0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas26 páginas

Modulo I - 1ra Parte - 090425

El documento detalla la evolución de los derechos de los niños a nivel internacional, comenzando con la Declaración de Ginebra de 1924 y culminando con la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, que establece que todos los menores de 18 años son sujetos de pleno derecho. Se destaca la importancia de la Ley 26061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Argentina, que busca garantizar el acceso equitativo a derechos y oportunidades para todos los niños. Además, se enfatiza la responsabilidad del Estado, la familia y la comunidad en la protección y promoción de estos derechos.

Cargado por

el_principito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas26 páginas

Modulo I - 1ra Parte - 090425

El documento detalla la evolución de los derechos de los niños a nivel internacional, comenzando con la Declaración de Ginebra de 1924 y culminando con la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, que establece que todos los menores de 18 años son sujetos de pleno derecho. Se destaca la importancia de la Ley 26061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Argentina, que busca garantizar el acceso equitativo a derechos y oportunidades para todos los niños. Además, se enfatiza la responsabilidad del Estado, la familia y la comunidad en la protección y promoción de estos derechos.

Cargado por

el_principito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

MODULO I

ANTECEDENTES y MARCO NORMATIVO

LA CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE LOS


DERECHOS DEL NIÑO
 Primer antecedente de un pacto por los niños en la comunidad internacional

La Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño fue adoptada en 1924 por la Sociedad de
Naciones. Fue el primer texto que reconoció los derechos de los niños y la responsabilidad de los
adultos hacia ellos.

Principales aspectos de la Declaración de Ginebra


● Los niños deben tener las condiciones para desarrollarse de manera normal, tanto material como
espiritualmente.
● Los niños hambrientos deben ser alimentados, los enfermos deben ser atendidos, los deficientes
deben ser estimulados, y los huérfanos y abandonados deben ser recogidos y ayudados.
● Los niños deben ser el primero en recibir socorro en caso de calamidad
En 1919 se sanciona la Ley de Patronato Estatal de Menores conocida como Ley Agote

A partir de ese momento, los jueces de los tribunales criminales o correccionales de la Capital
Federal, las provincias y los Territorios Nacionales quedaron habilitados para suspender o quitar la
patria potestad a los padres de los menores de 18 años cuando hubieran sido condenados por
delitos graves o por delitos contra sus hijos, o si habían sufrido diversas condenas que demostraran
“que se trata de delincuentes profesionales y peligrosos”; cuando, sin haber sido condenados,
comprometieran la salud, la moralidad y la seguridad de sus hijos por “ebriedad consuetudinaria,
inconducta notoria y escandalosa, malos tratos o negligencia culpable” y “en general, cuando los
menores se encuentren moral o materialmente abandonados,

Los niños separados de sus padres o abandonados por éstos quedarían bajo la tutela estatal.

Esta doctrina se la conoció como de la Situación Irregular


En 1945 se crean las Naciones Unidas

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) fue fundado el 11 de diciembre de
1946 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

● Se creó para ayudar a los niños de Europa y China después de la Segunda Guerra Mundial.
● Su nombre original fue Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la
Infancia.
● En 1950, UNICEF amplió su mandato para ayudar a los niños y mujeres de los países en
desarrollo.
● En 1953, UNICEF pasó a formar parte permanente del sistema de las Naciones Unidas y cambió
su nombre a Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
La Fundación Eva Perón fue creada en 1948 y absorbió las funciones de la Sociedad de
Beneficencia. Abandonando la idea de dadivas e incorporando el concepto de derechos
La Fundación:
•Construyó hospitales, escuelas, viviendas, centros recreativos, hogares para niños,
mujeres y ancianos
•Administró complejos turísticos en Chapadmalal, Río Tercero y Puente del Inca
•Creó una escuela de enfermeras
•Puso en marcha un tren sanitario
•Implementó un plan agrario para pequeños y medianos productores rurales
•Habilitó comedores escolares
•Concedió pensiones a las personas mayores
•Organizó competiciones deportivas, etc.
La Constitución de 1949 de Argentina incluyó derechos especiales para los ancianos, la
familia, y el trabajo.

