0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas31 páginas

Ecologia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas31 páginas

Ecologia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

PLANTEL 40 CARRILLO PUERTO

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE


ECOSISTEMAS

MTRO. MARIANO MENDEZ ANCHEYTA


• Hábitat y nicho ecológico están en estrecha
relación con el ecosistema. Un hábitat puede
ser compartido por individuos de distintas
especies, cada una con distintos nichos
ecológicos. El papel o nicho que desempeñan
los individuos de una especie es único en un
ecosistema.
• ¿Qué es el nicho ecológico y ejemplos?
• El nicho ecológico es la función que cada
especie ejerce dentro de un determinado
ecosistema. Por ejemplo, existen los
polinizadores, depredadores, carroñeros,
descomponedores, distribuidores y muchos
más.
• Tipos de nicho ecológico. Nicho potencial (o
fundamental): Conjunto de condiciones en las
que una población puede vivir. Nicho efectivo
(o real): Conjunto de condiciones en las que
un organismo puede vivir en presencia de
otros organismos.
• En el mundo, hay tipos de hábitats que
albergan diversas especies de animales y
vegetación. Para una bacteria, un charco en
alguna ciudad puede ser su hábitat, para un
león su pradera en África, y también un oso
en una montaña de Norteamérica o una
serpiente en un pantano de Asia.
• Tipos de Ecosistemas
• Ecosistema acuático.
• Ecosistema terrestre.
• Ecosistema mixto.
• Ecosistema microbiano.
• Los ecosistemas terrestres de México se
pueden agrupar en 10 sistemas: bosques,
selvas, matorrales, manglar, otra vegetación
hidrófila, otros tipos de vegetación, pastizal
natural, vegetación halófila y gipsófila.
Ecosistemas de México

• Ecosistemas de México. Extensión y


distribución. Bosques nublados. Bosques
Templados.
• Selvas húmedas. Selvas secas. Matorrales.
Pastizales.
• Playas de arena y rocosas. Islas. Dunas costeras.
Manglares.
• Praderas de pastos marinos. Ríos y lagos.
Arrecifes. Bosques de macroalgas.
• Hay ocho grandes ecosistemas (o biomas) en
el mundo. Estos son el bosque templado, el
bosque lluvioso tropical, el desierto, la
pradera, la tundra, la taiga, el chaparral y el
océano.
• Cuando hablamos de ecosistemas nos
referimos al complejo sistema de relaciones
que existe entre las comunidades de
organismos vivos (biocenosis) y el medio
ambiente en el que habitan (hábitat o
biotopo). Por ejemplo: alta montaña, sabana,
bosque de coníferas.
Ecosistemas terrestres

• Los ecosistemas terrestres ocupan solamente el 30% de


territorio de la Tierra. Estos se dividen a su vez, de mayor a
menor territorio ocupado en ecosistemas terrestres de:
• Desiertos (30%).
• Sabanas y pastizales tropicales, como estepas, praderas y
herbazales (20%).
• Selvas (23%).
• Ecosistema forestal, es decir, de bosques
templados y tundras (17%).
• Zonas de cultivos (10%).
Ecosistemas acuáticos
• Los ecosistemas acuáticos se caracterizan por la presencia de
agua como componente físico principal. Este agua puede ser
dulce o salada, permitiendo diferenciar así entre ecosistemas
marinos y dulceacuícolas.
• Ecosistemas marinos
• Océanos
• Mares
• Arrecifes
• Aguas someras litorales
• Estuarios
• Lagunas costeras de agua salada
Ecosistemas dulceacuícolas

