NORMATIVIDAD COLOMBIANA
RELACIONADA AL RIESGO QUIMICO
NORMATIVIDAD COLOMBIANA RELACIONADA AL RIESGO
QUIMICO
▸ Ley 55 de 1993- Decreto 1973 de 1995
▸ Ley 9 de 1979
▸ Resolución 2400 de 1979
Marca que permita la identificación
Símbolos sobre riesgos y peligrosidad
Todos los trabajadores deben saber sobre
clasificación, etiquetado y hojas de seguridad
LEY 55 DE 1993
(Decreto 1973 de 1995)
ORGANIZACIÓN INTERNACCIONAL
DEL TRABAJO
LEY 55 DE 1993
(Decreto 1973 de 1995)
ORGANIZACIÓN INTERNACCIONAL DEL TRABAJO
Articulo 1
Este convenio se aplica a todas las actividades
económicas en las que se empleen productos químicos
Articulo 2
Productos químicos designa a los elementos y
compuestos químicos y sus mezclas
Utilización de productos químicos implica toda actividad
económica que podría exponer a un trabajador a un
producto químicos
Articulo 3
Deberá consultarse a las organizaciones mas
representativas de empleadores y trabajadores
sobre las medidas destinadas a dar efecto a las
disposiciones de este convenio
Articulo 4
Colombia deberá formular, proponer y poner en
practica políticas coherentes de seguridad en la
utilización de productos químicos en el trabajo
Articulo 5
La autoridad deberá prohibir o restringir la
utilización de ciertos tipos de productos
químicos peligrosos
Articulo 6
La autoridad competente deberán establecer sistemas de
clasificación de productos químicos en función del tipo y
grado de riesgos físico para la salud.
En el caso de transporte de mercancías peligrosas deberán
tenerse en cuenta las recomendaciones de las NU
Articulo 7
Todos los productos químicos deberán llevar
una marca que permita su identificación,
riesgos, y precauciones de seguridad
Articulo 8
A los empleadores se les deberá proporcionar
las HDS (MSDS) que contengan información
esencial sobre clasificación, peligrosidad,
procedimientos de emergencias y medidas de
precaución
Articulo 9
Los proveedores, fabricantes, distribuidores
deberán asegurarse que los productos tengan
etiqueta, proporcionar a los empleadores la
HDS, determinar si son peligrosos.
Articulo 10
Los empleadores tiene la obligación de:
•Etiquetar los productos químicos
•No utilizar PQ sin antes tener información de
seguridad
•Que se tomen todas la medidas de precaución
antes de utilizar los PQ
•Tener un registro de los PQ utilizados
Articulo 11
Los empleadores deberán velar por que cuando se transfieran los PQ a
otros recipientes estos últimos estén identificados con el contenido
Articulo 12
• Los empleadores deben velar por que los
trabajadores no se expongan a valores
superiores a los TLV.
• Evaluar y vigilar a exposición.
• Registrar la vigilancia de los trabajadores
Articulo 13
• Los empleadores deberán evaluar los riesgos químicos
y asegurar la protección de los trabajadores.
• Los empleadores deberán emplear medidas técnicas
• Los empleadores deberán implementar medidas de
higiene
Articulo 14
• Los residuos de los PQ y los recipientes
deberán ser eliminados según la
legislación nacional de modo que se
eliminen los riesgos
Articulo 15
Los empleadores deberán:
•Informar a los trabajadores sobre los peligros
químicos
•Instruir sobre el contenido de las etiquetas
•Usar las HDS
•Capacitar a los trabajadores sobre
procedimientos de trabajo con PQ
Articulo 16
Los empleadores deberán cooperar con los
trabajadores o sus representantes respecto ala
seguridad en el uso de los PQ en el trabajo.
Articulo 17
Los trabajadores deberán:
•Cooperar con sus empleadores y observar los
procedimientos de la utilización de los PQ
•Tomar las medidas razonables para reducir los
riesgos químicos en el trabajo
Articulo 18
Los trabajadores tienen derecho a:
•Apartarse de cualquier peligro derivado del uso
de PQ
•Recibir información sobre la identificación de
los PQ, las medidas, educación y formación
Articulo 18
• 18.1) Debería exigirse al empleador la vigilancia médica de los
trabajadores que sea necesaria:
• a) para evaluar el estado de salud de los trabajadores con
respecto a los riesgos derivados de su exposición a productos
químicos;
• b) para diagnosticar enfermedades y lesiones en el trabajo
debidas a la exposición a productos químicos peligrosos.
