -Arquitectura
Plancha memoria 1 esquema
Ensayo edificios reciclados
Parque museo las flores de ciencia y tecnologia
Portafolio de Arquitectura - Luisa Fernanda Díaz Márquez
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq5
Ciudad múltiple
Ecomuseo del caroni
Campus - Tarea Metabolismo urbano.pptx (1).pdf
Cartilla comuna 2 - Santa cruz
Catalogo digital de obras de arquitectura rosarina
Bitácora vol 1
C-17-1_11 - Agroecología y agricultura periurbana en el contexto urbanístico ...
Introducción al Housing
Residual / intervenciones artísticas en la ciudad
Sandra Bestraten - El papel de las ONG para el desarrollo en la rehabilitació...
Estudio de casos I
Estudio de casos de corrupción y movilización social
Josefina Mena-Abraham CurriculumVitae at Grupo Tecnología Alternativa SC
LA PRESENCIA DE LAS TIC EN LA RECUPERACION DE LA QUEBRADA DE FLORES CENTRAL
Publicidad

Más de colfreepress (20)

PPT
Presentación Seminario Taller Internacionalización y Generación de Redes de C...
PDF
Presentación Taller Búsqueda de información avanzada en Internet
PPT
Implementación de sistemas de manejo de derechos digitales (DRM) en bibliotec...
PPTX
Redes sociales para el intercambio de conocimiento
PPT
Presentación de Biblioredes, el uso de las TIC en las bibliotecas de Chile
PPT
Red de Bibliotecas Medellín Área Metropolitana
PPT
Leer el Mundo
PPT
Centros de consulta en línea
PPT
Acercamiento al libro impreso y electrónico
PPT
Enredando la lectura: el ciber espacio y la promoción lectora
PPT
Formación Competencias Tecnológicas - Wilson Castaño
PPT
Digitalización de patrimonio documental como estrategia para su preservación
PPT
Gestión del Conocimiento Agua - Energía
PPT
Experiencia de indización colectiva y voluntaria
PPT
Biblioteca Digital "El sitio del conocimiento marino costero colombiano"
PPT
Patrimonio Documental Artístico y Recuperació de Información
PPT
Centro Académico Virtual Andino FLACSO ANDES
PPT
Sistema de catalogación de portales educativos Medellin Digital P R E S E N ...
PPT
Presentación - Rol de una unidad de información especializada en la identific...
PPT
Cibermetria - Wilson Castaño
Presentación Seminario Taller Internacionalización y Generación de Redes de C...
Presentación Taller Búsqueda de información avanzada en Internet
Implementación de sistemas de manejo de derechos digitales (DRM) en bibliotec...
Redes sociales para el intercambio de conocimiento
Presentación de Biblioredes, el uso de las TIC en las bibliotecas de Chile
Red de Bibliotecas Medellín Área Metropolitana
Leer el Mundo
Centros de consulta en línea
Acercamiento al libro impreso y electrónico
Enredando la lectura: el ciber espacio y la promoción lectora
Formación Competencias Tecnológicas - Wilson Castaño
Digitalización de patrimonio documental como estrategia para su preservación
Gestión del Conocimiento Agua - Energía
Experiencia de indización colectiva y voluntaria
Biblioteca Digital "El sitio del conocimiento marino costero colombiano"
Patrimonio Documental Artístico y Recuperació de Información
Centro Académico Virtual Andino FLACSO ANDES
Sistema de catalogación de portales educativos Medellin Digital P R E S E N ...
Presentación - Rol de una unidad de información especializada en la identific...
Cibermetria - Wilson Castaño
Publicidad

Último (20)

