0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas13 páginas

Campos Formativos

El documento presenta un enfoque sobre la integración curricular en la educación básica, destacando la importancia de los campos formativos para contextualizar y transformar la realidad educativa. Se enfatiza la colaboración de los colectivos docentes en la creación de programas analíticos que incorporen contenidos locales y promuevan el pensamiento crítico. Además, se abordan ejemplos prácticos sobre cómo los campos formativos pueden ayudar a los estudiantes a comprender y actuar sobre problemas comunitarios, como la prevención de enfermedades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas13 páginas

Campos Formativos

El documento presenta un enfoque sobre la integración curricular en la educación básica, destacando la importancia de los campos formativos para contextualizar y transformar la realidad educativa. Se enfatiza la colaboración de los colectivos docentes en la creación de programas analíticos que incorporen contenidos locales y promuevan el pensamiento crítico. Además, se abordan ejemplos prácticos sobre cómo los campos formativos pueden ayudar a los estudiantes a comprender y actuar sobre problemas comunitarios, como la prevención de enfermedades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

¡Aprendam

os en
comunidad!

Los campos formativos


para comprender y
transformar nuestra
realidad
¡Aprendam
Los campos
os en
formativos
comunidad!

Presentaci
ón

Proceso de concreción Participant


curricular es

Plan de Estudio para la


educación preescolar, primaria y Autorida
secundaria 2022 d
Programas sintéticos de educativ
estudio (fases 2, 3, a federal
4, 5 y 6)

Colectivo
Programas
analíticos s
docente
s
Docente
Planeación
didáctica s de
grupo

Fuente: elaboración propia a partir de SEP,


2022a.

El programa analítico se elabora por los colectivos docentes


cuando, a par- tir de la lectura de la realidad, trabajan en torno a la
contextualización de los contenidos de los programas sintéticos,
incorporan contenidos locales que consideran necesarios –
codiseño de contenidos– y construyen estra- tegias orientadas a
la planeación didáctica.

2
¡Aprendam
Los campos
os en
formativos
comunidad!

¿Qué encontrarán en este material?

En este fascículo se incluye información que orienta y ejemplifica el


trabajo con los campos formativos, a fin de contribuir al proceso de
integración cu- rricular que realizan los colectivos docentes como
parte de la construcción de sus programas analíticos.

Proceso de integración
curricular
El proceso de integración curricular
Ejes
articuladores es un ejercicio que realizan los
Campos
formativos colectivos docentes a partir de la
vinculación
de las situaciones o problemas
identificados en la comunidad con
los contenidos
aporte de loslos
que brindan campos
ejes
Estrategi articuladores.
as formativos y el
Las orientaciones que se
presentan en este material
para trabajar
los campos formativos se
ofrecen con el objeto de
apoyar e inspirar
el desarrollo de otras formas o rutas
posibles que los colectivos decidan
seguir.

En los fascículos 1 y 2 de esta serie hay información de apoyo


relacionada con los planos de lectura de la realidad,
contextualización y codiseño
de contenidos, que se propone a los colectivos docentes para
conformar
sus programas analíticos.

Fascículo 1. Reconociendo nuestro contexto


<https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/fasciculo1_aprendamos-
comunidad.pdf>.

Fascículo 2. Hacia la integración curricular. Los procesos de


contextualización y codiseño de contenidos
<
https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/fasciculo2_aprenda
mos-
comunidad.pdf>.

Los fascículos tienen contenidos independientes,


3 por lo que se pueden
consultar y usar según lo requieran las y los docentes.
¡Aprendam
Los campos
os en
formativos
comunidad!

