SEMINARIO: SISTEMA Facilitador: Ramberto Jr.
Sosa, MA
FINANCIERO DOMINICANO Universidad central del
Este
Marzo 2018
TABLA DE CONTENIDO
Sistema Financiero: Introducción
Estructura del Mercado Financiero
Ley Monetaria y Financiera
Entidades de Intermediación Financiera
Funciones Principales de un Sistema Financiero
Características de un Sistema Financiera que funciona
bien
Características Del Sistema Financiero Dominicano
Estadísticas
SISTEMA FINANCIERO: INTRODUCCIÓN
Es un conjunto de instituciones, mercados y medios de un
país determinado cuyo objetivo principal es canalizar el
ahorro que generan los ahorradores hacia los prestarios.
Intermediación Financiera. El espíritu del literal b) del
Art. 3 de la Ley No.183-02 la define como la captación
habitual de fondos del publico con el objeto de cederlo a
terceros.
ESTRUCTURA DEL MERCADO
FINANCIERO
Intermediarios
Financieros
(Financiamiento
Indirecto)
Instituciones No
Prestarios Bancarias Ahorradore
Instituciones s
Bancarias (Fondos Mutuales,
Fondos de
Pensiones,
Compañías de
Seguros)
Empresas que Emiten
Mercado de Valores Bonos, Papel
(Financiemiento Directo) Comerciales,
Acciones, Etc
LEY MONETARIA Y FINANCIERA (LMF)
NO.183-02
DEL 21 DE NOVIEMBRE DE 2002
LMF:
Establece el Régimen Regulatorio del Sistema Monetario y
Financiero de la República Dominicana
Sistema Sistema
Monetario Financiero
Velar por las condiciones de
Mantener la estabilidad de liquidez, solvencia y gestión
precios. que deben cumplir las
entidades de intermediación
financiera.
ADMINISTRACIÓN MONETARIA Y
FINANCIERA (AMF)
Junta Monetaria (JM)
Órgano Regulador
Banco Central Republica Superintendenciade Bancos
Dominicana (BCRD) (SB)
Garantizar la estabilidad de
precios. Supervisar que las Entidades
Proponer y ejecutar las políticas de Intermediación Financiera
monetaria, financiera y efectúen una correcta
cambiaria. aplicación de la LMF y las
disposiciones de la JM.
CONFORMACIÓN DE LA
JUNTA MONTERÍA
Composició
n
• TOTAL 9 MIEMBROS
• Gobernador del BC
• Ministro de Hacienda
• Superintendente de Bancos
• 6 miembros por tiempo determinado
Designaci
ón
• Por el poder Ejecutivo
Duración
• Dos años renovables
OBJETIVOS DE LA REGULACIÓN
Proteger inversionistas poco sofisticados.
Establecer un standard mínimo de competencia.
Ayudar a inversionistas a evaluar rendimientos.
Prevenir que la persona enterada (de forma interna) se
aproveche de otros inversionistas.
Promover informes financieros con un standard en común y
reducir costos de recolección de información.
Establecer Capital mínimo requerido para garantizar los
compromisos con los participantes del mercado y tomar en
cuenta los riesgos.
ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN
FINANCIERA
Privada Pùblicas
No
Accionarias Accionarias
Bancos Múltiples Asociaciones
Y de ahorros y BANDEX y
Préstamos & BANRESERVAS
Entidades de (Banco Múltiple)
Crédito (Bancos Cooperativas
de A y C & que realizan
Corporaciones Intermediación
de Creditos) Financiera
ENTIDADES PRIVADAS
ACCIONARIAS & NO ACCIONARIA
Bancos Múltiples: Entidades financieras autorizada (por la
ley general de bancos) a realizar operaciones especializadas,
por ejemplo, banco comercial, de inversión, hipotecarios,
fondos de mercados monetarios, etc.
Entidades de Crédito: Entidades Financieras autorizada a
captar fondos mediante depósitos de ahorro y moneda
nacional
Asociaciones de Ahorros y Préstamos: Entidades
Financieras con el objetivo principal de promover la creación
de ahorros, destinados al otorgamiento de préstamos para la
construcción, adquisición y mejoramiento de la vivienda
Bancos
Multiples
RD$163.
0 MM
Bancos de
Ahorro y
Capital Corporacio
Crédito Mínimo nes de
Requerido a Crédito
RD$33.0
MM las EIF’s RD$9.0 MM
Asociacio
nes de
Ahorros y
Préstamo
s
RD$10.0
MM
TRES FUNCIONES PRINCIPALES DE UN
SISTEMA FINANCIERO:
1. Permite ahorrar y prestar, emitir acciones, administrar
riesgo, intercambio de activos y hacer uso de la
información.
