MATEMÀTICA
FINANCIERA
BIENVENIDOS
Universidad
Central del Ecuador
2025 -2025
ANUALIDADES
Los flujos de caja (pagos) de los créditos comerciales y financieros, normalmente
tienen las características de ser iguales y periódicos, estos se denominan
anualidades,
series uniformes, por ejemplo; son anualidades las cuotas periódicas para pagar
período a período un electrodoméstico, de un vehículo, los salarios mensuales, las
cuotas de los seguros, los pagos de arrendamientos, entre otros, siempre y
cuando, no
varíen de valor durante algún tiempo.
Se trataran las anualidades más comunes y de mayor aplicación en la
vida cotidiana.
Por lo cual, se calculará el valor presente de una anualidad y su valor futuro, de la
misma manera se determinará el valor de la cuota igual y periódica y el número
de períodos de la negociación.
ANUALIDADES
ANUALIDADES
Una anualidad es una serie definida de pagos iguales, realizados en forma periódica,
es decir: anual, semestral, trimestral o mensual y pactada a una tasa de interés
capitalizable periódicamente (AYRES Jr, 1998).
En la cotidianidad, a nivel personal y empresarial las anualidades están presentes, se
expone a continuación algunos ejemplos:
Las compras a crédito de electrodomésticos, vehículos, servicios, etc.
Los préstamos quirografarios e hipotecarios que conceden los bancos, mutualistas,
cooperativas, etc.
Los créditos educativos y los concedidos por organismos multinacionales para la
construcción de la obra pública.
ANUALIDADES
ANUALIDADES
Es conveniente, antes de seguir con el estudio de las anualidades, tener en
cuenta las
definiciones de los siguientes términos:
Renta o Pago
Es un pago periódico que se efectúa de manera igual o constante. A la renta
también
se le conoce con el nombre: cuota, depósito. Cualquier de estos términos pueden
ser
utilizados en lugar de anualidad.
Periodo de Renta
Es el tiempo que transcurre entre dos pagos periódicos consecutivos o sucesivos.
El
periodo de renta puede ser anual, semestral, mensual, etc.
Plazo de una anualidad.
Es el tiempo que transcurre entre el inicio del primer período de pago y el final del
último período de pago.
ANUALIDADES
REQUISITOS PARA QUE EXISTA UNA ANUALIDAD
Para que exista una anualidad se debe cumplir con las siguientes
condiciones:
ü Todos los flujos de caja deben ser iguales o constantes.
ü La totalidad de los flujos de caja en un lapso de tiempo determinado
deben ser periódicos.
ü Todos los flujos de caja son llevados al principio o al final de la serie, a
la misma tasa de interés, a un valor equivalente, es decir, a la
anualidad debe tener un valor presente y un valor futuro equivalente.
ü El número de períodos debe ser igual necesariamente al número de
pagos.
ANUALIDADES
Anualidades Ciertas
Son aquellas en las cuales los flujos de caja (ingresos o
desembolsos) inician y terminan en periodos de tiempos
definidos. Por ejemplo, cuando una persona compra en un
almacén un electrodoméstico a crédito, se establecen en forma
inmediata las fechas de iniciación y terminación de la
obligación financiera.
Las anualidades perpetuas o indefinidas, son una variante de
las anualidades ciertas.
Los flujos de caja de las anualidades indefinidas comienzan en
un periodo específico o determinado y la duración es por
tiempo ilimitado.
ANUALIDADES
Anualidades Simples
Son aquellas en que el periodo de capitalización de los
intereses coincide con el periodo de pago. Por ejemplo, cuando
se realizan depósitos trimestrales en una cuenta de cuenta de
ahorros intereses capitalizables cada trimestre.
ANUALIDADES VENCIDAS
Son aquellas en las que la serie de flujos de caja se realizan al
final de cada periodo, por ejemplo, el salario mensual de un
trabajador, en general las cuotas mensuales e iguales que se
generan en todo tipo de transacciones comerciales, como la
compra de vehículos, electrodomésticos, etc.
ANUALIDADES VENCIDAS
Valor Presente de una Anualidad Vencida
Es una cantidad o valor, localizado un periodo antes a la fecha
del primer pago, equivalente a una serie de flujos de caja
iguales y periódicos. Matemáticamente, se puede expresar
como la suma de los valores presentes de todos los flujos que
compone la serie.
ANUALIDADES VENCIDAS
ANUALIDADES VENCIDAS
ANUALIDADES VENCIDAS
CALCULO DE LA ANUALIDAD EN FUNCION DEL VALOR
PRESENTE.
