0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas33 páginas

Funciones Ejecutivas Básicas

Cargado por

loreto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas33 páginas

Funciones Ejecutivas Básicas

Cargado por

loreto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

FUNCIONES

E J E C U T I VA S
BÁSICAS
P S I C O LO G Í A

2 ª E VA LUA C I Ó N
•LA INTELIGENCIA: es uno de los conceptos centrales en el estudio
de la Psicología desde que surgió como ciencia.
•Ha habido muchos intentos por definir la inteligencia y no hay una
sola definición que satisfaga a todos los estudiosos.
•La definición más completa es:
•Capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla
para resolver problemas con la capacidad de:
- Reflexionar y tomar conciencia de sus operaciones mentales, es
decir, darse cuenta de que piensa y cómo piensa.
INTRODUCCIÓN - Regular y controlar la propia conducta cognitiva, es decir,
planificar, evaluar y adaptar las estrategias según el tipo de
tarea
•Según lo anterior:
•El concepto de inteligencia engloba un conjunto de aptitudes
cognitivas o funciones ejecutivas básicas que permiten al ser
humano adaptarse al mundo que le rodea y solucionar sus
problemas con eficacia.
• Necesitamos las funciones ejecutivas para desenvolvernos
en nuestro entorno y conseguir nuestros objetivos. Son
fundamentales por ejemplo cuando planificamos el día al
¿ PA R A Q U É levantarnos por la mañana, pensando qué tenemos que
hacer, en qué orden, cuánto tiempo nos costará hacer cada
SIRVEN LAS
una de las cosas e ir de un sitio a otro, e incluso si tenemos
FUNCIONES que modificar el plan sobre la marcha en caso de que haya
E J E C U T I VA S algún imprevisto o necesitemos realizar alguna nueva tarea
? con la que no contábamos.
• FUNCIONES EJECUTIVAS BÁSICAS: son actividades mentales
complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar,
regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse
eficazmente al entorno y para alcanzar metas (Bauermeister, 2008)
FUNCIONES • Vamos a trabajar las siguientes:
E J E C U T I VA S • PENSAMIENTO
BÁSICAS O • RAZONAMIENTO
• VERBAL
APTITUDES • LÓGICO
C O G N I T I VA S • SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
• CREATIVIDAD
• ATENCIÓN
• MEMORIA
• ORIENTACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
• PERCEPCIÓN
EJEMPLO DE ACTIVIDADES
EJEMPLO DE ACTIVIDADES
PENSAMIENTO
• Cuando hablamos de pensar, nos referimos a
un proceso mental psicológico a través del cual
las personas podemos crear, regular y desarrollar
ideas acerca de nosotras mismas, del entorno que
nos rodea o de los demás.
• Un pensamiento siempre va a ir acompañado de
¿QUÉ otro tipo de procesos mentales que tienen una
estrecha relación con las emociones las cuales
ES? están reguladas por el sistema límbico.
• Pensamiento reflexivo facilita el control entre el
pensamiento y la acción y anima a que busquemos el
significado de nuestras acciones o de las situaciones.
Según Dewey, nos ayuda a planificar de manera ordenada
y de la forma más consciente nuestro proceder de acuerdo
a nuestras expectativas.
• Pensamiento crítico Este tipo de pensamientos nos ayuda
TIPOS DE a entender mejor una situación, encasillando y/o
PENSAMIENTO organizando la realidad para que podamos procesarla de
una mejor manera y hacen un análisis exhaustivo y
reflexivo acerca de un problema o situación.
• Pensamiento lógico obtención de nuevas ideas a partir de
las que ya se tenían, siguiendo un orden lógico y preciso
RAZONAMIENTO
• Razonar: es la capacidad para resolver problemas, extraer
conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos,
estableciendo conexiones lógicas necesarias entre ellos.
• Razonamiento Inductivo:
• Va de lo particular a lo general

• Las premisas resultan de la observación


QUÉ ES EL
• No se basa en una prueba profunda
RAZONAMIENTO
Y TIPOS • Las conclusiones se basan en suposiciones.
• Ejemplo Laura se metió al mar y salió mojada del agua. Carlos
se metió al mar y salió mojado del agua. Marcela se metió al
mar y salió mojada del agua. Todas las personas que se
meten al mar salen mojadas del agua.
• Razonamiento Deductivo:
• Va de lo general a lo específico.
• Deduce conclusiones particulares
• La conclusión debe derivarse de la premisa.
Ejemplo: Todos los perros tienen cuatro patas. Bobby
es un perro. Bobby tiene cuatro patas.
• Razonamiento verbal:
TIPOS DE Proceso mental que consiste en reflexionar
RAZONAMIENTO
ordenadamente sobre las palabras que utilizamos.
• Razonamiento Lógico:
Es una habilidad y capacidad relacionada con la forma
abstracta de ver los números o cantidades y poder
realizar operaciones con ellas.
• Solución de problemas:
• Hay diferentes formas de aprender a solucionar problemas:
•Ensayo- Error
SOLUCIÓN Vamos haciendo tanteo hasta llegar a la solución. Muy típico
DE en niños.

PROBLEMA •Análisis gradual

S Vamos paso a paso, comprendiendo, analizando y ordenando


comprobando que cada uno nos lleva al siguiente.
•Intuición

La solución aparece súbitamente.