Articulo 18
• 2) Cuando los resultados de las pruebas y exámenes
médicos revelen efectos clínicos o preclínicos, se deberían
tomar medidas para prevenir o reducir la exposición de los
trabajadores interesados y para prevenir un deterioro
ulterior de su salud.
• 3) Los resultados de los exámenes médicos deberían
utilizarse para determinar el estado de salud con respecto
a la exposición a productos químicos, y en modo alguno
con fines discriminatorios para con los trabajadores
Articulo 18
• 4) Los registros de control médico de los trabajadores
deberían conservarse por un período de tiempo y por
personas determinadas por la autoridad competente.
• 5) Los trabajadores deberían tener acceso a sus propios
registros médicos, ya sea personalmente o por intermedio de
sus propios médicos.
• 6) Debería respetarse el carácter confidencial de los registros
médicos personales, de acuerdo con los principios de la ética
médica generalmente aceptados
Articulo 18
• 7) Los resultados de los exámenes médicos deberían ser
explicados claramente a los trabajadores interesados.
• 8) Los trabajadores y sus representantes deberían tener acceso
a los estudios realizados a partir de los registros médicos, si
éstos no identifican individualmente a los trabajadores.
• 9) Los resultados de los registros médicos deberían ser
facilitados para elaborar estadísticas de salud y estudios
epidemiológicos adecuados, con la condición de que el
anonimato se mantenga, cuando esto pueda contribuir al
reconocimiento y control de las enfermedades profesionales
PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIAS
19. debería exigirse a los empleadores que
prevean procedimientos (incluyendo medios para
dispensar primeros auxilios) para actuar en casos
de emergencia y de accidente resultante de la
utilización de productos químicos peligrosos en el
trabajo, y que velen porque sus trabajadores
reciban formación en tales procedimientos.
Debería exigirse a los trabajadores:
a) Que velen, en cuanto sea posible, por su propia seguridad y
salud capacitación que posean y a las instrucciones recibidas de
su empleador;
b) que utilicen correctamente todos los medios de que disponen
para su protección o la de los demás;
c) que señalen sin demora a su supervisor toda situación que, a
su juicio, pueda entrañar un riesgo, y a la que no puedan hacer
frente adecuadamente ellos mismos.
22. El material publicitario relativo a productos químicos
peligrosos destinados a ser utilizados en el trabajo debería
llamar la atención sobre los peligros que presentan y la
necesidad de tomar precauciones.
23. Los proveedores deberían, previa solicitud, proporcionar a
los empleadores toda información de que disponga y que sea
necesaria para la evaluación de cualquier riesgo inusual que
pueda resultar del uso particular de un producto químico en el
trabajo.
Los trabajadores deberían recibir:
a) Información sobre la clasificación y el etiquetado de productos químicos
y sobre fichas de datos de seguridad
b) Información sobre los riesgos que pueda entrañar la utilización de
productos químicos peligrosos en su trabajo;
c) Instrucciones escritas u orales basadas en las fichas de datos de seguridad
d) Formación y, en caso necesario, readiestramiento sobre los métodos
disponibles de prevención y control de dichos riesgos, así como sobre los
métodos adecuados para protegerse contra ellos, en particular métodos
idóneos de almacenamiento, transporte y eliminación de desechos, así como
medidas de urgencia y de primeros auxilios
fin ley 55
Decreto 2090 de 2003
Por el cual se definen las actividades de alto
riesgo para la salud del trabajador y se
modifican y señalan las condiciones, requisitos y
beneficios del régimen de pensiones de los
trabajadores que laboran en dichas actividades
Decreto 2090 de 2003
Artículo 2º. Actividades de alto riesgo para la salud del
trabajador.
1. Trabajos en minería en socavones o en subterráneos.
2. Trabajos que impliquen la exposición a altas temperaturas, por encima de
los valores límites permisibles, determinados por las normas técnicas de
salud de salud ocupacional.
3. Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes.
4. Trabajos con exposición a sustancias comprobadamente
cancerígenas.