ANUALIDADES VENCIDAS
CALCULO DE LA ANUALIDAD EN FUNCION DEL VALOR PRESENTE.
Un apartamento se
adquiere a crédito por
la suma de $
60.000.000 en cuota
mensuales iguales, la
obligación se pacta a
15 años a una tasa de
interés del 3%
mensual. Determinar
el valor de las cuotas.
ANUALIDADES VENCIDAS
CALCULO DE LA ANUALIDAD EN FUNCION DEL VALOR PRESENTE.
Un empresa desea
construir una fábrica,
por lo cual adquiere
un terreno por la
suma de
$ 30.000.000 dando
una cuota inicial del
15% y 24 cuota
mensuales con una
tasa de
interés del 2.5%.
Calcular el valor de
las cuotas.
ANUALIDADES VENCIDAS
VALOR FUTURO DE UNA ANUALIDAD VENCIDA
Es la cantidad o valor ubicado en el último flujo de caja, equivalente a todos los
flujos de caja constantes y periódicos de la serie. Matemáticamente, es el valor
final
que se obtiene al sumar todos los valores llevados al futuro.
Con la expresión anterior se encuentra un valor futuro equivalente (F) a una
serie de flujos de cajas iguales y periódicos, conocidos el número de pagos (n),
el valor de cada pago (A) y la tasa de interés (i). Para evitar errores en el calculo
del valor presente de una anualidad, es importante recordar que : el valor
futuro (F) equivalente a una serie de flujos de caja iguales y periódicos
estará ubicado en el periodo en que aparece el último flujo de caja (A).
ANUALIDADES VENCIDAS
ANUALIDADES VENCIDAS
ANUALIDADES VENCIDAS
CALCULO DE LA ANUALIDAD EN FUNCION DEL VALOR
FUTURO
ANUALIDADES VENCIDAS
CALCULO DE LA ANUALIDAD EN FUNCION DEL VALOR
FUTURO
Una empresa necesitará reponer
una máquina dentro de 6 años, la
cual, en ese momento tendrá un
valor de mercado de $ 1.800.000.
De acuerdo a estudios de mercado
realizados, se espera que la
máquina cueste alrededor de $
9,500.000 y se decide hacer un
fondo para cubrir el costo. Si se
puede obtener una tasa de interés
del 30% ACS, ¿Cuánto se tiene
que depositar cada semestre para
tener el dinero para reponer la
máquina al final de su vida útil?
ANUALIDADES VENCIDAS
CALCULO DEL TIEMPO EN UNA ANUALIDAD VENCIDA
ANUALIDADES VENCIDAS
CALCULO DEL TIEMPO EN UNA ANUALIDAD VENCIDA
Una deuda de $ 20.000.000
se debe cancelar con
cuotas mensuales iguales
de $
1.500.000 cada una. Si la
tasa de interés es del 2%
mensual. Determine el
número de
cuotas para cancelar la
obligación financiera:
ANUALIDADES VENCIDAS
CALCULO DEL TIEMPO EN UNA ANUALIDAD VENCIDA
ANUALIDADES VENCIDAS
CALCULO DEL TIEMPO EN UNA ANUALIDAD VENCIDA
Se desea tener un
monto de $ 17.450.260
mediante depósitos
cada dos meses
vencidos de $ 430.230.
Calcular cuántos
depósitos se deben
hacer si se ganan
intereses del 18%
Capitalizable cada
bimestre.
ANUALIDADES VENCIDAS
CALCULO DEL TIEMPO EN UNA ANUALIDAD VENCIDA
Se desea tener un
monto de $ 17.450.260
mediante depósitos
cada dos meses
vencidos de $ 430.230.
Calcular cuántos
depósitos se deben
hacer si se ganan
intereses del 18%
Capitalizable cada
bimestre.
ANUALIDADES DIFERIDAS
Son aquellas en las cuales la serie de flujos de caja (Ingresos ó Desembolsos), se dan a partir de un
período de gracia. Este se puede dar de dos maneras: a) Período de gracia muerto, b) Período de
gracia con cuota reducida.
En el periodo de gracia muerto, no hay abonos a capital, ni pagos de interés, lo que implica que el
valor de obligación financiera al final del período de gracia se acumula por efecto de los intereses,
incrementándose el saldo de la obligación financiera, por lo tanto, a partir de este nuevo valor se
determina el valor de la cuota ó de la anualidad (A).