2. Determinar tasa de interés de equilibro que iguala los
ahorros con los prestamos agregados.
3. Asignar capital a su uso más eficiente.
ALGUNAS FACILIDADES QUE OFRECE EL
SISTEMA FINANCIERO
Ahorros. Los individuos ahorran y esperan una renta que
los compense por el riesgo y el uso de su dinero. Algunas
vías de ahorro son las acciones, bonos, certificados de
deposito, activos reales…
Préstamo. Los individuos pueden pedir prestado para
comprar una casa, financiar educación, entre otros. Una
firma puede financiar gastos de capital. Gobierno puede
emitir deuda para financiar sus gastos.
Emisión de acciones. Una forma alternativa de recaudar
fondos, en la que se comparte ganancias futuras con los
proveedores de capital.
DETERMINACIÓN DE TIPO DE INTERÉS
Bajas tasas de interés aumentan el monto demandada de
prestamos, pero reduce el ahorro.
Altas tasas de interés aumentan el ahorro pero reducen el
préstamo.
La tasa de interés de equilibrio. Es la tasa que iguala el
monto que los individuos, negocios, y gobierno que desean
pedir prestado a el monto que los individuos, negocios y
gobiernos que desean ahorrar.
La tasa de equilibrio difiere según la forma de ahorro o
préstamo. En especifico por la diferencia de riesgo, liquidez
y tiempo de madurez.
ASIGNACIÓN DE CAPITAL
El capital es escaso y limitado, un rol del
sistema financiero es la asignación de capital a
sus usos mas eficientes. Inversionistas analizan
las expectativas de retorno-riesgo de los
diferente instrumentos de inversión y determinan
su inversión preferida.
Si los inversionistas están bien informados de la
relación retorno-riesgo y comprenden el
funcionamiento del mercado entonces la
asignación de capital en la economía será más
eficiente.
CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA
FINANCIERA QUE FUNCIONA BIEN
Mercados completos:
a) Ahorradores reciben un retorno (equivalente a tasa de
interés).
b) Prestarios solventes pueden obtener capital a tasas
competitivas).
c) Entidades o personas pueden manejar el riesgo con el uso de
derivados u otros activos financieros.
d) “Traders” pueden obtener las divisas, productos financieros, y
otros activos que necesiten.
Operacionalmente eficiente. Bajos costos de operativos.
Informacionalmente eficiente. Los precio de los activos
reflejan información fundamental con rapidez.
BENEFICIOS DE UN SISTEMA FINANCIERA
QUE FUNCIONA BIEN
Ahorradores pueden financiar empresarios en el desarrollo
de proyectos.
El riesgo relacionado con el financiamiento se comparte.
Lo mencionado anteriormente se intensifica porque la
transacciones ocurren entre desconocidos, ampliando las
posibilidades de compartir el riesgo con la economía y de
formar de capital.
En mercados informacionalmente eficientes el capital se
asigna a sus usos mas productivos. Son asígnacionalmente
eficientes.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
FINANCIERO DOMINICANO
Elevado grado de concentración. Bajos Niveles de
competencia interna.
Poca profundidad financiera en términos de instrumentos,
plazos y mercados.
Altos costos operativos reflejados en niveles de altas tasas
de interés activas y márgenes de intermediación.
Márgenes de intermediación implícitos mas altos de la
región.
SISTEMA FINANCIERO:
ESTADÍSTICAS
NÚMERO DE ENTIDADES
FINANCIERA
DICIEMBRE 2010 VS MARZO 2018
En Proceso
Liquidación
Operando Operando Voluntaria Total
Tipo Dic-10 Mar-18 Mar-18 Mar-18
Bancos Múltiples 14 18 1 19
Bancos de Ahorro y
Crédito 25 18 0 18
Corporaciones
Crédito 45 12 5 17
Asociaciones de
Ahorros y Préstamos 11 10 0 10
Entidades Publicas
de Elaboración
Fuente: IF propia con datos BCRD 2 2 0 2