Sobre los campos


formativos

El pensamiento complejo no rechaza al pensamiento simplificador,


sino que reconfigura sus consecuencias a través de una crítica a una
modalidad de pensar
que mutila, reduce, unidimensionaliza la realidad.
MORIN, CIURANA Y MOTTA

En el marco de la propuesta curricular 2022, hablar de campos


formativos implica romper con la fragmentación de los
conocimientos para avanzar hacia una comprensión del mundo
sociocultural y natural que nos rodea desde una mirada amplia y
compleja. Significa reconocer que, tradicional- mente, nos hemos
acercado a conocer y comprender el mundo desde una
perspectiva epistémica, que parcializa los fenómenos de nuestra
realidad y los estudia a partir de disciplinas fragmentadas,
contribuyendo a que se pierdan de vista las múltiples
interrelaciones que tengan entre sí, así como la recuperación de la
diversidad de conocimientos y saberes que se han construido
alrededor de ellos (Morin et al., 2003; Santos, 1997).

En este sentido, los campos formativos no son una simple suma


de con- tenidos, sino que permiten integrar saberes y
conocimientos de distintas disciplinas y visiones para acercarse a
la realidad que se desea estudiar (SEP, 2022b) y, al ampliar
nuestra mirada sobre el mundo desde una diversidad de saberes
y conocimientos, se fomenta el pensamiento crítico y nuestros
vínculos socioafectivos, necesarios para contribuir a transformar el
entorno.
En los programas sintéticos del Plan de Estudio
2022, los campos formativos integran los
contenidos
nacionales que se busca promover durante el
trayecto por la educación básica de niñas, niños
y adolescentes; cobran sentido en la medida en
que se articulan con las distintas situaciones
del contexto que se desean analizar, comprender
y transformar.

4
¡Aprendam
Los campos
os en
formativos
comunidad!

Los cuatro campos formativos que integran la propuesta


curricular 2022 –Ética, Naturaleza y Sociedades; Lenguajes; De lo
Humano y lo Comunitario; y Saberes y Pensamiento Científico– se
pueden articular para problematizar, analizar, comprender y
transformar las situaciones o problemas que reco- nocieron como
parte del análisis del contexto socioeducativo de su escuela
(lectura de la realidad).

De lo
Lenguaj
Promueve Humano y lo Reconoce la
es
experiencias Comunitario diversidad de formas
individuales y de comunicación y
colectivas que expresión para
favorecen la conocer,
construcción de la pensar, comunicar,
identidad, así como el representar,
sentido de Situació interpretar y
pertenencia a no nombrar al mundo.
diversos grupos, problema
interdependencia y
compromiso
colectivo.

Saberes
Ética,
y
Naturaleza y
Pensamiento
Sociedades
Científico

Favorece la relación del ser humano


con la sociedad y la naturaleza desde una
Favorece la indagación, exploración,
mirada crítica sobre los procesos sociales,
conocimiento y comprensión de los
políticos, naturales y culturales; ofrece
fenómenos naturales y su relación con lo
experiencias
social,
de aprendizaje que posibilita la
desde la perspectiva de diversos
construcción de una ciudadanía ética,
saberes, incluyendo el científico.
responsable, participativa, comunitaria y
democrática.
Fuente: elaboración propia basada en información de
SEP, 2022b.

5
¡Aprendam
Los campos
os en
formativos
comunidad!

Las vinculaciones que cada colectivo docente establezca entre los


conte- nidos de los diferentes campos formativos, y al interior de
cada campo, a propósito de alguna situación o problema de
estudio será una decisión que habrá de tomar a partir de sus
intencionalidades formativas.

Esto no siempre es sencillo. Una forma de hacerlo es revisar lo que


cada campo formativo aporta al análisis, reflexión, comprensión y
transformación de las distintas situaciones o problemas que
identificaron en su lectura de la reali- dad. Para ello se propone la
pregunta:

¿Qué aportan los campos formativos para conocer,


comprender y transformar la situación o problema que
hemos identificado en nuestra lectura de la realidad?

Supongamos que forman parte de un colectivo docente de


secundaria y que, derivado del análisis del contexto socioeducativo
de la escuela, identificaron que durante la temporada de lluvias
aumenta el ausentismo de estudiantes debido a los contagios en la
comunidad causados por dengue y zika, enfer- medades que se
transmiten por la picadura de mosquitos. Incluso familiares de
estudiantes y docentes han tenido serias complicaciones de salud
y la zona ha registrado casos de microcefalia en recién nacidos,
condición gené- tica causada por la enfermedad de zika durante el
embarazo.