En el periodo de gracia con cuota reducida, se hacen pagos de intereses, pero no abono al capital,
por lo cual, el valor de la obligación financiera, no cambia por efecto de los intereses, ya que estos se
han venido cancelando a través del tiempo, por lo tanto, el valor de la obligación financiera al final del
periodo de gracia, es el inicial, y a partir de él, se calcula ó se determina el valor de la cuota ó de la
anualidad (A) Para el cálculo del valor presente y del valor futuro de una anualidad diferida, se
pueden utilizar las expresiones que se demostraran para las anualidades vencidas y anticipadas,
posteriormente; sé vera como se pueden adaptar las fórmulas para aplicarlas sobre las anualidades
diferidas.
ANUALIDADES ANTICIPADAS
Son aquellas en las que la serie de flujos de caja se realizan al inicio de cada
periodo,
por ejemplo, el valor del canon de arrendamiento que se cancelan al comienzo de
cada
periodo.
ANUALIDADES ANTICIPADAS
VALOR PRESENTE DE UNA ANUALIDAD ANTICIPADA
El valor presente de los flujos de caja (ingresos y desembolsos) iguales
anticipados
será el valor, que en el momento de realizada la operación financiera, sea
equivalente
a todos los flujos de caja. Si se considera que una deuda (P) se va a cancelar
mediante
n pagos iguales de valor A, a una tasa de interés (i) se tiene:
ANUALIDADES ANTICIPADAS
VALOR PRESENTE DE UNA ANUALIDAD ANTICIPADA
Se puede concluir que el valor presente de una anualidad anticipada, ubicado en
el
período que se da el primer flujo de caja, resulta de multiplicar el valor presente
de una
anualidad vencida por (1+i).
Es importante anotar, que lo clave ó fundamental para resolver ejercicios
relacionados
con anualidades anticipadas, es la determinación del cero (0) de la anualidad,
porque
en él se encontrará el valor presente de la anualidad, teniéndose en cuenta que
siempre se ubicará en el periodo, donde se da el primer flujo de caja ó pago de la
anualidad, de la misma manera, es necesario determinar, el período donde
termina la
anualidad anticipada, recordando siempre que éste periodo, es él que se
encuentra un
período después del último flujo de caja o pago. Por lo tanto, el n de una
anualidad
ANUALIDADES ANTICIPADAS
VALOR PRESENTE DE UNA ANUALIDAD ANTICIPADA
Supóngase el caso de un contrato de
arrendamiento por un año, en el que los
pagos del canon son mensuales por un
valor de $700.000, si las partes del
contrato acuerdan que se realice un solo
pago al principio del contrato y la tasa
estipulada es del 3% mensual, de cuanto
sería el valor de ese pago único.
ANUALIDADES ANTICIPADAS
CALCULO DE UNA ANUALIDAD ANTICIPADA EN FUNCION DEL
VALOR PRESENTE
ANUALIDADES ANTICIPADAS
CALCULO DE UNA ANUALIDAD ANTICIPADA EN FUNCION DEL
VALOR PRESENTE
Se recibe un préstamo de $
15.000.000 para cancelarlo en
15 cuotas mensuales
iguales, pagaderas en forma
anticipada, si la tasa de interés
es del 3,5% mensual,
hallar el valor de las cuotas.
ANUALIDADES ANTICIPADAS
VALOR FUTURO DE UNA ANUALIDAD ANTICIPADA
A partir del diagrama económico que se detalla a continuación se puede determinar la
fórmula que permite calcular el valor futuro de una anualidad anticipada.
ANUALIDADES ANTICIPADAS
VALOR FUTURO DE UNA ANUALIDAD ANTICIPADA
Una persona recibe por
concepto de arriendo (mes
anticipado), la suma de
$1.000.000 mensuales, y
deposita el 30% en una
cuenta de ahorros en una
institución financiera, que le
reconoce el 2% de interés
mensual. El depósito lo
realiza un vez recibe el valor
de la renta. Si el in mueble
estuvo arrendado por un
año, ¿Cuanto tendrá
acumulado en la cuenta al
final de los 12 meses?
ANUALIDADES ANTICIPADAS
VALOR FUTURO DE UNA ANUALIDAD ANTICIPADA
Una persona deposita $
800.000, al principio de
cada mes, en un fondo
que reconoce el 2%
mensual. Después de
2,5 años no hizo más
depósito, pero dejó el
dinero acumulado hasta
ese momento, 1,5 año
más a la misma tasa de
interés. Calcular el
valor acumulado.
ANUALIDADES ANTICIPADAS
VALOR FUTURO DE UNA ANUALIDAD ANTICIPADA
Una persona deposita $
800.000, al principio de
cada mes, en un fondo
que reconoce el 2%
mensual. Después de
2,5 años no hizo más
depósito, pero dejó el
dinero acumulado hasta
ese momento, 1,5 año
más a la misma tasa de
interés. Calcular el
valor acumulado.