TOTAL DE ACTIVOS POR ENTIDAD
Informaciones al Cierre de Cada Mes, Dec 2000-
Dec 2017
1,800,000 BANCOS MÚLTIPLES
Cifras en millones de Pesos Domincanos1,650,806.32
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
1,600,000
BANCOS DE AHORRO Y CRÉDITO
1,400,000 CORPORACIONES DE CRÉDITO
ENTIDADES PÚBLICAS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
1,200,000
TOTAL SISTEMA FINANCIERO 1,427,566
1,000,000
800,000
600,000175,224.40 178,427.94
132,542
400,000
28,788.71 35,274.36
200,000 7,894.38 5,535.44
4,084.34
-
Fuente: Elaboración propia con datos SIB
TOTAL DE ACTIVOS POR ENTIDAD
% TOTAL SISTEMA FINANCIERO
DICIEMBRE 2000 VS DICIEMBRE 2017
0.34%
1.09% 2.33% 2.14% 0.24%
BANCOS MÚLTIPLES
4.51% 10.81% ASOCIACIONES DE
AHORROS Y PRÉS-
16.43% TAMOS
BANCOS DE AHORRO
Y CRÉDITO
ENTIDADES PÚBLICAS
DE INTERMEDIACIÓN
FINANCIERA
CORPORACIONES DE
CRÉDITO
75.64%
86.48%
Fuente: Elaboración propia con datos SIB
TOTAL DE ACTIVOS POR ENTIDAD– BANCOS
MÚLTIPLES
% TOTAL SISTEMA FINANCIERO
DICIEMBRE 2000 VS DICIEMBRE 2017
14%
15% 28% BAN-
RESERVAS
24% BANRESERVAS
POPULAR 11% POPULAR
19% SCOTIABANK SCOTIABANK
BHD BHD LEON
PROGRESO PROGRESO
OTROS BANCOS 3% OTROS
MÚLTIPLES
BANCOS
RESTO EN- MÚLTIPLES
2% TIDADES FI- 17%
30% NANCIERAS RESTO EN-
5% 23% TIDADES FI-
NANCIERAS
5% 4%
Fuente: Elaboración propia con datos
CARTERA DE CRÉDITO POR ENTIDAD
Informaciones al Cierre de Cada Mes, Jun
2006-Dec 2017
999,643.04
1,000,000 Cifras enDEmillones
BANCOS MÚLTIPLES
ASOCIACIONES de Pesos Domincanos
AHORROS Y PRÉSTAMOS
900,000 BANCOS DE AHORRO Y CRÉDITO
CORPORACIONES DE CRÉDITO
800,000 ENTIDADES PÚBLICAS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
863,964.32
700,000
600,000
500,000
212,547.19
400,000
168,387.91 104,190.78
300,000
200,000 29,096.28 27,209.70
8,730.80 952.05
100,000
2,830.08
0
Fuente: Elaboración propia con datos SIB
CARTERA DE CRÉDITO POR ENTIDAD
% TOTAL SISTEMA FINANCIERO
JUNIO 2006 VS DICIEMBRE 2017
BANCOS MÚLTIPLES
ASOCIACIONES DE
AHORROS Y PRÉS-
TAMOS
4% 2% 1% 2.72% 0.33%
BANCOS DE AHORRO Y
10.42%
0.10% CRÉDITO
14%
CORPORACIONES DE
CRÉDITO
ENTIDADES PÚBLICAS
86.43% DE INTERMEDIACIÓN
FINANCIERA
79%
Fuente: Elaboración propia con datos SIB
CARTERA DE CRÉDITO POR ENTIDAD – BANCOS
MÚLTIPLES
% TOTAL SISTEMA FINANCIERO
JUNIO 2006 VS DICIEMBRE 2017
BANRESERVAS
14% POPULAR
28% BANRESERVAS 29%
21% POPULAR SCOTIABANK
9%
SCOTIABANK
BHD LEON
BHD
5%
LEON 3% PROGRESO
4% PROGRESO
OTROS BANCOS
OTROS BANCOS
6% MÚLTIPLES
MÚLTIPLES
RESTO ENTIDADES 15%
8% RESTO ENTIDADES
FINANCIERAS 5% FINANCIERAS
21% 25%
7%
Fuente: Elaboración propia con
PRESTAMOS AL SECTOR PRIVADO (CONSOL-
IDADO)
Ene 2000-Dec 2017
1000000 Cifras en millones de Pesos Domincanos
978,231.03
900000
800000
700000
600000
500000
400000
300000
200000 85,924.78
100000
0
ene-00 abr-01 jul-02 oct-03 ene-05 abr-06 jul-07 oct-08 ene-10 abr-11 jul-12 oct-13 ene-15 abr-16 jul-17
Fuente: Elaboración propia con datos BCRD
PRESTAMOS POR MONEDA DEL SECTOR FINANCIERO
(CONSOLIDADO)
DICIEMBRE 2000 VS DICIEMBRE 2017
17.98%
19.78%
ME
MN
82.02%
80.22%
Fuente: Elaboración propia con datos
BCRD
PRESTAMOS POR DESTINO DEL SECTOR FINANCIERO
(CONSOLIDADO)
DICIEMBRE 2000 VS DICIEMBRE 2017
0.6% 0.1%
COMERCIO AL POR MAYOR Y
1.8% 8.7% AL POR MENOR
5.4%
1.0% 0.2% 2.2% PRESTAMOS DE CONSUMO
1.9% 18.0%
3.1% ADQUISICION DE VIVIENDAS
29.0%
2.4% 4.7% INDUSTRIAS MANUFAC-
3.6% 1.6% TURERAS
CONSTRUCCION
2.6%
AGRICULTURA, SILVI-
7.0% 3.6% CULTURA Y PESCA4
SERV. COMUNITARIOS,
6.7% SOCIALES Y PERSONALES
8.4% TRANSPORTE, ALMACEN Y
5.9% COMUNICACION
16.9% HOTELES Y RESTAURANTES
9.3%
SERV. INMOBILIARIOS,
27.3% EMPRESARIALES Y DE
10.3% 17.5%
ALQ.
