100% encontró este documento útil (1 voto)
59 vistas85 páginas

Iyectoterapia 2-1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
59 vistas85 páginas

Iyectoterapia 2-1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

INYECTOTERAPIA

2
Introducción

• Parenteral:
Vía de administración de los fármacos
atravesando una o más capas de la piel o de
las membranas mucosas.
Agujas
VÍA LONGITUD CALIBRE BISEL COLOR CON0
INTRADÉRMICA 9,5-16 mm 25-26 G Corto Transparente.Naran
(0,5 mm) ja
SUBCUTÁNEA 16-22 mm 24-27 G Medio Naranja
(0,6 mm)
INTRAMUSCULA 25-75 mm 19-23 G Medio Adultos:verde
R (0,8 mm) Niños:azul
INTRAVENOSA 25-75 mm 16-21 G Largo Amarillo
(0,9 mm)
AGUJA CARGA 40-75 mm 14-16 G Medio Rosado
(1 mm)
Agujas scálp o
alita mariposa
Agujas carpulle
Jeringas
Compuestas de tres partes:
1.Cono para conectar la aguja.
2.Cuerpo milimetrado con una lengüeta.
3.Embolo con una lengüeta de apoyo.
Tipos de jeringas
De vidrio y hipodermicas
Jeringas orales
Jeringas de seguridad retractiles
Jeringas de aspiración (carpule)
Jeringas de tuberculina
Las jeringas de
tuberculina se
utilizan para ls
pruebas de
tuberculosis
Sistemática de actuación para
administrar una medicación
• Preparar el material necesario.
• Preparar el medicamento.
• Elegir el lugar de inyección.
• Administrar el medicamento.
Preparación del Material
Necesario
• Medicación
• Antiséptico
 Alcohol etílico al 70%
 Clorhexidina
 Povidona yodada
• Celulosa o algodón
• Jeringas
• Agujas,Palomillas o Catéteres
• Compresor
• Esparadrapo
Preparación Del
Medicamento

• Lavado de manos.
• Calzarse guantes estériles en accesos
centrales.
• Proceder según el medicamento se
encuentre en una ampolla o en un vial.
Ampollas
• Golpear suavemente la parte superior.
• Colocar una gasa alrededor del cuello de
la ampolla.
• Sujetar la ampolla con la mano no
dominante. Romper el cuello de la
ampolla.
• Insertar en el centro de la boca de la
ampolla la aguja montada en la jeringa y
extraer el medicamento.
Ampollas
Viales (I)
• Preparar la Jeringa elegida con la
aguja de carga.
• Retirar la tapa metálica del vial y
desinfectar la parte expuesta.
• Cargar la jeringa con un volumen
de aire equivalente al volumen de
sustancia a extraer.
Viales (II)
• Insertar la aguja en el centro del
tapón e inyectar el aire.
• Invertir el vial y permitir que la
presión positiva llene la jeringa.
• Purgar la jeringa y administrar la
medicación.
Vía Intradérmica

• Utilizada generalmente para administrar


anestésicos locales.
• Realización de pruebas diagnósticas: Mantoux.
• Para ver si alguna vez estuvo expuesto ala
tuberculosis(TB)
• Pruebas cutáneas para determinar algún tipo de
alergia.
Preparación del Material

• Antiséptico.
• Jeringa: se emplean de 1 ml.
• Agujas: De carga e intradérmica.
• Gasas o algodón.
• Guantes.
Lugar de la Inyección
Técnica


Vía
Intradérmica
Vía Parenteral
VÍA Usos más Comunes
•Prueba de Mantoux
•Pruebas cutáneas
Intradérmica •Anestésicos locales

•Insulinas
•Heparinas
Subcutánea •Vacunas
•Otros fármacos

•Vacunas
•Otros fármacos
Intramuscular
•Medicación urgente
•Múltiples fármacos a diluir en suero
Intravenosa
Vía Parenteral
VÍA
•Prueba de Mantoux
•Pruebas cutáneas
Intradérmica •Anestésicos locales

•Insulinas
•Heparinas
Subcutánea •Vacunas
•Otros fármacos

•Vacunas
•Otros fármacos
Intramuscular
•Medicación urgente
•Múltiples fármacos a diluir en suero
Intravenosa
Vía Subcutánea

• Utilizada clásicamente para la


administración de insulina,
heparina y vacunas.
• De elección en los enfermos
terminales domiciliarios
cuando no se puede usar la vía
oral
Lugar de la Inyección
• Tercio medio cara
externa muslo.
• Tercio medio cara
externa brazo.(región
deltoidea )
• Cara anterior abdomen.
• Zona superior de la
espalda.

Vía
Subcutánea
ZONA DELTOIDEA

• Cara externa del


deltoides.
• Admite hasta 2 ml.
• El paciente puede estar
en cualquier posición.