II. De la familia
La familia, como núcleo primario y fundamental de la sociedad, será objeto de preferente
protección por parte del Estado, el que reconoce sus derechos en lo que respecta a su
constitución, defensa y cumplimento de sus fines.
1. El Estado protege el matrimonio, garantiza la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria
potestad.
2. El Estado formará la unidad económica familiar, de conformidad con lo que una ley especial
establezca.
3. El Estado garantiza el bien de la familia conforme a lo que una ley especial determine.
4. La atención y asistencia de la madre y del niño gozarán de la especial y privilegiada
consideración del Estado.
La Declaración de los Derechos del Niño fue adoptada en 1959 por la Asamblea General de las
Naciones Unidas. Este documento fue un precursor de la Convención sobre los Derechos del
Niño, que se aprobó en 1989.

Qué establece la Declaración de los Derechos del Niño


● Define los derechos de los niños a la protección, la educación, la atención médica, la vivienda y
la buena nutrición.
● Insta a los padres, a los gobiernos y a las organizaciones a reconocer y hacer cumplir los
derechos de los niños.
● Recomienda que se dé publicidad al texto de la Declaración.
Por qué fue importante:
● Influyó en la legislación y las políticas nacionales en todo el mundo.
● Sirvió como documento fundamental para el desarrollo del derecho internacional relacionado con
los derechos del niño.
La principal diferencia entre una declaración y una convención es que la

convención es obligatoria, mientras que la declaración no siempre lo es.


La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el tratado internacional
adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989,
que reconoce a todas las personas menores de 18 años como sujetos de pleno derecho
La Convención sobre los Derechos de los Niños, creada por la Organización de las
Naciones Unidas, fue incorporada y puesta en vigencia en Argentina, mediante la Ley
N° 23.849, el 27 de septiembre de 1990.
En 1994 es incorporada en la Reforma Constitucional
La Convención, a lo largo de sus 54 artículos, reconoce que los niños (seres humanos
menores de 18 años) son individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social,
y con derecho a expresar libremente sus opiniones. Además la Convención es también un
modelo para la salud, la supervivencia y el progreso de toda la sociedad humana.
La Convención, como primera ley internacional sobre los derechos de los niños y niñas, es
de carácter obligatorio para los Estados firmantes.
Estos países informan al Comité́ de los Derechos del Niño sobre los pasos que han
adoptado y reciben recomendaciones
Es el tratado internacional mas suscripto de la historia. La han ratificado 196 países
Los principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño son:
● El interés superior del niño
● El derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo
● La participación infantil. ser oído.
● La no discriminación

La Convención sobre los Derechos del Niño establece que la infancia es una etapa
especial y protegida, en la que se debe ayudar a los niños a crecer, aprender, jugar,
desarrollarse y prosperar con dignidad.
El principio del interés superior del niño, es un conjunto de acciones y procesos enfocados en garantizar un
desarrollo integral y una vida digna.
Se trata de una garantía de que las niñas y los niños tienen derecho a que, antes de tomar una medida
respecto de ellos, se adopten aquellas que promuevan y protejan sus derechos

El interés superior del niño es un concepto triple: Es un derecho, un principio y una norma de
procedimiento
Un principio fundamental: Debe ser considerado como la prioridad principal en todas las decisiones que se
tomen sobre niños, niñas y adolescentes.
Un derecho: Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que su interés superior sea considerado
primordial en todas las medidas que les afecten.
Una obligación: Las autoridades, instituciones públicas y privadas tienen la obligación de ajustar sus
decisiones y acciones para garantizar el interés superior del niño.
Ley 26061.

ARTICULO 3° — INTERES SUPERIOR. A los efectos de la presente ley se entiende por interés superior de la niña, niño
y adolescente la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos en esta ley.

