CRISIS ASMATICA
DEFINICION
Episodio agudo o
subagudo
caracterizados por un
aumento progresivo
de uno o más de los
síntomas típicos del
asma: disnea, tos,
sibilancias y opresión
torácica.
Acompañados de una
disminución del flujo
espiratorio.
ETIOLOGIA
El principal desencadenante de la crisis
asmática es la infección viral.
En forma adicional, alérgenos ambientales
pueden jugar un papel importante en
primavera, cuando la polinización de
árboles y plantas aumenta.
La exposición frecuente a humo de tabaco
provoca importante irritación de la vía
aérea, actuando como un poderoso
cofactor en la aparición de crisis de asma.
FISIOPATOLOGIA
Estrechamiento de
la vía aérea y
subsiguiente
obstrucción al flujo
aéreo, que es
reversible.
Se produce por
contracción del
músculo liso
bronquial, edema e
hipersecreción
mucosa.
EPIDEMIOLOGIA
La prevalencia global de asma oscila entre1% y
18% en diferentes continentes.
La OMS refiere que representa el 1% de la
carga mundial de la morbilidad total y
anualmente se estima 250 000 muertes por
asma.
Es la enfermedad crónica más frecuente en los
niños.
En el Perú se estima una prevalencia de asma
infantil del 27%.
En Lima metropolitana se estima que dos de
cada 10 niños son asmáticos.
CUADRO CLINICO
Caracterizado por disnea o dificultad para respirar,
puede ser leve o intensa.
Se acompaña de sibilantes, tos.
Puede durar varios días si no hay tratamiento, lo
que afecta la función pulmonar y la oxigenación.
Al examen físico:
Polipnea, taquicardia, hiperinsuflación torácica, tos,
sibilancias, dificultad para respirar, espiración
prolongada, disminución o ausencia de murmullo
vesicular, sensación de opresión torácica, cianosis,
tirajes, posición en trípode, trastorno del sensorio,
pulso paradójico, y enfisema subcutáneo.
CRITERIOS DIAGNOSTICO
Evaluación Inicial: Identificar a los pacientes
con factores de riesgo, los signos y síntomas de
compromiso vital.
Una breve anamnesis orientará sobre el origen
asmático de los síntomas, la duración de la crisis
y el tratamiento previo y determinara la severidad
de la crisis.
Evaluación dinámica: Sus objetivos son:
Comparar los cambios obtenidos en el grado de
severidad e idealmente en la obstrucción al flujo
aéreo respecto a los valores iniciales y valorar la
necesidad de efectuar otras exploraciones
diagnósticas.
Identificar a los pacientes con alto riesgo:
Pacientes con antecedente de cuadros de asma graves
que requirieron intubación y ventilación.
Hospitalizados o que acudieron a emergencia en el último
año.
Quienes reciben o han recibido últimamente corticoides
orales.
Quienes no reciben corticoides inhalados.
Quienes son dependientes de uso de b2 agonistas de
acción corta, en especial aquellos que usan más de un
inhalador al mes.
Historia de incumplimiento del tratamiento del asma.
Antecedentes de problemas psiquiátricos y sociales, en
especial los que usan sedantes.
SIGNOS DE SEVERIDAD
Paciente disneico en reposo, con habla
entrecortada, posición en trípode, (en
lactantes deja de alimentarse), agitado,
adormecido o desorientado, bradicardia o
taquicardia.
Sibilantes audibles o tórax silente.
Paciente exhausto o cansado.
EXAMENES AUXILIARES
Análisis de Gases Arteriales: en los pacientes con
insuficiencia respiratoria aguda y/o crisis asmática severa.
Radiografía de tórax: en pacientes con sospecha de
complicación (atelectasia) o neumonía; asma moderada o
severa que no responda al tratamiento, pacientes con
indicación de hospitalización.
Se observa signos indirectos de atrapamiento de aire y/o atelectasia.
Espirometrìa: Es el método de preferencia para medir la
limitación al flujo de aire y su reversibilidad, para
establecer el diagnostico del asma.
Un aumento de más >12%en el FEV1 (o >200ml) luego de la
administración de broncodilatador indica reversibilidad a la limitación al
flujo del aire.
Crisis Asmática
Neumotórax
MANEJO
El abordaje terapéutico de la exacerbación
depende de su gravedad.
Los síntomas, junto con la saturación de
oxígeno, permiten estimar la gravedad del
episodio.
Una SaO2 inferior al 92% después del
tratamiento, selecciona a los pacientes más
graves y estos deben ser hospitalizados.
Los agonistas b2 adrenérgicos de acción
corta, son los medicamentos de elección.
Se emplea salbutamol a dosis de 200 a 400 μg
con cámara de inhalación (de 2 a 4 inhalaciones)
cada 10 minutos durante la primera hora, y
luego cada 20 minutos durante la segunda y
tercera hora.
Salbutamol (0,15 mg/kg, dosis mínima de 2,5
mg) nebulizado, cada 20 minutos la primera hora
y cada 30 minutos la segunda y tercera hora.
Cuando la respuesta es buena se continúa con
salbutamol a dosis de dos inhalaciones cada 3-
4 horas hasta la remisión de la crisis.
El uso de glucocorticoides sistémicos acelera la
resolución de las exacerbaciones.
La dosis diaria es de 0,5 a 1 mg/kg de prednisona,
manteniendo la misma dosis entre 5 y 10 días.-
La utilización de bromuro de ipratropio, en
pacientes con asma grave o con pobre respuesta
proporciona un incremento significativo de la
broncodilatación.
Se recomienda a dosis de 250 mcg cada 20 minutos
por tres dosis, luego cada 2 a 4 horas según
necesidad.
En niños mayores de 12 años se recomienda 500mcg
cada 30 min por tres dosis, luego cada 2 a 4 horas
según necesidad.
En crisis muy graves y mala respuesta al
tratamiento se puede utilizar sulfato de
magnesio endovenoso 40mg/kg en dosis
única (máximo 2 gr), en infusión durante
20 minutos.
Fracaso del tratamiento
En caso de persistencia de insuficiencia
respiratoria refractaria o síntomas o signos de
exacerbación grave a pesar del tratamiento,
utilizar la ventilación mecánica.
COMPLICACIONES
• Atelectasia pulmonar
• Enfisema subcutáneo
• Neumotórax
• Neumomediastino
• Neumonía bacteriana
• Insuficiencia
respiratoria aguda
i as
G rac