0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas28 páginas

Proyecto Curricular Centro1

El documento detalla los procesos para la elaboración del Proyecto Curricular de Centro (PCC) en el ámbito educativo, incluyendo la priorización de problemáticas pedagógicas, la determinación de necesidades de aprendizaje y la formulación de objetivos estratégicos. Se enfatiza la importancia de un diagnóstico actualizado del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y la diversificación curricular para atender las necesidades e intereses de los estudiantes. Finalmente, se presentan ejemplos de formulación de planes de estudio y diseños curriculares diversificados por áreas.

Cargado por

mauro cusi cuno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas28 páginas

Proyecto Curricular Centro1

El documento detalla los procesos para la elaboración del Proyecto Curricular de Centro (PCC) en el ámbito educativo, incluyendo la priorización de problemáticas pedagógicas, la determinación de necesidades de aprendizaje y la formulación de objetivos estratégicos. Se enfatiza la importancia de un diagnóstico actualizado del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y la diversificación curricular para atender las necesidades e intereses de los estudiantes. Finalmente, se presentan ejemplos de formulación de planes de estudio y diseños curriculares diversificados por áreas.

Cargado por

mauro cusi cuno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

TALLER MACRO REGIONAL DE ASESORÍA PEDAGÓGICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DINESST - UDCREES

ELABORACIÓN DEL PROYECTO


CURRICULAR DE CENTRO

2006
PROCESOS PARA ELABORAR EL P.C.C.

1. Priorización de la problemática pedagógica.


2. Determinación de las necesidades de aprendizaje y
los temas transversales.
3. Elaboración del cartel de valores y actitudes.
4. Formulación de los objetivos estratégicos del PCC.
5. Formulación del Plan de Estudios.
6. Elaboración de los Diseños Curriculares
Diversificados
* Diversificación del cartel de capacidades por área.
* Diversificación del cartel de contenidos por área y grado

7. Formulación de los lineamientos generales sobre


metodología, evaluación y tutoría
PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
PEDAGÓGICA.
LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA SE EXTRAE DEL
DIAGNÓSTICO DEL PEI.

Diagnóstico mediante la técnica


FODA
Diagnóstico mediante la técnica del árbol de problemas

ARBOL DE PROBLEMAS

Repitencia Temprana Limitación de


Abandono Inserción al
inserción al continuar
aplazados escolar trabajo pandillaje estudios sup.

BAJO RENDIMIENTO
ACADÉMICO

Influencia Mal uso del Poca Inadecuados Inadecuados


negativa de los autoridad
medios de tiempo de los hábitos hábitos de
comunicación libre padres alimenticios estudio
1. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
PEDAGÓGICA.

Los problemas PROYECTO EDUCATIVO


INSTITUCIONAL
pedagógicos se
I. Diagnóstico.
encuentran en
1.1. Problemática de la
el diagnóstico Institución
Bajo rendimiento escolar.
del PEI, Limitados materiales educativos
Poca identificación de los estudiantes con
retómalos y la cultura local y regional.
Limitado apoyo de los padres de familia en el
prioriza logro de los aprendizajes.
Deserción escolar
aquellos que Pandillaje y drogadicción
Violencia familiar
deben ser Inadecuados hábitos de higiene.

abordados
mediante la
interacción
SI EL PEI NO ESTUVIERA ACTUALIZADO, SERÁ
pedagógica.
NECESARIO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO.
2. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE
APRENDIZAJE.
Posibles formas de Necesidades de
Problema Causa
Solución aprendizaje
Bajo rendimiento • Poca participación y • Aplicación de estrategias de Estrategias de
escolar. desinterés por el estudio. aprendizaje. Autoaprendizaje.
• Desconocimiento de • Organización adecuada del Organizadores de información.
estrategias de aprendizaje. tiempo. Uso del tiempo libre
• Desnutrición • Difusión del valor nutritivo y
Productos alimenticios de la
• Abandono familiar consumo de productos zona. Valor nutritivo.
regionales
Platos típicos regionales.
Poca • Influencia negativa de Desarrollar Orígenes de la comunidad.
identificación determinados mensajes y Aprendizajes Fiestas y tradiciones de la zona.
de los estudiantes estereotipos culturales relacionados con la Lugares turísticos de la zona.
con la cultura • Desconocimiento de las
identidad local y regional Danza y música de la zona.
local y regional costumbres y la cultura
local y regional Literatura local y regional.
Actividades laborales de la zona.

