0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas12 páginas

CHII Bloque1 Progresión2

El documento detalla la consumación de la independencia de México, destacando el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba que reconocieron la independencia del país. Agustín de Iturbide se proclamó emperador, pero su gobierno fue efímero y terminó con la instauración de un triunvirato y la adopción de la República. Finalmente, se convocó un Congreso Constituyente que promulgó la Constitución de 1824, estableciendo a México como una República Federal.

Cargado por

gardeniakohy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas12 páginas

CHII Bloque1 Progresión2

El documento detalla la consumación de la independencia de México, destacando el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba que reconocieron la independencia del país. Agustín de Iturbide se proclamó emperador, pero su gobierno fue efímero y terminó con la instauración de un triunvirato y la adopción de la República. Finalmente, se convocó un Congreso Constituyente que promulgó la Constitución de 1824, estableciendo a México como una República Federal.

Cargado por

gardeniakohy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

MÉXICO INDEPENDIENTE

CONCIENCIA HISTÓRICA II
“MÉXICO DURANE EL EXPANSIONISMO CAPITALISTA”
Consumación de la Independencia
 10 de enero de 1821. Iturbide y Guerrero se encontraron en Acatempan
y decidieron unirse.
 24 de febrero de 1821. Dieron a conocer el plan de independencia, redactado
por Iturbide, mejor conocido como Plan de Iguala, por haber sido firmado en
esa ciudad.
 Iturbide dirigió un manifiesto a los americanos nacidos en la Nueva España, así
como a los europeos, africanos y asiáticos residentes en ella, dando a conocer
su adhesión a la lucha por la independencia.
 Manifiesta su deseo de perfeccionar el camino iniciado en el pueblo de Dolores
por Miguel Hidalgo: “unión entre americanos y europeos, indios e
indígenas”, como única base sólida para la armonía en la Nueva España.
 Iturbide anuncia la elaboración del plan de independencia concebido bajo los
principios de “unión, fraternidad, orden y quietud interior”.
Plan de Iguala
 El Plan, contenido en 23 puntos, declara la El Plan de Iguala fue un
independencia de México, la religión católica sin documento de gran
tolerancia de ninguna otra y el establecimiento de
una monarquía moderada. trascendencia para la vida
 Se propone que Fernando VII o algún miembro de política de México. No sólo logró
la dinastía de los Borbones ocupe el trono de conciliar los intereses de los
México para evitar los males de la improvisación.