Al indagar con estudiantes sobre la situación, es posible que


manifiesten in- quietudes por saber más acerca de estas
enfermedades y, sobre todo, cómo las pueden prevenir. Algunas
preguntas que podrían expresar son:

• ¿Qué es el zika?, ¿qué es el dengue?, ¿qué es el chikungunya?


• ¿Cuáles son los mosquitos que los transmiten?, ¿dónde viven?,
¿cómo se reproducen?
• ¿Qué te puede pasar si te pican?
• ¿Qué hacer en ese caso?
• ¿Qué podemos hacer para prevenir los contagios?

En consecuencia, consideran relevante abordar la situación como


un asunto de interés para la comunidad en torno al cual los
diferentes campos forma- tivos contribuyen al análisis, reflexión,
comprensión y, en su 6caso, prevención de los contagios, de la
manera en la que se describe enseguida .
¡Aprendam
Los campos
os en
formativos
comunidad!

Este campo puede ayudar a que


estudiantes…
Este campo puede De lo · expresen las sensaciones, emociones
ayudar a que Humano y Lenguaj o experiencias individuales o
estudiantes… lo es familiares que hayan tenido en su
· reconozcan el lugar que Comunitari
relación con los mosquitos;
se le ha o · reconozcan la manera en que
dado a los mosquitos
diferentes culturas las han
y otros insectos – expresado por medio de
como los Transmisión la literatura, la danza, el cine, entre
chapulines, hormigas,
del dengue y el otras formas de expresión
gusanos de maguey,
zika en nuestra artística,
etcétera– en nuestras
así como el nombre de los
culturas comunidad mosquitos
mesoamericanas, y las enfermedades que se derivan
siendo inspiración de sus picaduras en las diferentes
para Ética, Saberes lenguas que se hablan en la escuela
distintas formas de Naturalez y y la comunidad;
literatura, denominación a y Pensamiento · consulten y elaboren producciones
de lugares, elaboración de Sociedade Científico orales, escritas, visuales y
platillos, entre otras s
auditivas para la
prácticas que nos dan divulgación científica y la promoción
identidad como de nuestra
comunidad; biodiversidad;
· distingan aquellas · difundan algunas medidas de
prácticas que
Este campo puede contribuir a que Este campo puede ayudarprevencióna que que se pueden
pueden poner en riesgo estudiantes… seguir en los hogares,
estudiantes…
la salud para encontrar la escuelatransmisores
y la
· reflexionen de forma crítica acerca de la · conozcan acerca de los mosquitos del zika y
alternativas de comunidad, según lasexisten en la
manera en que diferentes sociedades, dengue, entre otros tipos de mosquitos que
solución. condiciones físicas y
incluyendo región, entidad o el mundo;
· comprendan la manera enambientales del territorio.
que se reproducen, pero también
la nuestra, se han relacionado con este
tipo de biodiversidad –incluyendo los valoren como parte de nuestra biodiversidad,
mariposas, abejas, cucarachas, hormigas, reconociendo su función en diversos ecosistemas;
etcétera–, · puedan identificar factores sociales e industriales que afectan
para favorecer el desarrollo de una dicha biodiversidad, así como algunas medidas y
postura ética que nos oriente para soluciones para contribuir a su preservación, a la vez
coexistir. que previenen la transmisión de picaduras en personas,
por ejemplo, los repelentes naturales que utilizan algunas
personas de la comunidad.

Realizar este ejercicio como colectivo docente puede enriquecer la lectura de la


realidad. Por ejemplo, en este caso, se amplía la mirada para abordar los
aspectos relacionados con la salud desde un enfoque comunitario. Usualmente
se abordan desde un ámbito
de responsabilidad individual y familiar, y pocas veces se reconoce su carácter
comunitario.