Esta información forma parte


del diagnóstico del PEI.
DETERMINACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

NECESIDADES E INTERESES DE TEMAS TRANSVERSALES


APRENDIZAJE
Estrategias de Educación para el éxito
Autoaprendizaje.
Organizadores de información.
Uso del tiempo libre
Productos alimenticios de la zona. Valor nutritivo.
Cultura alimenticia
Platos típicos regionales.
Orígenes de la comunidad. Educación para la identidad local y
Fiestas y tradiciones de la zona. regional
Lugares turísticos de la zona.
Danza y música de la zona.
Literatura local y regional.
Actividades laborales de la zona. Los temas transversales
sintetizan
significativamente las
necesidades e intereses de
aprendizaje.
3. ELABORACIÓN DEL CARTEL DE VALORES Y
ACTITUDES

Valores Respeto Responsabilidad Laboriosidad


Es cortez con sus Llega a la hora indicada Es perseverante en
compañeros. sus tareas.
Escucha la opinión de Entrega oportunamente Muestra interés en la
ACTITUDES

sus compañeros. sus tareas realización de sus


actividades escolares
Saluda a sus profesores. Aplica las normas de Toma la inciativa en
seguridad e higiene las actividades que
realiza

Los valores y actitudes tienen


relación con la problemática
pedagógica priorizada
FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS .
4. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Ejemplo:

Los objetivos Objetivos estratégicos.


deben reflejar en
1. Adecuar y aplicar estrategias de
forma concreta la aprendizaje para mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes.
intencionalidad
de solucionar o 2. Cuidar la salud a través de una
alimentación sana, aprovechando los
abordar los productos alimenticios de la zona.
problemas o
atender las 3. Valorar la importancia de las tradiciones,
manifestaciones artísticas y los orígenes
necesidades e
de la comunidad para el desarrollo
intereses cultural del país .
identificados en
el diagnóstico
FORMULACIÓN DEL PLAN
DE ESTUDIOS.
5. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.

La reflexión generada a partir de la formulación de


la demanda educativa permitirá decidir si:

a) Se mantiene las horas mínimas del Plan de


Estudios Oficial en determinadas áreas.
b) Se incrementan las horas en otras áreas.
c) Se generan talleres adicionales para atender
las necesidades e intereses de aprendizaje.
Ejemplo: Formulación del plan de estudio

GRADOS DE ESTUDIOS
ÁREA CURRICULARES
1° 2° 3° 4° 5°
MATEMÁTICA 5 5 5 5 5
Caso 1
COMUNICACIÓN 5 5 5 5 5
IDIOMA EXTRANJERO 2 2 2 2 2
Observa: EDUCACIÓN POR EL ARTE 2 2 2 2 2
se han
CIENCIAS SOCIALES 4 4 4 4 4
incrementado
horas a PERSONA FAMILIA Y 2 2 2 2 2
determinadas RELACIONES HUMANAS
áreas EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 2 2 2
existentes EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 2 2
en el Plan de CIENCIA TECNOLOGÍA Y 5 5 5 5 5
Estudios AMBIENTE
EDUCACIÓN PARA EL 5 5 5 5 5
TRABAJO
TUTORIA 1 1 1 1 1
TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35
Ejemplo: Formulación del plan de estudio
GRADOS DE ESTUDIOS
ÁREA CURRICULARES
1° 2° 3° 4° 5°
MATEMÁTICA 5 5 5 5 5
Caso 2
COMUNICACIÓN 5 5 5 5 5
IDIOMA EXTRANJERO 2 2 2 2 2
Observa: EDUCACIÓN POR EL ARTE 2 2 2 2 2
Se han CIENCIAS SOCIALES 4 4 4 4 4
incrementado
PERSONA FAMILIA Y 2 2 2 2 2
horas a RELACIONES HUMANAS
determinadas
áreas EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 2 2 2
existentes EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 2 2
en el Plan de CIENCIA TECNOLOGÍA Y 4 4 4 4 4
Estudios Oficial. AMBIENTE
EDUCACIÓN PARA EL 4 4 4 4 4
TRABAJO

