¿CÓMO SE ELABORA UN PROYECTO DE
LEY?
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE LEY
OFICINA DE PARTICIPACIÓN, PROYECCIÓN Y ENLACE CON EL CIUDADANO
O
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE LEY
RESUMEN
De conformidad con el Acuerdo de Mesa Directiva N° 242-2012-2103/MESA-CR el proyecto de ley
tiene que tener la siguiente estructura:
1. Presentación.- Señalar quienes son los que ejercen el derecho a la iniciativa legislativa.
2. Título.- Es la identificación de proyecto, preciso, breve, ejemplo. “Ley general de la persona con
discapacidad”.
3. Fórmula Legal.- Debe organizarse temática y sistemáticamente, tiene que estar divida en
artículos que tienen que ser breves y de fácil de comprensión.
4. Exposición de motivos.- Es la justificación de la propuesta que incluye varios aspectos, como el
estado actual de la situación que se propone modificar, efecto de la vigencia de la norma,
análisis de costo beneficio, también se relaciona con la temática ambiental. Anexar documentos
que van a completar la información contenida en el documento.
1.- PRESENTACIÓN
Identifica al proponente o autor que ejerce el
derecho de iniciativa legislativa.
En caso de ser ciudadanos, se debe indicar el
nombre del titular o titulares de la iniciativa
legislativa.
EJEMPLO:
Los ciudadanos, a iniciativa de la Señora AAAAAA en ejercicio de su derecho
de iniciativa que le confiere el artículo 107º de la Constitución Política del
Perú y la Ley 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control
Ciudadanos, proponen la siguiente iniciativa legislativa:
2.- TÍTULO
Observa los requisitos formales y de redacción que rigen para el título de
la ley.
Este debe reflejar la materia sobre la que versa la propuesta legislativa
de manera clara, breve y sencilla.
EJEMPLO:
“Proyecto de Ley que perfecciona disposiciones para la contratación
de las obras públicas de impacto urbano”.
EJEMPLO:
“Proyecto de Ley que modifica el inciso 1 del artículo 8 de la Ley de
Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2010”.
EJEMPLO:
“Proyecto de Ley que regula la declaración jurada de nacionalidad
de
los Funcionarios Políticos y de Confianza del Estado”.
3.- TEXTO NORMATIVO / FÓRMULA LEGAL
3. FÓRMULA LEGAL: La estructura del texto del proyecto debe organizarse temática y
Sistemáticamente y dividirse en artículos.
El artículo debe ser breve, objetivo y de fácil comprensión, identificándolo con
números cardinales seguidos de un punto y espacio en blanco.
Al mencionar el artículo, se le sigue por una sumilla en letra negrita que indica
brevemente el tema que desarrolla el artículo.
El artículo puede dividirse en párrafos; sí son más de tres los párrafos y expresan
conceptos distintos se deben enumerar, el párrafo puede contener listados
conformados por apartados y estos apartados pueden presentar listados; en el
primer listado debe utilizarse literales (a,b,c…etc), si un apartado del listado
presenta un nuevo listado, estos apartados se enumeran con números cardinales
(1,2,3…etc) y si existe un tercer listado, se emplea números romanos en minúscula
(i,ii…etc).
FÓRMULA LEGAL
Ejemplo:
Artículo 89.- Procedimiento de Acusación Constitucional.
(…)
89.3 La Subcomisión de acusaciones Constitucionales realiza su función conforme al
siguiente procedimiento:
a. La audiencia se desarrolla de la siguiente forma:
1. Es pública, en los casos en que la denuncia verse sobre
infracción a la Constitución Política. Es
reservada, en los casos en que la investigación
verse sobre presuntos delitos, salvo que los denunciados manifiesten la
su conformidad con publicidad de la misma.
2.El Presidente de la Subcomisión da inicio a la audiencia, dejando constancia de
la presencia de los
demás miembros de la Subcomisión y de las inasistencias por licencias:
i) Por enfermedad.
ii) Por motivos personales.
b. Concluida la audiencia y actuadas todas las pruebas, el presidente le encarga
al congresista que se delegó la determinación de los hechos materia de la investigación.
TEXTO NORMATIVO / FÓRMULA LEGAL
Evitar consignar las frases “de acuerdo a las normas vigentes” o “de conformidad con
la ley vigente”, se sugiere consignar frases “de acuerdo a ley” o “de acuerdo al marco
legal”
Con la finalidad de aclarar un texto se puede señalar citas, que deben ser expresas y
precisas.
Ejemplo:
Artículo 8.- Tribunal arbitral
La autoridad encargada de elaborar el reglamento interno constituirá, para los fines
de la conciliación arbitral, un tribunal arbitral, en los términos previstos en el artículo
67º de la Ley 26547, Ley General de Arbitraje.
Debemos tener la seguridad que nuestro
proyecto de ley, cumple con los requisitos
establecidos en la legislación vigente.
4.- EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
4. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:
Es la justificación de la propuesta legislativa, e incluye:
A. FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA, la cual debe ser clara y precisa, donde
debemos explicar con claridad por qué y para qué se requiere su aprobación,
debemos considerar:
El estado actual de la situación que se propone modificar,
describiéndose los aspectos resaltantes de la problemática existente, pudiendo
consignar cuadros estadísticos que permitan una mejor comprensión de la
situación existente.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
• Precisar el nuevo estado que se generaría al ser aprobada la propuesta
legislativa, detallar el beneficio que se produciría a favor de la población, cuyos
efectos redundarían en el progreso del país.
• Análisis del marco normativo, mencionar que la propuesta de ley no
contraviene
la Constitución Política del Perú ni la legislación vigente.
B. EFECTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA, analizar si la propuesta legislativa
fortalecerá nuestro ordenamiento jurídico, y no existe contradicción con la
normatividad vigente.
C. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO, contemplar que el proyecto de ley no generará gasto
al Erario Nacional, señalamos los impactos y efectos de la propuesta legislativa
sobre los diversos actores, sociedad y el bienestar general, estableciendo los
costos y beneficios cuantificables y no cuantificables.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
D. INCIDENCIA AMBIENTAL O FORESTAL .
De acuerdo a la transcendencia del texto legislativo se puede considerar en la
exposición de motivos el análisis de las opiniones de los órganos de gobierno y de la
sociedad civil; también si está relacionado con la temática ambiental deberá
explicarse la repercusión ambiental de la propuesta legislativa, y finalmente anexar
documentos que van a complementar la información contenida en el documento,
haciéndose mención en el documento principal la información que contiene el anexo,
el cual lleva Título y se expresa con números romanos.
Ejemplo:
ANEXO I
RELACIÓN DE CONTRIBUYENTES INCORPORADOS
PASOS QUE LOS CIUDADANOS DEBEN SEGUIR
PARA PRESENTAR UNA INICIATIVA LEGISLATIVA ANTE EL
CONGRESO
COMPRA DE
PADRONES
RESOLUCIÓN
CERTIFICACIÓN DE
FIRMAS
RECOLECCIÓN
DE FIRMAS
VERIFICACIÓN
DE FIRMAS