diferentes grupos, uniéndolos
Todos los habitantes serían considerados
ciudadanos sin distinción de nacionalidad u origen en torno a la idea de
étnico. independencia, sino que tiempo
 Los religiosos conservarían sus fueros. después sería citado en los
 Todas las propiedades serían respetadas. diversos intentos para
 Se organizó el Ejército de las Tres Garantías:
“religión, independencia y unión de americanos
establecer un régimen
y europeos”, y se declaró a Iturbide su primer jefe, monárquico, ante la
con el propósito de proclamar el triunfo de la inestabilidad de los diversos
independencia y cesar el derramamiento de sangre.
gobiernos republicanos.
Tratados de Córdova
 A pesar de todas las medidas del virrey Apodaca y de la Iglesia para evitarlo, las
fuerzas realistas desertaban en masa y se adherían al plan trigarante. Hasta
miembros del alto clero empezaron a mostrar simpatía por el movimiento
trigarante.
 En esta coyuntura llegó a México el último virrey de la Nueva España, Juan
O’Donojú; Iturbide partió a su encuentro.
 Se reunieron en Córdoba el 24 de agosto de 1821 y firmaron los tratados que
llevaban el nombre de esta villa.
 Nota introductoria de los Tratados de Córdoba: “después de haber
conferenciado detenidamente sobre lo que más convenía a una y otra
nación, atendido el estado actual, y las últimas ocurrencias, los dos
gobiernos acuerdan la paz”.
 El representante del gobierno español reconoció la independencia de México, que
era ya un hecho consumado.
Tratados de Córdova
 Nota introductoria de los Tratados de Córdoba: “después de haber
conferenciado detenidamente sobre lo que más convenía a una y
otra nación, atendido el estado actual, y las últimas ocurrencias,
los dos gobiernos acuerdan la paz”.
 El representante del gobierno español reconoció la independencia de
México, que era ya un hecho consumado.
 En Córdoba se ratificó también el Plan de Iguala con un cambio
importante; Iturbide añadió que el trono también podría ser ocupado
por quien designara las Cortes del Imperio. De esta forma preparó su
propio ascenso al poder.
 El 27 de septiembre de 1821, Iturbide hizo su entrada triunfal a la
ciudad de México, al frente del Ejército Trigarante. Terminaba el
régimen colonial de trescientos años
La construcción del Estado Mexicano
 10 de enero de 1821. Iturbide y Guerrero se encontraron en Acatempan
y decidieron unirse.
 24 de febrero de 1821. Dieron a conocer el plan de independencia, redactado
por Iturbide, mejor conocido como Plan de Iguala, por haber sido firmado en
esa ciudad.
 Iturbide dirigió un manifiesto a los americanos nacidos en la Nueva España, así
como a los europeos, africanos y asiáticos residentes en ella, dando a conocer
su adhesión a la lucha por la independencia.
 Manifiesta su deseo de perfeccionar el camino iniciado en el pueblo de Dolores
por Miguel Hidalgo: “unión entre americanos y europeos, indios e
indígenas”, como única base sólida para la armonía en la Nueva España.
 Iturbide anuncia la elaboración del plan de independencia concebido bajo los
principios de “unión, fraternidad, orden y quietud interior”.
La construcción del Estado Mexicano
 Iturbide organizó la formación de la Junta Provisional Gubernativa, la cual designó a los personajes que
formarían la Regencia como una forma de gobierno provisional, el cual quedó constituido por dos
órganos de gobierno:
 La Junta Provisional Gubernativa, con funciones legislativas integrada por 38 miembros designados
por Iturbide, entre ellos el ex Virrey O’Donojú, varios miembros de la Audiencia, la diputación y el
Ayuntamiento.
 La Regencia, con funciones ejecutivas, fue presidida por Iturbide, O’Donojú, varios funcionarios del
antiguo régimen y clérigos de alta jerarquía. Cabe señalar que en estos órganos no estuvieron
representados los insurgentes.
 La Junta convocó a elecciones para diputados al Congreso Constituyente que representaría a los
diferentes grupos sociales: terratenientes, militares, eclesiásticos, letrados y profesionales. El 24 de
febrero de 1822 se instaló el Congreso en el antiguo templo de San Pedro y San Pablo (Cd. de México).
Desde las primeras sesiones los diputados se agruparon en tres tendencias políticas:
- Los borbonistas, quienes postulaban la venida de Fernando VII, o de un príncipe de la casa real de
España, para gobernar el país.
- Los republicanos, que sostenían el derecho de aprobar un gobierno republicano para la nación.
- Los iturbidistas, que querían que su caudillo Agustín de Iturbide se convirtiera en emperador.
La construcción del Estado Mexicano
 Los Tratados de Córdova fueron desconocidos
por la Corona española, que intentó una fallida
reconquista en 1829. En 1836, cuando el papa
Gregorio XVI reconoció formalmente la
independencia de México, España tuvo que
hacer otro tanto.
 La demora en el reconocimiento incrementó la
animadversión hacia los españoles.
El Imperio de Agustín de Iturbide
 Iturbide se proclamó emperador de  Su gobierno se caracterizó por el
México como Agustín I. El Imperio despilfarro de los pocos recursos
mexicano abarcó la mitad de lo que económicos que se obtuvieron por
hoy es Estados Unidos hasta la vía de préstamos.
Panamá, pero sólo duró un año.  El General Antonio López de
 Los borbonistas se apoderaron del Santa Anna se levantó en armas a
Congreso recriminándole a Iturbide favor de la República y la elección
no haber cumplido con el Plan de de un nuevo Congreso con el Plan
Iguala, trayendo un Borbón. de Casa Mata.
 El emperador disolvió el Congreso  Iturbide restableció el Congreso
y los antiguos insurgentes que en 1822. La mayoría de los
habían quedado al margen del diputados del Congreso estuvieron a
gobierno se levantaron en armas y favor de la declaración de
lo derrocaron. inconstitucionalidad del
imperio, poniendo fin al Primer
Imperio Mexicano, Iturbide salió del
país con su familia rumbo a Europa.
El primer Triunvirato
 El Congreso nombró un nuevo  Ante la posible desintegración del
gobierno provisional bajo la forma país, el Congreso convocó a nuevas
de triunvirato, formado por Pedro elecciones para diputados, se
Celestino Negrete, Guadalupe acordó que el número de diputados
Victoria y Nicolás Bravo, Miguel estaría en proporción con el número
Domínguez y Vicente Guerrero de habitantes y no por grupos
como suplentes. Situación que no sociales, como se había realizado. El
calmó ni los ánimos ni mejoró la nuevo Congreso suprimió la
situación, al contrario, la negativa monarquía como forma de gobierno,
de los congresistas a nombrar un adoptando la República.
nuevo congreso, propició que
algunas provincias se declararan
Estados libres y soberanos y la
separación de las provincias
centroamericanas, con excepción de
Chiapas.
Formación del Congreso Constituyente
•Se convocó al Congreso Constitución de 1824
Constituyente en 1823 con la 1. Fue promulgada el 4 de octubre de 1824 y
finalidad de redactar una estableció a México como una República Federal
constitución. bajo el nombre de Estados Unidos Mexicanos.
•Se debatió entre una república 2. Se adoptó un sistema de tres poderes: Ejecutivo,
centralista o federalista, Legislativo y Judicial.
inclinándose la mayoría por el 3. Se reconoció la religión católica como única, sin
federalismo, influenciado por libertad de culto.
el modelo de los Estados 4. El Ejecutivo estaría encabezado por un presidente
Unidos. electo cada 4 años.
•Durante este periodo, también
se enfrentaron movimientos Primer Presidente de México
separatistas en regiones como Tras la promulgación de la Constitución, se celebraron
Centroamérica y Texas. elecciones, resultando electo Guadalupe Victoria como
primer presidente constitucional de México en 1824,
marcando el inicio de la República Federal.

También podría gustarte