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
EXPLOTACION DE MINAS Y
CANTERAS
MICROEMPRESAS
RESTO DE OTRAS AC-
Fuente: Elaboración propia con
datos BCRD TIVIDADES
Tasas de Interés Activa
Bancos Múltiples
2008-2018
30.00
Comercio Prestamos Personales Hipotecarios
25.00 24.05
22.24 21.66
20.94
20.00 19.49 19.17 19.28 19.11 18.73 18.30
17.55 17.02 18.02
17.06
14.69 14.69 14.32 14.38
15.00 13.99 14.2613.92
12.71 12.69 13.02
11.85 11.50 11.58 12.15
11.0811.23 11.21 11.0610.87
10.00
5.00
-
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 43160
Fuente: Elaboración propia con datos BCRD
Tasas de Interés
Bancos Múltiples
2008-2018
25 Tasa de Interés Activa (Promedio Ponderado) Tasa de Interés Pasiva (Promedio Ponderado)
Inflación
20.05
20
17.69
15.69 15.33 14.96 15.00
15 13.58 13.76 13.80
12.15
10.53
10
7.50 7.64 7.09 6.47 6.46 6.70 6.03
5.55
4.80
5
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: Elaboración propia con datos BCRD
Índice de Solvencia (%)
Sistema Financiero, Dec 2000 - Dec2017
SISTEMA FINANCIERO
120.00 BANCOS MÚLTIPLES
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
BANCOS DE AHORRO Y CRÉDITO
100.00
80.00
32.89
30.02
60.00
19.25
18.25
40.00
16.81
20.00
16.42
0.00
Fuente: Elaboracíon propia datos SIB
Patrimonio Técnico Ajustado
SISTEMA FINANCIERO
BANCOS MÚLTIPLES
200,000.00 188,518.78
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
180,000.00 BANCOS DE AHORRO Y CRÉDITO
160,000.00 CORPORACIONES DE CRÉDITO 145,031.93
ENTIDADES PÚBLICAS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
140,000.00
120,000.00
100,000.00
80,000.00 14,697.90
60,000.00 8,970.50 35,034.84
3,539.20 996.80 1,014.71
40,000.00
589.90
20,000.00 5,619.27
0.00
604.09
Fuente: Elaboracíon propia datos SIB
ROA (Rentabilidad de los Activos)
40 Sistema Financiero, Dec 2000 – Dec 2017
SISTEMA FINANCIERO BANCOS MÚLTIPLES
30
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS BANCOS DE AHORRO Y CRÉDITO
CORPORACIONES DE CRÉDITO ENTIDADES PÚBLICAS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
20
3.7
2.1
10 1.5
1.1
-10
-20
(19.7)
-30
Fuente: Elaboracíon propia datos SIB
ROE (Rentabilidad del Patrimonio)
60.0 Sistema Financiero, Dec 2000 - Dec2017 19.9
16.7
40.0
7.9
20.0
0.0
6.3
(20.0)
(40.0)
(60.0)
(80.0) (75.8)
(100.0)
SISTEMA FINANCIERO
BANCOS MÚLTIPLES
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
BANCOS DE AHORRO Y CRÉDITO
Fuente: Elaboracíon propia datos SIB
TAREA
Funciones del Banco Central.
Instrumentos de política monetaria
(Políticas monetarias expansivas y
restrictivas).
Impacto de la política monetaria en
el sistema financiero.
INTERMEDIACIÓN
FINANCIERA
1. La Intermediación Financiera permite el intercambio de
activos financieros entre ahorristas y prestarios.
2. Características principales de activos financieros:
Liquidez: facilidad de su realización en dinero a corto
plazo sin sufrir pérdidas.
Riesgo: probabilidad de que el emisor del título no cumpla
con la amortización del activo emitido.
Rentabilidad: capacidad del activo de producir
rendimientos a quien lo adquiere.
CONTINUACIÓN …
Riesgos de Intermediarios Financieros
Riesgo de Crédito.
Riesgo de Liquidez.
Riesgo de Tasa de Interés.
Riesgo de Tipo de Cambio.
Riesgo Operativo
Otros