A partir de lo anterior es posible dimensionar las afectaciones que causan


las actividades productivas al momento de generar encharcamientos de
agua cuando eliminan sus desechos, así como los botes de agua sin tapar y
los neumáticos apilados en los basureros.

7
¡Aprendam
Los campos
os en
formativos
comunidad!

Con este ejercicio se enriquecen los procesos de contextualización y


codiseño de contenidos para la conformación de sus programas
analíticos, ya que a partir de él podrán reconocer contenidos de los
programas sintéticos que les permitan analizar, cuestionar,
reflexionar y transformar las distintas situa- ciones y problemas
que identificaron, así como incorporar otros contenidos no previstos
en dichos programas.

Siguiendo con el ejemplo de los contagios de zika y dengue en la


comunidad, los contenidos que se pueden identificar para la fase 6,
a partir de las opor- tunidades que brinda cada campo formativo,
son:

Ejercicio de contextualización y codiseño de contenidos a partir


· Pensamiento de los aportes
estratégico y que ofrecen los campos formativos en relación
· Expresión artística de sensaciones,
con
creativo en la la situación
resolución de identificada emociones, sentimientos e ideas a partir
problemas. de experiencias familiares, escolares o
· Formas de ser, pensar, comunitarias.
actuar y relacionarse. · Valor estético de la naturaleza, de la
· Reflexiona sobre las condiciones vida cotidiana y de diferentes
del contexto familiar y manifestaciones culturales y
comunitario De lo artísticas.
que representan situaciones de · Mensajes para promover una vida
Humano y Lenguaj
riesgo a la salud, a la seguridad y saludable, expresados en medios
lo es
al medio ambiente para el comunitarios o masivos de comunicación.
Comunitari · Los lenguajes artísticos en la
autocuidado
y el bienestar colectivo.
o expresión de problemas de la
comunidad.
· Textos de divulgación científica.
· Circunferencia, círculo y esfera.
· Medición y cálculo en diferentes contextos.
· Obtención y representación de información.
· Funcionamiento del cuerpo humano: el
aparato locomotor y sus funciones de
Ética, Saberes soporte, protección y movimiento.*
Naturalez y · Funcionamiento del cuerpo humano
a y Pensamiento coordinado por los sistemas nervioso y
· Los procesos productivos y sus Sociedade Científico endocrino.
consecuencias ambientales y s · Los procesos vitales de los seres vivos:
sociales en la comunidad, México nutrición, relación con el medio y
y el mundo. reproducción.
· Las desigualdaddes · Estructura, propiedades y
socioeconómicas en México y el características de la materia.
mundo, y sus efectos en la calidad · Presencia de contaminantes y su
de vida de las personas. concentración, relacionada con la
· El reto del cambio climático.
degradación y contaminación ambiental en
· Principios éticos como la comunidad.
referente para un desarrollo · Importancia de la concentración de
sustentable. sustancias en mezclas de productos de
uso cotidiano.
· La diversidad de saberes y
* Este contenido es resultado de un proceso de codiseño de contenidos: al hablar de los síntomas ocasionados por dengue, zika o
conocimientos acerca de los seres
chikungunya es importante que se reconozca que, además de las afectaciones que provocan en el sistema nervioso, también
vivos y las relaciones con el medio
producen inflamación en el sistema locomotor, lo cual permite detectar la sintomatología a tiempo y actuar con rapidez ante un
ambiente.
posible contagio.

8
¡Aprendam
Los campos
os en
formativos
comunidad!

La integración curricular supone articular los contenidos de uno


o varios campos formativos para abonar al análisis, la reflexión, la
comprensión y la transformación de alguna situación o problema
de interés. Ello permite que los contenidos incluidos en los
campos formativos de los programas sintéticos…

• se vinculen con los intereses, expectativas y contextos de las y


los estu- diantes que participan en los procesos educativos;
• sean útiles para que puedan conocer, cuestionar y
problematizar en torno a las situaciones de su vida cotidiana
y del mundo, desde miradas amplias e integrales; y
• no se aborden de manera fragmentada y descontextualizada.

