Responsabilidad
administrativa de
Proveedores del Estado
Subdirección de Desarrollo de Capacidades en Contrataciones del Estado
Actores de la Contratación Estatal
Del lado público Del lado privado
Participante
Titular de la Entidad
Proveedor
Comité de Selección
Postor
Contratista
OEC
Subcontratista
Área Usuaria
Residente/supervisor
¿Qué tipo de responsabilidad asumen
Funcionarios y Servidores?
Tipo de responsabilidad
Titular de la Entidad
Comité de Selección
OEC
Área Usuaria
¿Qué tipo de responsabilidad asumen
los proveedores del Estado?
Tipo de responsabilidad
Participante
Ministerio Público
Proveedor Poder Judicial
Postor
Poder Judicial
Contratista
Subcontratista
Residente/supervisor OSCE/TCE
Responsabilidad
Administrativa de
Proveedores
Potestad Sancionadora en la
LCE
Deberes y Infracciones
Sanciones
obligaciones administrativas
Proveedores,
LCE TCE
postores y/o
contratistas
¿Los proveedores del Estado
asumen obligaciones?
Fases de una contratación pública
Preparación Selección del Ejecución del
de la compra proveedor contrato
• Suscribir el contrato, con
• Presentar • Presentar información inscripción vigente en RNP.
información veraz veraz en la oferta. • Cumplir obligaciones
ante el RNP. • Participar sin tener contractuales.
impedimento para • Subcontratar de modo legal.
contratar con el Estado. • Sanear vicios ocultos.
• Cumplir garantía comercial.
Potestad Sancionadora en la
LCE
Potestad sancionadora del OSCE
• ¿Quién la ejerce? El TCE
• ¿Cuándo la ejerce? Infracciones (art.50 LCE)
¿Quiénes están sujetos a la
competencia del TCE?
• Proveedores.
• Participantes. ¿Los servidores
• Postores. públicos?
• Contratistas. ¿Los árbitros?
• Subcontratistas.
• Residente de obra.
• Supervisor de obra.
¿Qué conductas pueden generan
una sanción?
a) Desistirse o retirar injustificadamente su propuesta.
b) Incumplir injustificadamente su obligación de perfeccionar el
contrato o acuerdo marco.
c) Contratar estando impedido.
d) Subcontrataciones ilegales.
e) Incumplir prohibición de prestar servicios a tiempo completo
como residente o supervisor de obra, salvo cuando
normativa lo permita.
f) Ocasionar que se resuelva el contrato.
g) No proceder al saneamiento de vicios ocultos.
h) Negarse injustificadamente a cumplir las obligaciones
derivadas del contrato que deben ejecutarse con
posterioridad al pago.
¿Qué conductas pueden generan
una sanción?
i) Presentar información inexacta, siempre que esté relacionada con el
cumplimiento de un requerimiento o factor de evaluación o requisito que le
represente una ventaja o beneficio en el procedimiento de selección o en la
ejecución contractual.
j) Presentar documentos falsos o adulterados a Entidades, Tribunal o RNP.
k) Suscribir contratos o Acuerdos Marco sin RNP vigente, o por montos mayores
a su CLC o con especialidades o categorías distintas a las autorizadas.
l) Perfeccionar contrato pese a disposición de nulidad o suspensión del proceso
del OSCE.
m) Formular fichas técnicas o estudios de pre inversión o expedientes técnicos
con omisiones, deficiencias o información equivocada, o supervisar la
ejecución de obras faltando al deber de velar por la correcta ejecución
técnica, económica y administrativa de la prestación, ocasionando perjuicio
económico a las Entidades.
n) Presentar cuestionamientos maliciosos o manifiestamente infundados al
pliego de absolución de consultas y/u observaciones.
Cuándo presenté un documento
falso o con información inexacta
Puedo librarme de responsabilidad:
• ¿Si el documento me lo dio un empleado?
• ¿Si el documento me lo dio mi consorciado?
• ¿Si el Ministerio Público archivó la denuncia por
falsificación?
• ¿Si no gané el proceso?
• ¿Si he iniciado un arbitraje por la nulidad del
contrato?
• ¿Si actué solo con negligencia y no de modo
intencional?
¿Qué sanciones me pueden
imponer?
Inhabilitación temporal:
Multa:
• De 3 meses a 36 meses.