Debiéndose respetar:

a) Su condición de sujeto de derecho;

b) El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta;

c) El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural;

d) Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones personales;

e) El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las exigencias del bien común;

f) Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas, niños y adolescentes hubiesen transcurrido
en condiciones legítimas la mayor parte de su existencia.
La Ley 26061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas Niños y Adolescentes

Deroga la vieja ley 10903 de Patronato del Estado y se da en un amplio consenso


legislativo a favor de los chicos y chicas que se conoció como las 26 mil. Es decir es
una etapa de avance y de inversión social y económica a favor de los pibes que le dan
un marco holístico.
AVANCES NORMATIVOS ACORDES A LA PROTECCION INTEGRAL DE DERECHOS

Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061)

Ley de Financiamiento Educativo (Ley 26.075)


Ley de Educación Nacional (Ley 26.206)
Ley de Centros de Desarrollo Infantil (Ley 26.233)
Ley de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente (Ley 26.390)

Ley de equiparación de la edad mínima legal para contraer matrimonio (Ley N° 26.449)

Decretos 90/2009 y 92/2010 – Inscripción de Nacimientos


Decreto 1602/2009 - Asignación Universal por Hijo para Protección Social

Decreto 446/2011 – Asignación Universal por Embarazo para Protección Social


Ley de Ciudadanía Argentina. Voto optativo para personas de 16 y 17 años (Ley 26.774/ 2012)
AVANCES NORMATIVOS ACORDES A LA PROTECCION INTEGRAL DE DERECHOS

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522)


Ley de Creación del PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION Y PREVENCION SOBRE LAS
ADICCIONES Y EL CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS (Ley 25.586)
Ley Nacional de Salud Mental (Ley 26.657)

Ley de Identidad de Género (Ley 26.743)


Ley de PREVENCION Y SANCION DE LA TRATA DE PERSONAS Y ASISTENCIA A SUS VICTIMAS
(Ley 26.842)
Ley de PROTECCION INTEGRAL A LAS MUJERES (Ley 26.845)
Ley penalización del Trabajo Infantil (Ley 26.847)

Ley de Promoción y Concientización Pública de la Lactancia Materna (Ley 26.873)


• El 28 de septiembre de 2005 se sanciona la Ley 26.061 de Protección Integral de los de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Pensemos entonces que estamos próximos a cumplir veinte años de la sanción. En virtud de ello es importante que sepamos y tengamos la convicción de su IMPORTANCIA, que la conozcamos y
hagamos cumplir desde el lugar que nos toque ocupar principalmente en relación a las niñeces y la comunidad toda.

• ¿Qué nos enseña la ley 26.061?


La Ley 26.061 es una normativa que busca proteger y promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes en todo el país. Fue creada para garantizar que todos los niños y niñas tengan acceso a los
mismos derechos y oportunidades, sin importar su origen, género o situación económica.

• ¿Por qué es importante?


• La Ley 26.061 es fundamental porque establece un marco legal para proteger a los niños y niñas de la violencia, el abuso y la explotación. También busca promover su desarrollo y bienestar, y
garantizar que tengan acceso a la educación, la salud y la protección que necesitan.
• ¿Qué derechos protege?
• La Ley 26.061 protege una amplia gama de derechos, incluyendo:
• - El derecho a la vida y la supervivencia- El derecho a la educación- El derecho a la salud- El derecho a la protección contra la violencia y el abuso- El derecho a la participación y la opinión

• ¿Cómo se aplica?
La Ley 26.061 se aplica en todo el país, y es responsabilidad de todos los organismos del Estado y la sociedad en general trabajar juntos para proteger y promover los derechos de los niños y niñas.
Esto incluye a los gobiernos, las escuelas, los hospitales, las familias y las comunidades.
¿Qué podemos hacer para ayudar?
Todos podemos contribuir a proteger y promover los derechos de los niños y niñas. Algunas formas de hacerlo incluyen:- Informarnos sobre la Ley 26.061 y sus disposiciones- Trabajar con los niños y
niñas para promover su desarrollo y bienestar- Denunciar cualquier situación de violencia o abuso contra los niños y niñas- Apoyar a las organizaciones y programas que trabajan para proteger y
promover los derechos de los niños y niñas.

• La Ley recepciona los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño esto es de suma importancia ya que la CIDNNYA revise jerarquía constitucional, es decir que la Ley 26061 se apoya sobre
dos pilares, CONVENCION y CONSTITUCION NACIONAL.
¿Qué implica la protección integral de Derechos ?

