0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas31 páginas

Tuberculosis Pulmonar Quinto

El documento aborda la influencia de la tuberculosis pulmonar en la calidad de vida de los pacientes en el municipio Junín, destacando su alta mortalidad y la necesidad de un diagnóstico y tratamiento adecuados. Se justifica la investigación debido a la crisis económica que afecta la salud y nutrición de los pacientes, así como la aparición de cepas resistentes. Se propone un enfoque cualitativo y cuantitativo para recolectar información que mejore la atención primaria de salud y la calidad de vida de los afectados.

Cargado por

keiberjurado2002
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas31 páginas

Tuberculosis Pulmonar Quinto

El documento aborda la influencia de la tuberculosis pulmonar en la calidad de vida de los pacientes en el municipio Junín, destacando su alta mortalidad y la necesidad de un diagnóstico y tratamiento adecuados. Se justifica la investigación debido a la crisis económica que afecta la salud y nutrición de los pacientes, así como la aparición de cepas resistentes. Se propone un enfoque cualitativo y cuantitativo para recolectar información que mejore la atención primaria de salud y la calidad de vida de los afectados.

Cargado por

keiberjurado2002
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación universitaria


Universidad Ciencias de la Salud H.CH.F
Rubio Edo-Tachira ASIC JUNIN

Influencia de la tuberculosis pulmonar en la calidad de


vida de los pacientes atendidos en el área de salud del
municipio Junín

Estudiantes del Quinto Año


Medicina Integral Comunitaria
Ponente: Emily Chacón

Marzo 2024
Introducción
• La tuberculosis una enfermedad infecto-contagiosa, de
alta mortalidad a nivel mundial, afectando a países en
vía de desarrollo, incluyendo a nuestro país, la cual ha
implicado ciertos cambios en la calidad de vida de
quienes la padecen.

Es por eso que se ha realizado estudios a nivel mundial,


llegando a la conclusión de que la tuberculosis afecta la
calidad de vida de los pacientes.
CAPITULO I
• Planteamiento del Problema
Actualmente la tuberculosis es considerada una causa mundial de
mortalidad. Sin embargo, gracias al avance continuo de
investigaciones realizadas en todos los ámbitos, este tipo de
enfermedades pueden controlarse mediante un diagnóstico
temprano, tratamiento adecuado y oportuno. En el año 2016 se
diagnosticaron 6.3 millones de casos, esto es equivalente al 61%
de incidencia promedio por 10.4 millones. Las distribuciones de
casos se concentran en jóvenes de 18 a 29 (con un valor porcentual
de 34.9%) y adultos de 30 a 65 años (con un valor porcentual de
37.5%). A escala mundial, la tasa de incidencia está disminuyendo,
pero no con la rapidez suficiente y no se alcanzó la meta
intermedia en el año 2020.
• La patología en mención genera características y efectos en
el paciente; es decir, ocasiona signos subjetivos, lo que
significa que cada individuo puede sentir y ser afectado de
manera diferente; lo que genera gran impacto en un ser
humano, puede ser insignificante para el otro. Ante la
manifestación mundial de la tuberculosis se plantea “La
Estrategia Fin a la TB” teniendo por propósito poner fin a la
propagación de casos disminuyendo el porcentaje de
defunciones en un 95% e incidencia a un 90% entre los
años 2015 y 2035; todo ello, para que ninguna familia tenga
que asumir gastos por esta causa. La Asamblea Mundial de
la Salud en mayo del 2016, adoptó dicha estrategia.
• Formulación del problema
¿Cómo influye la Tuberculosis Pulmonar en la calidad de vida de los
pacientes atendidos en el área de salud del Municipio Junín?

• Justificación:
Se justifica esta investigación porque al estudiar la tuberculosis pulmonar
como una enfermedad infectocontagiosa catalogada entre las más
asesinas siendo uno de los problemas que son generados por la crisis
económica que atraviesan muchos países en los que se ven afectados su
nutrición, estructura de la vivienda y condiciones higiénicas, así como
también la pérdida de prioridad de los Programas Nacionales de Control
de la Enfermedad, al incremento acelerado del SIDA y a la aparición de
cepas resistentes al tratamiento convencional.
Es entonces que se menciona que la calidad de vida y la
influencia en la tuberculosis son factores determinantes
en el paciente que sobrevive a dicha enfermedad, siendo
los beneficiarios directos de esta investigación los
pacientes que padecen de la patología mencionada.
Es factible realizarla ya que mediante la recolección de la
información, y al entrevistar a las pacientes que acuden
al centro de salud se recogerá información actualizada y
verás que ayudara a mejorar la calidad de atención
primaria de salud.
• Objetivos
1. Objetivo General:Determinar la influencia de la tuberculosis
pulmonar en la calidad de vida de los pacientes atendidos en el
área de salud del Municipio Junín
2. Objetivos Específicos:
3. Identificar las características clínico-epidemiológicas de la
tuberculosis en los pacientes diagnosticados en el área de salud
del Municipio Junín
4. Especificar el grado de afectación de la calidad de vida de los
pacientes estudiados a causa de la tuberculosis pulmonar
• Proponer una alternativa de solución que mejore la calidad de vida
de los pacientes.
CAPITULO II
Fundamentación Teórica:
• Concepto:
Tuberculosis Pulmonar:
La tuberculosis es una infección bacteriana crónica
causada por Mycobacterium tuberculosis que
histológicamente se caracteriza por la formación de
granulomas. Habitualmente, la enfermedad se localiza en
los pulmones.
• Grupo de riesgo:

Contactos estrechos con enfermos de tuberculosis.