Vía
Intramuscular
Si el pcte. tiene poca masa
corporal deberá consultar con su
enfermero si lo hará en un
Angulo menor de 45 °

-Dividir el abdomen en 4
cuadrantes

-Pellizcar el área y colocar la


aguja

-Esperar 10 segundos antes de


retirar la aguja

-Y esperar con una gasa. Para


ocluir la punción.
Examinar el área
de inyectar evitar
:
-zonas infectadas
-lesionadas
-cicatrices
Preparación del Material

• Antiséptico.
• Jeringa: se emplean de 1 ml.
• Agujas: de carga y subcutánea.
• Gasas o algodón.
• Guantes.

Vía
Subcutánea
TECNICA (I)
• Desinfectar la piel.
• Coger un pliegue de piel de unos 2
cm.Sujetar la Jeringa con el índice y el
pulgar de la otra mano.
• Colocar la aguja,con el bisel hacia arriba,
formando un ángulo de 45º con la base del
pliegue.
Vía
Subcutánea
TECNICA (II)
• Clavar la aguja en la base del pliegue e
introducirla unos 3-4 mm.
• Aspirar.Soltar el pliegue e introducir
lentamente el medicamento.
• Retirar la aguja.NO MASAJEAR.

Vía
Subcutánea
• ANASARCA: Presencia de edema masivo y generalizado,
causado por la infiltración de liquido sereso en los tejidos
celulares, principalmente subcutáneo.
• SHOCK: Evento o experiencia repentina, inesperado y
generalmente desagradable.
• Miedo: una reacción a un evento.
• Shoc anafiláctico:Reacción alérgica aguda.
• Shock séptico: infección generalizada muerte
• Shock hipovolémico: perdida grave de sangre u otro líquido
corporal.
• RADIODERMITIS: Quemadura por radiación, daño ala piel y
otros tejidos y órganos biológicos
• CUAGOLOPATIAS: problemas de cuagulacion , la hemofília,a
enfermedad de von willebrand, la deficencia de factores de coagulación,y
la trombosis venosa profunda.
Vía Intramuscular

• Es una de las cuatro vías parenterales


de administración de medicamentos.
• Admite mayor volumen que las dos
anteriores.
• La absorción es más rápida.
Aplicación de otros fármacos:
Antibióticos
Antiinflamatorios
Analgésicos
Neurolépticos
Corticoides etc.
Lugar de la Inyección
• Zona dorso glútea.
• Zona deltoidea.
• Zona ventroglútea.
• Cara externa del muslo.

Vía
Intramuscular
Preparación del Material

• Antiséptico.
• Jeringa:De capacidad adecuada al volumen
a inyectar.
• Agujas:De carga e intramuscular(25-
75mm,calibre de 19-23 G y bisel medio).
• Gasas o algodón.
• Guantes.

Vía
Intramuscular
COMPLICACIONES
PRIMARIAS
• RUCABADO (RUBOR, CALOR,
ABALONAMIENTO , DOLOR )-
INFECCION ACOMPAÑADO DE LA
FIEBRE
• HEMATOMAS :
• ENFISEMA
COMPLICACIONES
SECUNDARIAS
 NECROSIS TISULAR :
 LESION DEL NERVIO. CIATICO
 ABSCESO
 CELULITIS
 CANGRENA
 ATROFIA LOCAL
Zona Dorsoglútea
• Cuadrante superior externo de
la nalga.
• Admite hasta 5ml.
• El paciente puede estar en
decúbito lateral, prono o
bipedestación.
• Debe evitarse en menores de
tres años.

Vía
Intramuscular
ZONA VENTROGLUTEA
• Es una de las más seguras.
• Admite hasta 5 ml. de volumen.
• Junto con la dorso glútea, es la de elección en niños
mayores de tres años.
• Paciente de decúbito lateral o supino

Vía
Intramuscular
CARA EXTERNA DEL
MUSLO
• Es la zona de elección para
niños menores de tres
años.
• Admite hasta 5 ml. de
volumen.
• Paciente en decúbito
supino o sedestación.

Vía
Intramuscular
TECNICA
• Desinfectar la piel.
• Insertar la aguja con un ángulo de 90º.
• Mediante sistema cerrado.
• Mediante sistema abierto.
• ASPIRAR antes de inyectar.
• Inyectar lentamente.
• Retirar la aguja con suavidad y rapidez.
Vía
Intramuscular
SISTEMA SERRADO: las ampollas constituyen un sistema serrado
que, una vez roto el cuello pasa a ser un sistema habierto.
Se puede aspirar el líquido facilmente atravéz de la abertura que
hemos creado.
Los viales constituyen un sistema cerrado, por lo que para poder
extraer sin dificultad su contenido, se debe inyectar previamente en
su interior un volumen de aire igual al volumen de la sustancia que
albergan y que queremos extraer, permanece serrado durante la
preparación y la extracción del medicamento, hasta su
administración.
3
INTRAVENOSA
Administración de fluido terapia.
Administración de medicación con fines terapéuticos o diagnósticos.
VIA INTRAVENOSA
PREPARCION DEL
MATERIAL(I)
• Solución parenteral y/o fármaco
prescrito.
• Jeringa.
• Aguja de carga.
• Antiséptico.
• Gasas estériles.
• Guantes.
Vía intravenosa
Sistema de Perfusión
• Punzón • Alargadera.