se ha generado TUTORIA 1 1 1 1 1
un taller TALLER DE QUECHUA 2 2 2 2 2
TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35
ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS
CURRICULARES DIVERSIFICADOS POR
ÁREAS.
6. ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS CURICULARES
DIVERSIFICADOS
5.1. Diversificación del cartel de
capacidades
Incorporar capacidades específicas que
no están contempladas en el DCN y que
son demandadas por:
• Las necesidades e intereses de
aprendizaje
• Por los lineamientos de Política
Es un Educativa Regional
proceso
que
consiste Organizar y secuenciar de distinto
en: modo las capacidades específicas
presentadas por el DCN
Ejemplo: Cartel de capacidades del Área de Educación para el Trabajo

CAPACIDADES DEL AREA


CAPACIDADES
FUNDAMENTALES GESTIÓN DE PROCESOS EJECUCIÓN DE PROCESOS COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN
PRODUCTIVOS DE TECNOLOGÍAS
Identifica / analiza / infiere Representa / Diseña Identifica / analiza / aplica
- Empresas y talleres de la localidad - El bien a producir - Principios estéticos, antropométricos y físicos en
- Necesidades, gustos y oportunidades de - El servicio a prestar secuencias operativas el diseño de bienes y servicios.
negocios. - Normas internacionales del dibujo de taller y
- Los requerimientos del cliente Selecciona flujogramas de producción
PENSAMIENTO -
CREATIVO - Productos y servicios que se requieren en el - Los materiales por su calidad, características y
mercado. costos Identifica / analiza / organiza / gestiona.
- Segmentos de mercados - Los proyectos que garantizan la factibilidad de - El mercado local, regional y nacional.
ejecución y éxito comercial - Las normas legales y procesos para la
Planifica / formula. constitución de una micro empresa.
PENSAMIENTO - Las obligaciones tributarias y laborales de una
CRÍTICO - Las tareas, operaciones y tiempos de ejecución Opera
de proyectos - Las herramientas manuales micro empresa.
- Presupuesto , financiamiento e implementación
de proyectos
Observa: se
- Las máquinas y equipos con seguridad. - Las diferentes formas jurídicas y funciones de la
empresa.
- El taller y su espacio de trabajo Realiza han - Las normas, procesos y elementos de la gestión
de la empresa.
- Procesos de fabricación de un producto
SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
Organiza / aplica.
- La publicidad y promoción de sus productos
- Procesos de prestación de unincorporado
servicio Evalúa
- Mantenimiento preventivo a máquinas,
- Exposición y venta de bienes o servicios que
produce
herramientas y equipos
- La venta de los bienes y/o servicios.
otras
- Modalidades laborales y consecuencias de ser
trabajador dependiente o independiente
- Capacidades e intereses relacionados con el
- Técnicas y procedimientos de ventas
capacidades sector productivo
- Procedimientos para postular a puestos de
específicas
TOMA DE Evalúa / reconstruye / sistematiza
DECISIONES trabajo
- la calidad del producto en proceso y terminado - Acciones y normas de seguridad, preservación
- El avance en el trabajo y el tiempo previsto de la salud y el medio ambiente.
- Los procesos de la gestión para realizar mejoras
e innovaciones.
Ejemplo:Cartel de capacidades diversificas del Área Educación para el Trab

