UN GRITO SORDO DE AYUDA
CUTTING
DEFINICION
Autolesiones no suicidas. Daño que se produce el o la adolescente
que se golpea, rasguña, se realiza cortes en el cuerpo e incluso
arrancarse el cabello esto puede ocurrir mas frecuentemente de los
12 a los 25 años. Se han definido como conductas de carácter
autodestructivo que causan daño físico directo y esencialmente
llamado un mecanismo de afrontamiento que le permite a la
persona lidiar con emociones negativas intensas, creando una
sensación calmante.
CARACTERISTICAS
Algunos profesionales de la salud mental
señalan que este comportamiento puede
mantenerse debido a que el dolor físico
les distrae del emocional.
• Acto voluntario de realizar cortes
en lugares del cuerpo.
• Acto compulsivo para liberarse del
dolor.
• Sin intención de suicidarse.
• Es más común que se desarrolle
durante la adolescencia.
CAUSAS
Diversas causas pueden presentarse pero
ante los estudios existentes mencionan que
en su mayoría son a causa de factores
intrafamiliares (violencia intrafamiliar,
abusos) y psicológicos (baja autoestima,
inmadurez emocional, impulsividad, baja
tolerancia a la frustración, depresión,
síntomas afectivos y ansiosos). Escolares
bajo rendimiento escolar.
Sin embargo, también es cierto que
entre algunos grupos sociales a nivel
escolar las autolesiones parecen darse
en contextos de juego y competencia,
normalizando el hecho y,
• Violencia familiar.
• Acoso escolar.
• Rechazo.
• Mala relación con los padres.
• Baja autoestima.
• Problemas de pareja.
• Trastornos alimenticios.
• Como una estrategia de
afrontamiento emocional.
• Como una forma de enfrentar emociones
fuertes.
• Por influencia social.
• Hasta algunas personas se autolesionan por
curiosidad.
TIPOS DE LESIONES
Las formas más comunes de autolesión son
los rasguños, los cortes y las quemaduras en
muñecas, piernas y abdomen.
Los jóvenes pueden cortarse, quemarse,
arañarse, morderse o darse golpes contra
objetos o superficies contundentes sin que
nadie lo sepa, pues estas autolesiones se
esconden en lugares que pueden ser fácil de
ocultar y también puede llegar a presentarse
en los tobillos, los muslos y la parte alta de
los brazos con el fin de que pueda ocultarse
más fácilmente.
Al principio pueden ser cortes
muy pequeños, superficiales y
poco profundos; pero si se
convierte en un hábito se
incrementa la frecuencia e
intensidad de estos cortes,
generándose una dependencia
con características similares al
síndrome de abstinencia y al
efecto de tolerancia en las
adicciones (adicciones
conductuales).
PREVENCIÓN
Conversar con padres, profesores,
tutores y/o personas de confianza.
Reconocer y saber expresar las
emociones.
Mantener pensamientos positivos y
optimistas.
Realizar actividades que generen
relajación y permitan mejorar el animo,
como el ejercicio, meditación, dibujar,
escuchar música u otras.
Llevar consigo un diario.
Buscar ayuda profesional psicológica.
TRATAMIENTO
Si existen casos donde el impulso
de cortarse es recurrente y se va
agravando, se recomienda un
tratamiento psicológico en el cual
se trabaje la autoestima, control de
impulsos y la resolución de
problemas, además de evaluar si en
el sujeto no hay algún daño
neurológico y/o psiquiátrico.
“El cuerpo humano es el carruaje; el
yo, el hombre que lo conduce; el
pensamiento son las riendas, y los
sentimientos los caballos”
(Platón)