5. En la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil o
Decreto 2090 de 2003
Decreto 2090 de 2003
Artículo 4º. Condiciones y requisitos para tener
derecho a la pensión especial de
vejez. La pensión especial de vejez se sujetará a
los siguientes requisitos:
1. Haber cumplido 55 años de edad.
2. Haber cotizado el número mínimo de semanas
establecido para el Sistema General
de Seguridad Social en Pensiones, al que se refiere
el artículo 36 de la Ley 100 de 1993
Decreto 2090 de 2003
Artículo 5º. Monto de la cotización especial. El
monto de la cotización especial para
las actividades de alto riesgo es el previsto en la
Ley 100 de 1993, más diez (10) puntos
adicionales a cargo del empleador
Mineria
Mineria
Mineria
Mineria
RESOLUCION 2400 DE 1979
Por la cual se establecen algunas disposiciones
sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.
CAPÍTULO IX.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
ARTÍCULO 155. Para obtener en los
establecimientos de trabajo un medio
ambiente que no perjudique la salud de los
trabajadores, por los riesgos químicos
a que están expuestos, se deberán adoptar
todos las medidas necesarias para
controlar en forma efectiva los agentes nocivas
preferentemente en su origen
ARTÍCULO 156. La evaluación de los
contaminantes atmosféricos, se realizará
por medio de equipos de medida, que
determinan las concentraciones de polvo, gases,
vapores, humos, que se expresarán en partes
por millón o en miligramos por metro cúbico
ARTÍCULO 157. Para evitar la
contaminación del aire en el área
circundante y perjuicios a los vecinos, por
el polvo finamente dividido que escapa por
las chimeneas, que calcinan minerales en
hornos rotatorios, etc., se deberán instalar
precipitadores o filtros electroestáticos u
otro sistema similar en los duetos de
descarga.
ARTÍCULO 158. Las materias primas deberán
ser transportadas en recipientes cerrados, o
en sistemas más eficientes como son los
transportadores neumáticos.
Las operaciones de trituración, mezclado,
tamizado, fusión, etc., deberán estar
cubiertas o en circuito cerrado.
ARTÍCULO 159. La limpieza general en estos
lugares de trabajo deberá ser minuciosa, para
evitar la acumulación de polvos, pastas, etc.,
especialmente en las máquinas en movimiento
o con vibración
ARTÍCULO 160. En los trabajos de inspección,
reparación, limpieza o de cualquier otra clase
que se realicen en pozos, alcantarillado,
conducciones de gases o humos, cubas de
fermentación, recipientes y depósitos metálicos
u otros similares, que por su naturaleza puedan
ofrecer riesgos de insalubridad o inflamabilidad,
se procederá, antes de que entren los
trabajadores en ellos, a una previa labor de
saneamiento de la atmósfera peligrosa.
ARTÍCULO 161. En los establecimientos de trabajo en
donde se produzcan contaminantes ambientales como
polvos, humos, gases, neblinas y vapores tóxicos y nocivos,
se emplearán los siguientes métodos para su control:
a) Ventilación general
b) Ventilación por dilución
c) Ventilación por succión local o sistema de extracción
localizada
d) Aislamiento
e) Sistemas húmedos.
ARTÍCULO 162. El sistema de extracción
localizada constará de los siguientes
elementos:
a) Campana
b) Conducto
c) Aparato limpiador del aire (purificador)
que consiste en un ciclón separador.
d) Ventilador de tipo centrífugo.
CAPÍTULO X.
DE LAS SUBSTANCIAS INFECCIOSAS
Y TÓXICAS
ARTÍCULO 164. Los recipientes que contengan
substancias peligrosas estarán pintados,
marcados o provistos de etiquetas de manera
característica para que sean fácilmente
identificables, y acompañados de instrucciones
ARTÍCULO 165. Donde se manejen o procesen
productos de origen animal, vegetal, productos
biológicos y tóxicos, los patronos estarán
obligados a tomar todas las medidas necesarias
para impedir la propagación o exposición de los
agentes biológicos y tóxicos
CAPÍTULO XI.
DE LAS SUSTANCIAS INFLAMABLES
Y EXPLOSIVAS
ARTÍCULO 166. En los lugares de trabajo en
donde se produzcan vapores de
líquidos combustibles con peligro de formar
mezclas inflamables con el aire, como
la gasolina, el benzol, éter, alcohol, nafta
solvente, etc., se tendrán en cuenta los
límites o escalas de las proporciones dentro de
la cual la mezcla es explosiva
ARTÍCULO 167. En los establecimientos
de trabajo se tomarán medidas de
prevención contra las explosiones o
incendios producidos por gases o
vapores inflamables