 Toma de aire
 Llave o pinza
con filtro. reguladora.

Cámara
de goteo
 Puerto de
inyección.

Vía intravenosa
PREPARCION DEL
MATERIAL (II)
• Sistema de perfusión.
• Compresor.
• Aguja de venopunción:tipo palomilla o
catéter corto.
• Sistema de fijación.
• Contenedor de residuos biopeligrosos.

Vía intravenosa
AGUJA DE VENOPUNCIÓN
(I)
PALOMILLA:
• Aguja rígida y corta.
• “Alas” de sujeción.
• Tubo flexible
terminado en una
conexión para la
administración del
tratamiento.

Vía intravenosa
AGUJA DE VENOPUNCIÓN
(II)
CATETER:
• Funda protectora.
• Tubo flexible acabado en
un cono de conexión.
• Fiador metálico.

Vía intravenosa
Tipos de cateter
• Un catéter es un tubo delgado normalmente hecho de
un plástico suave y flexible. ...
• Los catéteres urinarios son utilizados para drenar la
orina de la vejiga en pacientes que tienen problemas
para orinar o tienen un control deficiente de la vejiga.
• Catéteres urinarios.
• Catéteres intravenosos.
• Cateterismo cardíaco.
complicaciones
• Hematomas
• Flebitis
• Embolia gaseosa
• Extravacon
medicamentosa
Lugar
de la
Inyección
• Red venosa dorsal
de la mano.

• Antebrazo.

Vía intravenosa
• Fosa antecubital.

• Brazo

Vía intravenosa
Criterios de Elección

• Duración del
tratamiento. • Tipo de vena.

• Tipo de solución.
• Edad del paciente.

• Tamaño de la aguja.

Vía intravenosa
Técnica (I)

• Colocar el compresor. • Preparar el catéter.

• Desinfectar. • Inmovilizar la vena.

Vía intravenosa
Técnica (II)
• Realizar la • Conectar el catéter al
venopunción: sitema.
 Directa.-Sobre la vena.
 Indirecta.-Se punciona • Asegurar el catéter a la
la zona cercana al vaso piel.
y luego se dirige hacia
este.

Vía intravenosa
Cálculo de la Velocidad de
Infusión
• 1 ml= 1cc= 20gotas= 60microgotas.

• Nº de gotas por minuto=Volumen a


administrar en cc.x 20 gotas/tiempo en el
que tiene que pasar la perfusión expresado
en minutos.

Vía intravenosa
Canalización Central desde
Vía intravenosa

• VP
DRUM :catéter central que se inserta por
vía periférica hasta vena cava superior.
Lugar de Inserción
• Preferentemente la Vena Basílica.

Vía intravenosa
Vía intravenosa

Técnica (I)
• Paciente en decúbito supino.
• Calzarse guantes estériles.
• Colocar sobre el brazo campo estéril.
Técnica (II)
• Retirar el protector de • Pedir al paciente que gire
la aguja. la cabeza hacia el brazo
• Insertar la de la punción.
aguja,observando el • Tras 1-2 vueltas de
reflujo de sangre. tambor,colocar el brazo
• Dar una vuelta de en ángulo recto con el
tambor y observar que cuerpo.
no hay resistencias. • Conectar al sistema y
fijar el catéter.
Vía intravenosa
MATERIALES
• Vía de venoclísis
• Agujas # 21, #23, #27, #30 x ½ 2 DE CADA UNO
• Geríngas de tuberculina 1cc (4 )
• Geríngas de 5cc 10cc y 20cc 2 de cada uno
• Agujas mariposa (scall) ( celeste, verde, negra)
• Equipo de venoclisis (2)
• Bioseguridad ( mandilón, guantes, mascarilla. Botas, gorra
• Campos
• Antisépticos alcohol 70, clorhexidina, 2 %
• Torundas de gasa (alcoholizadas) gasas medicón
esterilizadas (tambor)
• Esparadrapo
• Ligaduras
• Caja dura
• Bolsas de desecho
• Guantes estériles (3 pares ) y clínicos (3 pares)
• Suero fisiológico o cl Na 0.9% - 100ml (2 unidades)

También podría gustarte