0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas12 páginas

1° Informe Fluidos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas12 páginas

1° Informe Fluidos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ESTUDIO

APLICACION DE LA
SHONOS
ECUACION GENERAL
DE LA ENERGIA
ASIGNATURA:
MECÁNICA DE FLUIDOS II – VI CICLO
DOCENTE:
ING. ÁLVAREZ VILLANUEVA, Jairo Isaí
INTEGRANTES:
• BUSTAMENTE FUSTAMENTE, Wido Darlin
• CHÁVEZ GOICOCHEA, Matheus
• QUISPE CCALA, Juan José Aarón
• ROMÁN GUTIÉRREZ, Juan José
• SALAZAR VARGAS, Yan Carlos
CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN 2. MARCO TEÓRICO


Definiciones básicas
3. METODOLOGÍA

Leyes de dinámica de
fluidos
Ecuación general de la
energía
4. Resultados 5. Conclusiones y
Opinión Critica
INTRODUCCIÓN
La energía es un concepto fundamental en la ingeniería y las ciencias aplicadas, ya
que permite analizar el comportamiento de los sistemas físicos en diversas
condiciones. En la ingeniería, el estudio de la energía es clave para comprender
fenómenos como la transferencia de calor, el movimiento de fluidos y la eficiencia
de los procesos mecánicos.

1.1. Objetivo General


· Determinar las presiones en distintos puntos de un circuito de
tuberías.

1.2. Objetivos específicos


o Determinar el caudal medio que pasa por el circuito de tuberías.
o Modelar dicho circuito en EPANET para obtener y comparar
presiones en gabinete y en la práctica.
MARCO TEÓRICO
Definiciones básicas
• Caudal
• Impulso
• Dinámica de fluidos
• Volumen y superficie de control

Flujo
• Flujos uniformes y no uniformes
• Flujos permanentes y no permanentes
• Flujos compresibles e incompresibles

Numero de Reynolds
Perdidas de Carga
• Perdidas primarias o por fricción
• Perdidas secundarias o locales
MARCO TEÓRICO
Definiciones básicas
Volumen y
Caudal Dinámica de superficie de
es una rama de la
fluidos
Es el volumen de fluido control
Se define como una
mecánica de fluidos
que circula en una región fija en el
que estudia a estos en
sección por unidad de espacio, donde a
movimiento
tiempo. través de sus límites se
puede fluir y definir
Flujo Másico masa, moméntum,
energía, etc. A los
límites del volumen de
Impulso control se les
el impulso ejercido denominan superficies
sobre un cuerpo es de control.
igual al cambio de la
cantidad de
movimiento lineal
MARCO TEÓRICO
Flujo
Flujos uniformes y no uniformes

Un flujo uniforme es aquel en donde la magnitud,


dirección y sentido de su vector velocidad no varían de
un punto a otro

Flujos permanentes y no permanentes

Los flujos permanentes se presentan cuando las


condiciones en cualquier parte del fluido no cambian con
el tiempo

Flujos compresibles e incompresibles

Los flujos compresibles e incompresibles se diferencian


principalmente en cómo la densidad del fluido responde
MARCO TEÓRICO
úmero de Reynolds
El número de Reynolds (Re) es un número utilizado en
mecánica de fluidos, diseño de reactores y fenómenos
de transporte para caracterizar el movimiento de un
fluido. Este relaciona la densidad, viscosidad, velocidad
y dimensión típica de un flujo

érdidas de carga

Perdidas primarias, lineales o de fricción:


(Ecuación de Darcy - Weisbach)

Perdidas secundarias, locales o por accesorios:


METODOLOGÍA
1° Paso 2° Paso

3° Paso 4° Paso

5° Paso: Se determinan las presiones por medio de 4


RESULTADOS
CONCLUSIONES
De lo visto en el presente informe, se pudo concluir lo siguiente:
.) Se pudieron determinar las presiones en puntos específicos de la tubería a partir del
modelamiento de esta en EPANET y Excel.

.) Se pudo aforar el caudal que pasa por el circuito a partir de métodos clásicos, con un balde y
varios cronómetros, en práctica.

.) Con ayuda de unos manómetros se hizo la comparación entre las presiones determinadas por
estos y las presiones calculadas en el modelamiento del circuito.
Opinión Critica
• Uso de las ecuaciones vistas en clase

• Principales problemas del cálculo

• Limitaciones y complementación de aplicación en ejemplos de

la vida real
• Aproximación de resultados a obtención de datos reales
EPANET

Coeficientes de pérdida Suma de coeficientes de pérdida

De R1 a D: 1 Tubería - entrada, 1
.) Tubería - entrada:
Válvula esférica de paso, 3 Codo de 90°=
0.50 2.15
.) Válvula esférica de De D a 1: 1 Codo de 90°, 1 Válvula
paso: 0.15 esférica de paso= 0.65
.) Codo de 90°: 0.50 De 1 a 2: 1 Tee, 1 Codo de 90°= 2.00
.) Tes: 1.50 De 1 a 3: 1 Codo de 90°= 0.50
.) Entrada - tubería: De 2 a 4: 1 Tee, 5 Codo de 90°= 4.00
1.00 De 3 a 4: 1 Codo de 90°= 0.50
De 4 a R2: 2 Codo de 90°, 1 Entrada -
Presiones

Punto 1: 6 psi (4.218 mca) [Práctica] // 4.69 mca


[EPANET]
Punto 2: 28 psi (19.684 mca) [Práctica] // 4.59 mca
[EPANET]
Punto 3: 42 psi (29.526 mca) [Práctica] // 4.60 mca
[EPANET]
Punto 4: 44 psi (30.932 mca) [Práctica] // 4.11 mca
[EPANET]

También podría gustarte