CAPACIDADES DEL AREA


CAPACIDADES
FUNDAMENTALES GESTIÓN DE PROCESOS EJECUCIÓN DE PROCESOS COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN
PRODUCTIVOS DE TECNOLOGÍAS
Identifica / analiza / infiere Representa / Diseña Identifica / analiza / aplica
- Empresas y talleres de la localidad - El bien a producir - Principios estéticos, antropométricos y físicos en
- Necesidades, gustos y oportunidades de - El servicio a prestar secuencias operativas el diseño de bienes y servicios.
negocios. - Normas internacionales del dibujo de taller y
- Los requerimientos del cliente Selecciona flujogramas de producción
PENSAMIENTO -
CREATIVO - Productos y servicios que se requieren en el - Los materiales por su calidad, características y
mercado. costos Identifica / analiza / organiza / gestiona.
- Segmentos de mercados - Los proyectos que garantizan la factibilidad de - El mercado local, regional y nacional.
ejecución y éxito comercial - Las normas legales y procesos para la
Planifica / formula. constitución de una micro empresa.
PENSAMIENTO - Las obligaciones tributarias y laborales de una
CRÍTICO - Las tareas, operaciones y tiempos de ejecución Opera
de proyectos - Las herramientas manuales micro empresa.
- Presupuesto , financiamiento e implementación
de proyectos
Observa: se
- Las máquinas y equipos con seguridad. - Las diferentes formas jurídicas y funciones de la
empresa.
- El taller y su espacio de trabajo Realiza ha - Las normas, procesos y elementos de la gestión
de la empresa.
- Procesos de fabricación de un producto
- Procesos de prestación de unorganizado
SOLUCIÓN DE Organiza / aplica.
PROBLEMAS servicio Evalúa
- La publicidad y promoción de sus productos - Mantenimiento preventivo a máquinas,
- Exposición y venta de bienes o servicios que
produce
herramientas y equipos
- La venta de los bienes y/o servicios.
las
- Modalidades laborales y consecuencias de ser
trabajador dependiente o independiente
- Capacidades e intereses relacionados con el
- Técnicas y procedimientos de ventas
capacidades sector productivo
- Procedimientos para postular a puestos de
específicas
TOMA DE Evalúa / reconstruye / sistematiza
DECISIONES trabajo
- la calidad del producto en proceso y terminado - Acciones y normas de seguridad, preservación
- El avance en el trabajo y el tiempo previsto
- Los procesos de la gestión para realizar mejoras
de otrade la salud y el medio ambiente.

e innovaciones.
manera
ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS CURRICULARES
DIVERSIFICADOS
5.2. Diversificación del cartel de
contenidos

Secuenciar o desagregar los


contenidos que presenta el
DCN
Incorporar contenidos de
Es un acuerdo con las necesidades
proceso de aprendizaje de los
que estudiantes y los lineamientos
consiste de Política Educativa Regional.
en:
Incorporar contenidos
orientados al tratamiento del
tema transversal
Cartel de contenidos diversificados
Ejemplo:
del Área de Educación para el Trabajo
CONTENIDOS BÁSICOS DIVERSIFICADOS DE LA INICIACIÓN LABORAL
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
1. Actividades productivas de la industria de
las construcciones en madera
2. Empresas de ebanistería y proveedores de
madera y materiales auxiliares de la región.
3. Problemas, necesidades y gustos en el
Observa: se
mercado por los muebles
han 4. Bocetos y croquis de muebles
incorporado 5. Lista de tareas
nuevos 6. Presupuesto (materiales)
7. El taller de ebanistería
contenidos 8. Madera características, usos y precios.
vinvulados a 9. Herramientas, máquinas y equipos para
Identidad y trabajos en madera
10. Procesos de habilitado, ensamblado y
Educ. para el acabado de control de calidad
éxito 11. Procesos de comercialización (publicidad –
ventas)
12. Evaluación de la producción (balance
económico). Reconstrucción del proceso.
Ejemplo: Cartel de contenidos diversificados
del Área de Educación para el Trabajo
Identificar y adecuar los contenidos del
área,
presentes en el DCN, vinvulados con los
temas transversales.
CONTENIDOS BÁSICOS DIVERSIFICADOS DE TECNOLOGIA DE BASE
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Observa: DISEÑO
Este contenido  Diseño: introducción al concepto
contemporáneo, objetos diseñados de uso
Corresponde al
cotidiano
tema transversal  Arte, diseño y artesanía
“Educación para la  El diseño en la región durante la Época
identidad local y Prehispánica. Iconografía local y regional
 Elementos básicos del diseño (punto, línea,
regional” plano textura.
 Procesos del diseño
 Instrumentos y materiales de dibujo.
 Dibujo a mano alzada.
También se han  El boceto y croquis
incorporado otros
contenidos
FORMULACIÓN DE LOS
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS, DE
EVALUACIÓN Y TUTORÍA.
7. Formulación de los lineamientos
Generales