Emigrantes de zonas de alta prevalencia (Asia, África, Latinoamérica,
Europa del Este).
Adictos a drogas por vía parenteral.
Residentes en instituciones cerradas, especialmente población reclusa.
Entre estas personas es cuatro veces más prevalente que entre los grupos
de la misma edad no reclusa.
Personas con exposición ocupacional: sanitarios, etc.
1. Especial importancia epidemiológica tiene la prevalencia de infección e
incidencia de enfermedad en la población infantil. Así, cuando un niño
presenta tuberculosis indica que la infección ha sido transmitida
recientemente, y que la persona que la transmitió puede ser todavía
infectiva y que otros niños y adultos en la comunidad han sido
expuestos.
• Patogenia
La gran mayoría de los casos de tuberculosis están
producidos por Mycobacterium tuberculosis, especie de
la familia de Mycobacteriaceae, orden Actinomicetales.
Junto con otras tres especies muy relacionadas, M. bovis,
M. africanum y M. microti, forman el grupo de mico
bacterias tuberculosas (M. tuberculosis complex).
• Cuando una persona inhala esas partículas suspendidas en el aire, lo
suficientemente pequeñas como para llagar a los alvéolos, comienza la
infección. Es difícil establecer cuántos bacilos se necesitan para
producir infección, pero se estima que entre 5 y 200.Una vez en los
alvéolos, los bacilos son fagocitados por los macrófagos alveolares no
activados (Estadio I de la patogenia), donde se multiplican y producen
la liberación de citoquinas que, a su vez, atraerán a más macrófagos y
monocitos que de nuevo fagocitarán los bacilos. Se produce una
acumulación de monocitos y bacilos intracelulares (Estadio II o estado
de simbiosis, también conocido como Fase de Crecimiento Logarítmico)
entre los días 7 y 21. La posterior necrosis tisular y de los macrófagos
(Necrosis caseosa, Estadio III) hace que se cree un medio desfavorable
para la multiplicación de los bacilos. Esto se produce alrededor de la
tercera semana, coincidiendo con la positivización del PPD.
Este foco primario casi siempre es subpleural, y
localizado en la región media del pulmón (zona inferior
de los lóbulos superiores y superior de los lóbulos inferior
y medio), donde el flujo aéreo mayor facilita el que se
depositen esos bacilos inhalados. Volviendo al inicio de la
secuencia (Estadio I), parte de esos macrófagos
alveolares pueden alcanzar vía linfática los ganglios
regionales, y desde aquí, vía hematógena, al resto del
organismo.
No se sabe muy bien porqué causas, existen zonas del
organismo que favorecen la retención y multiplicación de
los bacilos: riñones, epífisis de los huesos largos, cuerpos
vertebrales, áreas meníngeas cercanas al espacio
subaracnoideo y, sobre todo, las zonas apicales
posteriores del pulmón. En estas zonas se producen focos
de multiplicación hasta que 2 a 10 semanas después de
la primoinfección el sistema inmune detiene esta
multiplicación y previene una futura diseminación (se
produce la conversión de la prueba del PPD).
Algunas situaciones médicas aumentan el riesgo de que
la infección progrese a enfermedad, pero no todas en la
misma medida. Así, por ejemplo, la diabetes aumenta 3
veces el riesgo, la silicosis 30 veces, la infección por VIH
más de 100 veces, y en fase de sida, hasta 170 veces.
Algunas de estas circunstancias son:
Infección por VIH-SIDA.
Adicción a drogas, especialmente por vía parenteral.
Infección reciente (en los dos años previos).
Hallazgos radiológicos sugestivos de TB previa.
Diabetes Mellitus.
Silicosis.
Terapia prolongada con corticoides.
Otras terapias inmunosupresoras.
Cáncer de cabeza y cuello.
Enfermedades hamatológicas y del Sistema reticuloendotelial (ej. Leucemia y enfermedad de
Hodgkin).
Insuficiencia renal crónica.
Gastrectomía.
Síndromes de mala absorción crónica.
• Bajo peso corporal (10 por ciento o más por debajo del peso ideal).
CAPITULO III
• Enfoque
La investigación se realizará bajo el paradigma propositivo
con un enfoque cualitativo y también cuantitativo. Es
cualitativa porque se utilizaran técnicas que proporcionaran
información que permita la comprensión de fenómenos
psicológicos que pasarán a la criticidad con soporte del marco
teórico. Además el estudio es cuantitativo ya que se recabara
información que será sometida a un análisis estadístico –
matemático. Entonces que su enfoque es predominantemente
cualitativo sin dejar de lado el componente cuantitativo
porque las cifras estadísticas del mismo nos servirán para
validar la investigación.
• Modalidad básica de la Investigación de campo
La investigación a realizarse es un estudio de campo ya
que se tomará la información directamente del Área de
salud del Municipio Junín, Rubio Estado Táchira teniendo
un contacto directo con los pacientes del área de salud
por lo que se usará la observación de tipo directo.
Conclusiones:
Se concluye que al aplicar el protocolo de Salud Integral en
pacientes con Tuberculosis Pulmonar , los conflictos en el área
de salud del Municipio Junín disminuirán en gran medida, la
influencia en su calidad de vida
Al disminuir los conflictos emocionales, sociales, etc., el
paciente podrá tener una mejor calidad de vida lo que lo llevara
al cumplimiento de su tratamiento y a una mejor actitud
durante la enfermedad.
Una conclusión muy clara es que al aplicar el protocolo no
solamente ayudaremos al paciente a mejorar su calidad de
vida, sino que tendremos un concepto claro de salud.

También podría gustarte