Las interrelaciones que establezcan entre los contenidos


identificados como parte de sus ejercicios de contextualización y
codiseño de contenidos pue- den ser diversas. No existe una forma
única para hacerlo: dependerá de sus intencionalidades formativas
y de las relaciones que tanto ustedes como sus estudiantes
establezcan con la situación o fenómeno en cuestión.

La selección de contenidos que resultó del momento anterior


puede ayudar a visualizar las interrelaciones que se podrían
establecer entre los diferentes contenidos. Les puede orientar la
pregunta:

¿Cómo podemos articular los contenidos para abonar


al conocimiento, comprensión y transformación de la
situación o problema de interés?

En el siguiente esquema se resaltan en color rosa algunos


contenidos deri- vados del ejercicio de contextualización y codiseño
de contenidos para mos- trar una forma de realizar estas
articulaciones entre contenidos de distintos campos formativos:

9
¡Aprendam
Los campos
os en
formativos
comunidad!

Ejercicio de integración curricular a partir de algunos


contenidos identificados en los procesos de
contextualización y codiseño de contenidos

· Pensamiento estratégico y · Expresión artística de sensaciones,


creativo en la resolución de emociones, sentimientos e ideas a partir
problemas. de experiencias familiares, escolares o
· Formas de ser, pensar, comunitarias.
actuar y relacionarse. · Valor estético de la naturaleza, de la
· Reflexiona sobre las condiciones vida cotidiana y de diferentes
del contexto familiar y manifestaciones culturales y
comunitario
a la salud, a la seguridad y al artísticas.
expresados en medios comunitarios o
que representan
medio situaciones
ambiente para el de De lo · masivos
Mensajesde para promover una vida
comunicación.
riesgo
autocuidado Humano y Lenguaj saludable,
· Los lenguajes artísticos en la
y el bienestar colectivo. lo es expresión de problemas de la
Comunitari comunidad.
o · Textos de divulgación científica.

· Circunferencia, círculo y esfera.


· Medición y cálculo en diferentes contextos.
· Obtención y representación de información.
· Funcionamiento del cuerpo humano: el
Ética, Saberes aparato locomotor y sus funciones de
Naturalez y soporte, protección y movimiento.
a y Pensamiento · Funcionamiento del cuerpo humano
Sociedade Científico coordinado por los sistemas nervioso y
s endocrino.
· Los procesos productivos y sus · Los procesos vitales de los seres vivos:
consecuencias ambientales y nutrición, relación con el medio y
sociales en la comunidad, México reproducción.
y el mundo. · Estructura, propiedades y
· Las desigualdaddes características de la materia.
socioeconómicas en México y el · Presencia de contaminantes y su
mundo, y sus efectos en la calidad concentración, relacionada con la
de vida de las personas. degradación y contaminación ambiental en
· El reto del cambio climático. la comunidad.
· Principios éticos como · Importancia de la concentración de
referente para un desarrollo sustancias en mezclas de productos de
sustentable. uso cotidiano.
· La diversidad de saberes y
conocimientos acerca de los seres
vivos y las relaciones con el medio
ambiente.
En este ejercicio se resaltan en rosa algunos contenidos para mostrar más
adelante un posible ejemplo de articulación entre ellos (ver pág. 11). Tener un
panorama general de los contenidos derivados del trabajo de
contextualización y codiseño de contenidos
ayuda a visualizar todas las posibilidades y alcances que puede tener
el trabajo didáctico a partir de vincularlos con las situaciones o
problemas identificados.
El ejercicio también contempla la selección y organización de los procesos de
desarrollo de aprendizajes, que contribuirán a la realización del trabajo en el
plano didáctico.

1
0
¡Aprendam
Los campos
os en
formativos
comunidad!