Los lineamientos son La formulación de


pautas generales y
lineamientos generales
comunes de cómo
se concretan en:
trabajarán y actuarán
los docentes durante el
1. Lineamientos
proceso de
metodológicos para el
aprendizaje, o qué
proceso de aprendizaje.
actitud se tendrá ante
ciertos
2. Lineamientos sobre
comportamientos de
evaluación.
los estudiantes, con el
fin de presentar una
3. Lineamientos sobre
imagen organizada,
Tutoría.
ordenada y con
objetivos comunes de
grupo.
7. Formulación de los lineamientos
Generales
7. 1. Lineamientos metodológicos para el proceso de
7. 1. Lineamientos metodológicos para el proceso de
aprendizaje
• Es importante crear en el aula un clima afectivo que
favorezca las relaciones interpersonales de reciprocidad y de
respeto mutuo.
• Se activará las experiencias y conocimientos previos del
estudiante, como punto de inicio para la construcción de los
nuevos aprendizajes.
• La promoción de participación activa, consciente e
intencional de los estudiantes, es fundamental en el proceso
de construcción de los aprendizajes.
• Se promoverá actividades de reflexión de los estudiantes
sobre el proceso de adquisición de sus propios aprendizajes
(metacognición) y de la necesidad de desarrollar la capacidad
para juzgar y valorar la calidad de los aprendizajes que
realiza.
• Las estrategias que se utilice deben ser flexibles y deben
contemplar una diversidad de procedimientos y procesos, que
favorezcan el desarrollo de capacidades y actitudes.
7. Formulación de los lineamientos
Generales
7. 2. Lineamientos sobre evaluación

• La evaluación es un proceso cuyo propósito


fundamental es mejorar el aprendizaje de los
estudiantes.
• El objeto de la evaluación son las capacidades y
actitudes. Los mismos que constituyen los criterios de
evaluación. Para cada criterio se formula un conjunto de
indicadores, los cuales dan origen a los instrumentos de
evaluación.
• Dado su carácter formativo es necesario emplear
diferentes técnicas e instrumentos de evaluación para
recoger información válida, oportuna y permanente que
permita detectar dificultades, reforzar el aprendizaje y
evitar que suceda el fracaso.
7. Formulación de los lineamientos
7.3 LineamientosGenerales
sobre tutoría

1. La tutoría es un servicio de acompañamiento a los


estudiantes en los aspectos académicos, vocacionales y
personales.
2. Todos los profesores realizan labor de tutoría, sean o no
tutores de aula.
3. La tutoría se realiza en forma individual y grupal, dentro
y fuera del aula.
4. La hora de tutoría está dedicada a la reflexión y análisis
de los problemas de interés de los estudiantes y, de
ninguna manera se puede utilizar para desarrollar
asuntos pendientes de la programación de un área
curricular específica.
ESTRUCTURA SUGERIDA DEL PCC
I. DATOS INFORMATIVOS
II. INTRODUCCIÓN
III. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA
IV. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE
V. TEMAS TRANSVERSALES
VI. VALORES Y ACTITUDES
VII. OBJETIVOS DEL PCC
VIII. PLAN DE ESTUDIOS
IX. DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS
X. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
XI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN
XII. LINEAMIENTOS DE TUTORÍA

También podría gustarte