• Lagos
• Estanques
• Ríos
• Arroyos
• Manantiales
• Existe otra clasificación más específica de los
ecosistemas acuáticos, en la que podemos
distinguir entre ecosistemas lóticos (en los
que se da el movimiento de las aguas hacia
una sola dirección), y los ecosistemas
lénticos (con aguas estancadas total o
parcialmente). Aquí puedes aprender más
sobre los Ecosistemas lóticos
• Existen dos tipos principales de sistemas
acuáticos, dependiendo de si sus aguas están
en movimiento o en calma. Los ecosistemas
lóticos, también conocidos como ecosistemas
ribereños, son aquellos cuyas aguas están
fluyendo siempre, a excepción de cuando hay
época de sequía grave en la que se reduce
este movimiento, pudiendo desparecer del
todo.
• En todos los ecosistemas lénticos podemos distinguir tres zonas bien
marcadas:
• Zona litoral: es el área más cercana a la región terrestre, con una gran
cantidad de especies de flora y fauna. Tiene muy poca profundidad y
recibe gran cantidad de luz solar. Los seres vivos que habitan en esta
zona del ecosistema léntico tienen una gran cantidad de oxígeno y
nutrientes a su disposición, favoreciendo así, el dinamismo que
caracteriza a la zona litoral.
• Zona linmética: se sitúa en el centro del ecosistema, siendo la región
intermedia en la que habitan la mayor cantidad de peces que
constituyen el ecosistema léntico.
• Zona profunda: apenas cuenta con luz solar y se caracteriza por los
sedimentos que son depositados en el fondo y por la presencia de
algunos peces y moluscos.
• Lagos y lagunas
• Son los ecosistemas lénticos más
representativos y cuentan con una extensión
mediana-grande, así como con una
profundidad que llega a alcanzar los 2.000
metros en algunos lagos profundos.
• Humedales y pantanos
• Ambos se caracterizan por ser muy poco
profundos, lo cual está directamente
relacionado con la gran cantidad de especies
vegetales que albergan, así como de anfibios y
reptiles.
• Estanques
• Son ecosistemas acuáticos lénticos artificiales,
ya que son creados por el ser humano con el
objetivo de almacenar agua en estructuras
cerradas para algún fin concreto, como por
ejemplo, la cría de peces.
• Charcos
• Son los ecosistemas acuáticos con aguas
estancadas de menor tamaño. Estos
ecosistemas lénticos son ideales para
proporcionarle agua a animales de diversos
grupos que se encuentren pastando,
sobrevolando o simplemente recorriendo los
alrededores del charco.
• Esteros
• Estos ecosistemas lénticos tienen la apariencia
de un pantano de gran tamaño. Se forman
normalmente debido al desbordamiento de
algún río o laguna durante los meses de
invierno y fuerte lluvias, quedando las aguas
estancadas en las áreas planas que
constituyen el estero.
Ecosistemas lóticos:

• Algunos ejemplos de ecosistemas lóticos son


cualquier ecosistema que presente agua en
movimiento, como es el caso de los ríos, arroyos,
manantiales, riachuelos, y canales.
• Ecosistemas lóticos: ríos y arroyos
• El agua de los ríos y arroyos siempre está fluyendo,
en constante movimiento, lo cual hace que tanto las
plantas como los animales que en ellos habitan
estén mejor adaptados a estas condiciones de agua
en movimiento, como es el caso de los salmones.
Ejemplos de ecosistemas lóticos: los manantiales

• Los manantiales son zonas en las que el agua


subterránea se ve expuesta, generalmente
fluyendo desde la superficie terrestre. El agua
de los manantiales proviene de acuíferos o del
manto freático y pueden haber viajado largas
distancias desde su punto de origen hasta que
fluyen externamente.
• Existen diferentes tipos de manantiales y sus aguas
pueden variar en calidad (las hay potables y no
potables), la cantidad de iones que contienen
(depende del transcurso seguido y de las condiciones
geológicas del acuífero del cual procede el manantial)
y en temperatura (algunos son de aguas frías y otros
pueden superar los 500 ºC). Además, los manantiales
pueden ser perennes y emerger de manera estacional
o efímeros y presentar intervalos a lo largo del año en
los que emergen de manera errática.
Diferencia entre ecosistemas lénticos y lóticos

• Las principales diferencias entre ecosistemas lénticos y


lóticos son:
• Los ecosistemas lénticos, a diferencia de los lóticos, son
aquellos formados por aguas estancadas, como es el caso de
los lagos, mares, estanques, acequias, charcas estacionales y
pantanos.
• En los ecosistemas lóticos, se encuentran algas, plantas
flotantes y enraizadas e invertebrados, como cangrejos y
gambas, anfibios como ranas, salamandras y reptiles como
serpientes de agua y caimanes. En el caso de las aguas
estancadas, al contar con una mayor penetrabilidad de la luz,
pueden sustentar una gran variedad de plantas acuáticas.
• Durante periodos más calurosos de sequía, a
diferencia de los lóticos, los ecosistemas
lénticos tienden a resistir durante más tiempo
estas condiciones desfavorables y tardan más
en secarse por completo, de manera que los
organismos que viven en estos sistemas
pueden continuar haciéndolo a pesar de la
disminución en suministros.
En los sistemas lénticos se diferencian 3 estratos:

• Epilimnion, metalimnion e hipolimnion.

• El epilimnion es la capa superficial de agua,


que presenta la mayor concentración de
oxígeno y de luz, así como de vida;
• el metalimnion es la capa intermedia, en la
que comienza a disminuir la temperatura del
agua (suele ser en este estrato donde se sitúa
la termoclina) y la vida, aunque continúa
presentando numerosos organismos;
• el hipolimnion es la zona más profunda, que
mantiene la temperatura en invierno (tarda
más en calentarse pero también en enfriarse)
y donde disminuye enormemente la cantidad
de luz capaz de penetrar las aguas, pudiendo
llegar a darse la oscuridad total. Es por esta
razón que en esta última capa haya la menor
cantidad de organismos vivos.
ECOSISTEMAS ARTIFICIALES
• En general, podemos decir que hay 3 tipos de
ecosistemas artificiales.
• Ecosistemas urbanos.
• Los ecosistemas urbanos son los que se crean
en torno a las áreas urbanas. ...
• Ecosistemas agrícolas o agropecuarios. ...
• Ecosistema de presa o embalse.

También podría gustarte