PDF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
PPTX
II CONGRES EIB SELVA CENTRAL -OMABINOAP-CHANCHAMAYO 2025.pptx
PDF
Seminario de Historia del arte Módulo 04
PPTX
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
PPTX
PARADIGMAS UNIMILITAR 2025 de la 4.0.pptx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
PDF
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
PDF
Ilustracion en el siglo xviii arte para todos.pdf
PDF
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
PPTX
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
PDF
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
PDF
Temario de historia Universal de mexico.
PDF
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
PPTX
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
PPTX
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
PDF
Solidos platonicos o pliedros regulares convexos.pdf
PPTX
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
PDF
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
PPTX
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
PDF
traductores ecuador profesores de enseñanza
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
II CONGRES EIB SELVA CENTRAL -OMABINOAP-CHANCHAMAYO 2025.pptx
Seminario de Historia del arte Módulo 04
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
PARADIGMAS UNIMILITAR 2025 de la 4.0.pptx
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
Ilustracion en el siglo xviii arte para todos.pdf
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
Temario de historia Universal de mexico.
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
Solidos platonicos o pliedros regulares convexos.pdf
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
traductores ecuador profesores de enseñanza

Galeria Imágenes de Ciudad - Cehap

  • 1.  
  • 2. GALERÍA DE IMÁGENES Experiencia de la Escuela del Hábitat CEHAP Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín
  • 3.  
  • 4. ¿QUÉ ES? Fuente de información visual apoyada en herramientas tecnológicas para la gestión de imágenes que utiliza como insumo una colección de fotografías y diapositivas producto de estudios e investigaciones en vivienda y hábitat de la Escuela del Hábitat CEHAP de la Universidad Nacional de Colombia, desarrolladas desde 1982 hasta la fecha.
  • 5. ¿PARA QUE SIRVE? Para el desarrollo de procesos investigativos en el área del hábitat. Memoria cultural de algunas comunidades y barrios Procesos de desarrollo urbano Problemáticas urbanas como el espacio público, la vialidad, las transformaciones urbanas, los procesos de construcción social del espacio, las reubicaciones y mejoramientos barriales Las actuaciones gubernamentales del espacio Las condiciones sociales
  • 6. ¿PARA QUE SIRVE? Caso uno Proceso de evolución, mejoramiento y reubicación del Barrio Moravia, ubicado en la comuna 4 de la ciudad de Medellín, Colombia. Zona de invasión conocida como el basurero de Moravia. El recorrido fotográfico desde 1990 hasta el 2007 da cuenta de su proceso
  • 7. Inicio de invasión del morro del barrio Moravia - 1990
  • 8. Proceso de invasión del morro del barrio Moravia - 2005
  • 9. Zona donde fueron demolidas viviendas en el morro del barrio Moravia - 2007
  • 10. Vivienda de interés social para reubicación de habitantes del barrio Moravia - 2007
  • 11. ¿PARA QUÉ SIRVE? Caso dos Proceso de transformación urbano del Sector de Guayaquil ubicado en el Centro de Medellín desde 1980 hasta 2009
  • 12. Proceso de transformación espacial sector de Guayaquil- Medellín 1980 2009 1992
  • 13. ¿COMO SE HACE? Aprovechando la coyuntura de la implementación de los cursos virtuales, la disposición de un servidor web y de algún soporte técnico, nació la idea. Se estudiaron varias herramientas tecnológicas para el almacenamiento y recuperación de imágenes de sofware libre y se eligió Coppermine. Se instaló el sofware en el servidor y se le hicieron los ajustes y modificaciones requeridos para el propósito. Se generó un árbol temático del hábitat que incluye categorías, subcategorías y álbumes, conforme a la base de conocimiento del hábitat. Se crean los usuarios con sus respectivos perfiles para iniciar el proceso de alimentación de la base de datos, la cual ha sido realizado en su mayoría por estudiantes-monitores
  • 14. ¿A QUIÉN LE SIRVE? Estudiantes Docentes Investigadores Comunidades Organizaciones comunitarias Organismos estatales Ciudadanos
  • 18. ¿CÚALES HAN SIDO LAS DIFICULTADES? Poco soporte técnico del servidor, que está bajo la responsabilidad de Estudiantes-Monitores que cumplen con muy pocas horas semanales y ante una dificultad hay que esperar el soporte. La débil infraestructura tecnológica que hace que en algunos momentos se caiga el servidor o sea insuficiente la memoria
  • 19. ¿QUÉ SE APRENDIÓ? A trabajar colaborativamente A utilizar software libre A optimizar los recursos humanos disponibles A optimizar el uso de los recursos de información disponibles A darle mayor difusión a la información A aportar al libre acceso a la información, la educación y la cultura
  • 20.