• La concepción de la niñez como sujeto de Derechos, los niños pasan a ser un sujeto de protección y dejar
de ser un objeto, tienen autonomía y derechos principalmente a ser oídos, ello conlleva la obligación de
los adultos a ejercitar una escucha activa.
• La escucha activa implica prestar atención a lo que dice otra persona, con el objetivo de comprender su
mensaje.
• Implica involucrarse en la conversación, empatía y comprensión.
• Se debe intentar no interrumpir y repetir al emisor lo comprendido ya que debemos reforzar aquello que
hemos oído para brindarle a los niños la seguridad que hemos comprendido su necesidad y mensaje.
• Redefinición de sus relaciones con el Estado, la familia y la sociedad a partir del reconocimiento de sus
derechos.

• Replanteo de las formas y modalidades respecto de la protección de derechos.


• El objeto de la Ley 26.061 es la protección de los derechos de niñas,
niños y adolescentes para garantizar el ejercicio y derecho pleno,
efectivo y permanente, asegurando su exigibilidad.

• La Ley reafirma la obligatoriedad de la aplicación de la Convención (en


las condiciones de su vigencia)

Los derechos y garantías de la niñez son de orden público,


irrenunciables, interdependientes, indivisibles e intransigibles.
Responsabilidad Gubernamental (Rol del Poder Ejecutivo)

• Responsabilidad indelegable de establecer, controlar y garantizar el


cumplimiento de las políticas publicas con carácter federal

• Asignación privilegiada de los recursos que la garanticen

• Garantizar con absoluta prioridad el ejercicio de los derechos


Rol de la Comunidad

• Participar activamente en el logro de la vigencia plena y efectiva de los


derechos y garantías de niñas, niños y adolescentes

• Necesaria articulación de lo publico y la sociedad civil


Rol de la Familia

• Responsable en forma prioritaria de asegurar a los niños/as y


adolescentes el disfrute pleno y el efectivo ejercicio de sus derechos y
garantías.

• El Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiadas


para la familia pueda asumir adecuadamente su responsabilidad.
Garantías procedimentales
Los Organismos del Estado deberán garantizar a las niñas, niños y adolescentes en cualquier
procedimiento judicial o administrativo que los afecte, además de todos aquellos derechos
contemplados en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, en los tratados
internacionales ratificados por la Nación Argentina y en las leyes que en su consecuencia se dicten, los
siguientes derechos y garantías:
• a) A ser oído ante la autoridad competente cada vez que así lo solicite la niña, niño o adolescente;
• b) A que su opinión sea tomada primordialmente en cuenta al momento de arribar a una decisión
que lo afecte;
• c) A ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez y adolescencia desde el inicio
del procedimiento judicial o administrativo que lo incluya. En caso de carecer de recursos
económicos el Estado deberá asignarle de oficio un letrado que lo patrocine;
• d) A participar activamente en todo el procedimiento;
• e) A recurrir ante el superior frente a cualquier decisión que lo afecte.
• Nueva institucionalidad
Bibliografía:
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=249
Ley N° 26.061. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=110778
De la Iglesia, Matilde; Velázquez, María Eugenia; Piekarz, Walter .. Devenir de un cambio: del patronato de menores a la
protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. En Anu. investig. v.15 Ciudad Autónoma de Buenos
Aires ene./dic. 2008. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16862008000100032&script=sci_arttext&tlng=en
Olaza Pallero, Sandra. La Ley Agote y la protección de la minoridad. El menor abandonado y delincuente desde la mirada de
la élite académica y política argentina en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. http://
www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-en-derecho/revistas/14/la-ley-de-agote-y-la-proteccion-de-la-minoridad.pdf
Zapiola, María Carolina. La Ley de Patronato de Menores de 1919: ¿una bisagra histórica. En Lionetti, Lucía y Miguez,
Daniel, Las Infancias en la Historia Argentina. Intersecciones entre Prácticas, Discursos e Instituciones (1890-1960). Buenos
Aires (Argentina): Prohistoria. https://www.aacademica.org/maria.carolina.zapiola/17

Muchas gracias!

También podría gustarte