ANUALIDADES ANTICIPADAS
CALCULO DEL TIEMPO EN UNA ANUALIDAD ANTICIPADA
Es el número de flujos de caja (ingresos y egresos) que ocurren al inicio de cada
período, que garantizan la amortización de una obligación financiera. Se puede
determinar, en función del valor presente o del valor futuro.
ANUALIDADES DIFERIDAS
Una anualidad diferida es aquella en que el primer pago se efectúa después de
transcurrido cierto número de periodos. El tiempo transcurrido entre la fecha en la
que se realiza la operación financiera y la fecha en que se da el primer pago, se
conoce como período de gracia.
El periodo de gracia, puede ser muerto o de cuota reducida. En el primero, no se
pagan intereses ni se abona a capital, por lo tanto, el capital inicial se va
incrementando a través del tiempo de gracia por no pagarse los intereses; mientras
que en el segundo se pagan los intereses, pero no se hacen abonos a capital, es
decir, en este caso, el capital principal no se incrementa en el período de gracia,
porque se están cancelando los intereses.
ANUALIDADES DIFERIDAS
Una deuda de $8.000.000 se va a cancelar mediante 18 pagos trimestrales de $A cada uno. Si el
primer pago se efectúa exactamente al año de haberse prestado el dinero, calcular A con una tasa
del 32% CT.
Lo primero que se debe hacer es definir el cero de la anualidad, como se va a manejar de manera
vencida su cero estará en el período 3 del diagrama económico, y allí se encontrará el presente de la
anualidad y después se trasladará a la fecha focal para determinar el valor de la A. Teniendo en
cuenta que no se van a presentar formulas para las anualidades diferidas, debido a que se pueden
usar las de las anualidades vencidas o anticipadas. Para el ejercicio en particular, se podría plantear
la siguiente igualdad:
ANUALIDADES DIFERIDAS
ANUALIDADES PERPETUAS
Una anualidad perpetua es aquella en la que no existe el último pago, o aquella
que tiene infinito números de pagos. Teniendo en cuenta que en este mundo
todo tiene fin, se puede definir, que una anualidad indefinida o perpetuas, es
aquella que tiene muchos flujos de caja (ingresos o desembolsos), como
ejemplos, se podrían citar las cuotas de mantenimiento de una carretera o de un
puente, o una inversión a muy largo plazo donde solo se retiran los intereses,
claro, suponiendo que éstos son iguales en cada uno de los períodos. En esta
anualidad, solo existe valor presente que viene a ser finito, porque el valor futuro
o monto será infinito por suponerse que los flujos de caja son indefinidos. En
realidad las anualidades perpetuas o indefinidas no existen. La anualidad
perpetua vencida se representa en un diagrama económico de la siguiente
manera:
ANUALIDADES PERPETUAS
Los exalumnos de un universidad deciden donarle un laboratorio y los fondos
para su mantenimiento futuro. Si el costo inicial es de $ 2.000.000 y el
mantenimiento de estima en $ 520.000 anuales, hallar el valor de la donación, si
la tasa efectiva es de 15% anual.
ANUALIDADES GENERALES
Las anualidades generales, son aquellas en las cuales los períodos de pago
no coinciden con los períodos de interés, por ejemplo; una serie de pagos
semestrales con una tasa efectiva trimestral. Una anualidad puede ser
reducida a una anualidad simple, si se hace que los períodos de tiempo y los
períodos de interés coincidan, hay dos formas como se puede realizar:
1) Calcular pagos equivalentes, que deben hacerse en concordancia con los
períodos de interés. Consiste en encontrar el valor de los pagos que, hechos
al final de cada período de interés, sean equivalentes al pago único que se
hace al final de un periodo de pago.
2) Modificar la tasa, haciendo uso del concepto de tasas equivalentes, para
hacer que coincidan los periodos de pago con los del interés.
ANUALIDADES GENERALES
Hallar el acumulado de 24 pagos trimestrales de $ 280.000 cada uno suponiendo
una tasa de interés del 30% ACM. Realice el ejercicio por la dos formas enunciadas
anteriormente
ANUALIDADES GENERALES
Hallar el acumulado de 24 pagos trimestrales de $ 280.000 cada uno suponiendo
una tasa de interés del 30% ACM. Realice el ejercicio por la dos formas enunciadas
anteriormente
ANUALIDADES GENERALES
Hallar el acumulado de
24 pagos trimestrales
de $ 280.000 cada uno
suponiendo una tasa
de interés del 30%
ACM. Realice el
ejercicio por la dos
formas enunciadas
anteriormente