La articulación de los contenidos anteriores se orienta a que las y los


estudiantes:

• Indaguen en textos de divulgación científica el radio que abarcan


los mos- quitos desde el lugar donde se encuentra su
criadero; experimenten con la noción de tensión
superficial para comprender por qué los encharcamien-
tos se convierten en puntos de criadero (“Textos
de divulgación científica”; “Los procesos vitales de los seres
vivos: nutrición, relación con el medio y
reproducción”; “Estructura, propiedades y características de la
materia”).
• Calculen, con la información anterior, el radio de desplazamiento
de los mosquitos a partir de los puntos de criadero
identificados en la comu- nidad, para dimensionar
posibles riesgos a la población (“Circunferencia, círculo y
esfera”; “Medición y cálculo en diferentes contextos”; “Reflexiona
sobre las condiciones del contexto familiar y
comunitario que represen- tan situaciones de riesgo
a la salud, a la seguridad y al medio ambiente para el
cuidado y el bienestar colectivo”).
• Reconozcan los puntos de criadero más peligrosos para la
comunidad y reflexionen acerca de los factores humanos
que los producen, por ejem- plo, la existencia de
botes y cisternas sin tapa en hogares, objetos que acumulan
agua en los basureros y calles, y encharcamientos ocasionados
por diferentes actividades productivas
(“Reflexiona sobre las condiciones del contexto familiar y
comunitario que representan situaciones de riesgo a la salud, a
la seguridad y al medio ambiente para el cuidado y el bienes-
tar colectivo”; “Los procesos productivos y sus
consecuencias ambientales y sociales en la
comunidad, en México y el mundo”).
• Orienten a las familias y la comunidad mediante diferentes
producciones ora- les, escritas y artísticas acerca de los
riesgos que representan algunos puntos de criadero
para la comunidad, así como sobre algunas medidas para su eli-
minación y prevención de nuevos puntos
(“Mensajes para promover una vida saludable, expresados en
medios comunitarios o masivos de comunicación”; “Los
lenguajes artísticos en la expresión de problemas de la
comunidad”).

Visualizar interrelaciones entre distintos


1 contenidos a propósito de alguna
situación o problema de interés permite 1 reconocer las diversas
¡Aprendam
Los campos
os en
formativos
comunidad!

Al trabajar con los campos formativos para la elaboración de su programa analítico


consideren que:

• Un contenido curricular puede ayudar al conocimiento y comprensión de una o


varias situaciones o problemas identificados en su lectura de la realidad. De
hecho, el trabajo de un contenido a propósito de distintas situaciones o
problemas puede ayudar a profundizarlo y consolidarlo.
• Las articulaciones entre los contenidos que derivan de su proceso de
contextualización y codi- seño de contenidos se pueden orientar al diseño de una
o varias estrategias de enseñanza y aprendizaje. Ello dependerá de sus
intencionalidades formativas y de las relaciones que esta- blezcan entre los
contenidos para abonar al conocimiento, comprensión y transformación de la
situación o fenómeno que se aborde.
• Articular contenidos de distintos campos formativos permite ampliar el conocimiento
y la com- prensión de la situación o fenómeno, lo cual es necesario para
promover un pensamiento complejo. Los ejes articuladores que se
abordarán en el fascículo 4, también pueden apoyarles en este proceso.
De esto se trata la integración curricular.
• La noción de campos formativos no sugiere una forma de organización del trabajo
escolar en particular –por asignaturas, disciplinas, campos u otras–, sino que
invita a concebir la cons- trucción de conocimiento como un proceso que,
independientemente de la organización esco- lar, requiere de un
pensamiento complejo e integral para comprender y transformar nuestro
mundo social y natural.
• La interrelación entre contenidos que se haga a propósito de una situación o
fenómeno favo- rece En
queelcada profesional
proceso de la escuela
de integración dimensione su
curricular,
participación desde su fase y además
ámbito de
de los campos formación,
formativos, elos
identifique
ejes los
procesos de desarrollo de aprendizajes que contribuyan al diseño
articuladores de
estrategias de enseñanza y aprendizaje
juegan un específicas.
papel importante. Consulten el
fascículo 4 de esta serie para reconocer los
aportes que brindan al proceso.