• No menor del 5% ni mayor
al 15% de la propuesta • En infracciones c), f), g), h) e i), y en
económica o del contrato. reincidencia en m) y n).
• En infracciones a), b), d), e), • En infracción j), de 36 meses a 60
k), l), m) y n). meses.
¿Qué sanciones me pueden
imponer?
Inhabilitación definitiva:
- En últimos 4 años, se hubiese - Reincidencia en la presentación
impuesto mas de dos (2) de documentos falsos.
sanciones que sumen más de
treinta y seis (36) meses de
inhabilitación temporal.
¿Qué factores determinan la sanción
que se impone?
Naturaleza de la Ausencia de
Infracción. intencionalidad Grado del daño
Reconocimiento Conducta
Antecedentes.
de la infracción procesal.
Adopción de
modelos de
prevención.
¿Cómo se notifica el inicio de
un procedimiento
sancionador y la sanción?
• El inicio del PAS se notifica de modo
personal (se adjunta contraseña para
acceder al toma razón electrónico).
• La resolución se notifica a través del Toma
Razón electrónico del OSCE.
¿Puedo reclamar la sanción?
(Recurso de Reconsideración)
Fundado
Recurso de
Sanción Reconsideración Resolución Improcedente
5 días 15 días hábiles (desde día
hábiles siguiente de presentado o Infundado
(Pedido de
subsanado recurso)
audiencia
pública)
• Requisito de admisibilidad: acompañar una garantía equivalente a (1 UIT), la que debe
cumplir con las características indicadas en el artículo 33 de la Ley y tener una vigencia
mínima de treinta (30) días calendario.
• Puede consistir en un depósito en cuenta bancaria del OSCE.
• Cuando se declare fundado, en todo o en parte, o nulo el PAS, se devuelve la garantía
presentada. De declararse infundado o improcedente el recurso, se ejecuta la garantía.
• La interposición del recurso de reconsideración difiere el inicio de la vigencia de la sanción
mientras este no sea resuelto por el Tribunal.
¿Cuándo entra en vigencia
la sanción?
• Al 6to día de notificada la resolución de
sanción.
• En caso de haberse reclamado mediante
recurso de reconsideración, al día siguiente
de resuelto el recurso.
Importante (Entidades):
Obligación de informar al Tribunal los
hechos que puedan dar lugar a la
aplicación de las sanciones de
inhabilitación.
Nota: El incumplimiento de esta obligación genera que se
comuniquen los hechos al Sistema Nacional de Control, para
el deslinde de responsabilidades
¿Y la posibilidad de sancionar se pierde?
Las infracciones establecidas
para postores, proveedores y
contratistas prescriben a los
La Prescripción tres (3) años de cometidas.
En el caso de la infracción por
documentos falsos, la sanción
prescribe a los siete (7) años.
El transcurso de la prescripción se
suspende:
❖ Cuando alguien (entidad o empresa) presenta
denuncia al TCE.
❖ Cuando el TCE suspende el PAS:
• Por que hay mandato judicial.
• Porque el TCE decide esperar resultas de
proceso arbitral o judicial.
Sanción a los consorcios
• Todos los integrantes del consorcio son responsables por las
infracciones que cometen, salvo que pueda individualizarse la
responsabilidad:
• Naturaleza de la infracción.
• La promesa formal o contrato de consorcio.
• El contrato con la Entidad.
Al presunto infractor le corresponde probar que corresponde
individualizar.
Preguntas frecuentes en materia sancionadora:
• ¿Cuál es el plazo que se tiene para denunciar una
infracción?
• Si una empresa o servidor público comete un acto de
corrupción ¿lo puedo denunciar?
• Si me sancionan y creo una nueva empresa, ¿puedo
seguir contratando con el Estado?
• ¿Durante el procedimiento administrativo sancionador la
empresa puede seguir participando en procesos de
selección?
Preguntas frecuentes en materia sancionadora:
• Si me sancionan, ¿cómo queda el contrato que venía
ejecutando? ¿Pueden ordenarme ejecutar adicionales?
¿Puedo celebrar un contrato complementario?
• Cuando me sancionan con multa, ¿puedo seguir contratando
con el Estado sin pagar la multa? ¿qué es la suspensión?
• ¿Necesito contratar un abogado para defenderme en un
procedimiento sancionador?
• ¿La Entidad que desarrollo la contratación en la que se
cometió la infracción puede participar en el procedimiento
sancionador?
¡Muchas gracias!