En sintonía

En este podcast se aborda lo que un colectivo docente ha trabajado


en rela- ción con los campos formativos del Plan de Estudio 2022: A
udio, Transcripción. Recuerden que cada colectivo construye este
proceso de manera distinta.

Te invitamos a revisar todos los fascículos de la serie en:


https://www.mejoredu.gob.mx/hagamos-
comunidad-materiales/aprendizajes
1
2
¡Aprendam
Los campos
os en
formativos
comunidad!

Referenci
as

Morin, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria. El


pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la
incertidumbre humana. Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura / Universidad de Valladolid.
Santos, M. (1997). La luz del prisma para comprender las organizaciones
educativas.
Ediciones Aljibe.
SEP. Secretaría de Educación Pública (2022a, 14 de agosto). ACUERDO
número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la
educación preesco- lar, primaria y secundaria. Diario Oficial de la
Federación.
(2022b). Anexo del Plan de Estudio para la educación preescolar,
primaria y secundaria. <
http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/php/docs/sesion6/Plan_
de_Estudios_para_la_Educacion_Preescolar_Primaria_y_Secundaria.pdf
>.
(2023a). Consejos Técnicos Escolares. Ciclo escolar 2022-2023.
Recursos e insu- mos. Cuarta, quinta y sexta sesiones ordinarias del
Consejo Técnico Escolar y los Talleres Intensivos de Formación
Continua para Docentes. <https://educacion
basica.sep.gob.mx/consejos-tecnicos-escolares-ciclo-escolar-2022
-2023-
recursos-e-insumos-3/>.
(2023b). Consejos Técnicos Escolares Ciclo Escolar 2022-2023.
Comisión Nacional para Recursos
la Coordinación
e Insu- mos. Séptima Sesióngeneral: Gabriela
Ordinaria BegoniaTécnico
del Consejo
Mejora Continua de la Naranjo Flores y Juan Jacinto Silva Ibarra.
Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. <
Educación
https://educacionbasica.sep.gob.mx/
Área de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Coordinaciónseptima-sesion-ordinaria/>.
académica: Rosa Mónica
Continua e Innovación Educativa (AASMCIE) García Orozco y Brenda Peña Barragán.
DIRECTOR
IO
Silvia Valle Tépatl, presidenta; María del Redacción: Brenda Peña
Coral González Rendón, comisionada; Barragán y Laura Leticia
Etelvina Sandoval Flores, comisionada; Canales Lizaola.
Florentino Castro López, comisionado; Colaboración: Jorge Carlos
Oscar Daniel del Río Serrano,
comisionad Tuyub Moreno.
Producción y colaboración para podcast:
o. María Elena Gómez Tagle, Lucía Celis Castillo,
Armando de Luna Ávila, Secretaría Miguel Ángel Alquicira Nieto, Laura Leticia
Ejecutiva; Laura Jessica Cortázar Morán, Canales
Órgano Interno de Control; Francisco Lizaola, Nadia García Orihuela, José Manuel
Miranda López, Evaluación Cárdenas Uriostegui y Sandra Gisselle Flores
Diagnóstica; Gabriela Begonia Naranjo González (entrevistas), Brenda Peña Barragán
Flores, Apoyo y Seguimiento a la Mejora (guion)
Continua e Innovación Educativa; Susana Justo y Maríacitar
Cómo Elena Saldaña
este Zamora (locución y
documento
Garza, Vinculación e Integralidad del edición). Nacional para la Mejora
Comisión
Aprendizaje; Miguel Ángel de Jesús López Continua de la Educación (2023).
Reyes, Administración. ¡Aprendamos en comunidad!
Hacia la integración curricular. Los campos
formativos para comprender y transformar
nuestra realidad.

También podría gustarte