• La creatividad:
• Proceso que nos permite ver los problemas desde nuevas
perspectivas y usar el pensamiento para dar respuestas
originales y útiles, generando nuevas ideas o conceptos,
nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos,
que habitualmente producen soluciones originales. La
creatividad es sinónimo del "pensamiento original", la
C R E AT I V I D A "imaginación constructiva", el "pensamiento divergente" o
D el "pensamiento creativo"
EJEMPLO ACTIVIDADES
AT E N C I Ó N
• Proceso cognitivo por el que la mente toma posesión de
uno o diversos objetos que aparecen simultáneamente. Lo
cual implica la retirada del pensamiento de varias cosas
para tratar otras que se consideren más relevantes.
• Funciones:
• Controlar la capacidad cognitiva.
• Actuar en el organismo ante situaciones
AT E N C I Ó N novedosas o insuficientemente aprendidas.
• Previene del exceso de información.
• Facilita la motivación.
• Asegura un procesamiento perceptivo adecuado
de los estímulos sensoriales mas relevantes.
ATENCIÓN SELECTIVA:
También llamada atención focalizada, hace referencia a la capacidad de
un organismo de de focalizar su mente en un estímulo o tarea en
concreto, a pesar de la presencia de otros estímulos ambientales. Es
cuando una persona da preferencia a determinados estímulos y es capaz
de atender a los estímulos relevantes e inhibir los distractores.
ATENCIÓN SOSTENIDA: Capacidad de atender a un estímulo o
actividad durante un largo periodo de tiempo.
TIPOS DE CONTROL INHIBITORIO: Capacidad del ser humano para inhibir
AT E N C I Ó N o controlar las respuestas impulsivas (o automáticas), y generar
respuestas mediadas por la atención y el razonamiento. Esta habilidad
cognitiva forma parte de las Funciones Ejecutivas y contribuye a la
anticipación, planificación y al establecimiento de metas. La inhibición o
control inhibitorio pone freno al comportamiento y detiene las reacciones
automáticas inapropiadas, cambiándolas por una respuesta más
razonada y más adaptada a la situación.
EJEMPLO ACTIVIDADES
O R E I N TA C I Ó N
E S PA C I O -T E M P O R A L
A C T I V I D A D E S O R E I N TA C I Ó N E S PA C I O -
TEMPORAL
• La orientación se divide en tres tipos:
• Orientación personal: capacidad de integrar información relativa a la historia e
identidad personal como por ejemplo nuestra edad, estado civil o los estudios que
tenemos.
• Orientación temporal: capacidad de manejar información de diferentes hechos o
situaciones y situarlos en el tiempo cronológicamente. Nos referimos a información
relativa al día, hora, mes, año, etc., momentos de realizar conductas, festividades,
estaciones, etc.
• Orientación espacial: capacidad de manejar información relativa a de dónde
venimos, dónde estamos en un momento específico, a dónde vamos, etc
A C T I V I D A D E S O R I E N TA C I Ó N
E S P A C I O -T E M P O R A L
A C T I V I D A D E S O R E I N TA C I Ó N
E S PA C I O -T E M P O R A L
LA MEMORIA
• Es un proceso de elaboración de la información que utiliza
distintos niveles de almacenamiento con el objetivo de
conservar la información en un lugar seguro y poderla recuperar
y manejar en cualquier otro momento.
• Se consideran tres niveles de almacenamiento para guardar la
información:
• Memoria sensorial: también denominada memoria
¿QUÉ ES? inmediata, se puede retener gran cantidad de
Y información sensorial, pero por un breve espacio de
tiempo.
TIPOS DE • Memoria a corto plazo: la memoria a corto plazo

MEMORIA posee una capacidad más limitada, pero está en


condiciones de retener información durante más tiempo.
Posteriormente, una parte de esta información pasa al
siguiente nivel que es la Memoria a Largo plazo,
desechándose el resto.
Hay varias estrategias que, deliberadamente o no, se
emplean para conservar información:
1.-Tácticas no verbales
2.- La repetición de la información que se quiere
memorizar.
• Memoria a largo plazo: En este sistema se puede
conservar información durante largos períodos, que
incluso pueden ser de varios años. Puede abarcar una
inmensa cantidad de información: eventos,
conocimientos y experiencias vividas, tanto
representativas como sensoriomotrices. Normalmente,
¿QUÉ ES? sus contenidos se conservan de una manera
Y estructurada y organizada.

TIPOS DE • En la Memoria a Largo Plazo, también pueden estar


incluidas aquellas imágenes o huellas mnémicas de la
MEMORIA propia existencia, recuerdos infantiles u otro tipo de
evocaciones, que por sí mismas no tendrían
importancia y se habrían olvidado, pero que se
recuerdan porque se han asociado a situaciones que
han afectado emocionalmente al individuo.
EJEMPLO ACTIVIDADES
• MEMORIA AUDITIVA:
EJEMPLO ACTIVIDADES
• MEMORIA VISUAL
EJEMPLO DE ACTIVIDADES
• MEMORIA DE TRABAJO:
PERCEPCIÓN
• La percepción es la forma en la que el cerebro
interpreta las sensaciones que recibe a través de los
sentidos para formar una impresión inconsciente o
consciente de la realidad física de su entorno
• Para que la percepción pueda ejercerse entre la
multiplicidad de sensaciones que se reciben del
entorno, es necesaria la atención, ya que sin ella no
sería posible organizar los estímulos sensoriales ni
diferenciar unos objetos de otros.
• La percepción puede plantearse como un encuentro a
¿QUÉ ES? medio camino entre:
• Las cualidades atrayentes que emanan del objeto
(persona, animal, objeto físico o situación).
• La predisposición de la atención de la persona
hacia un objeto estimulante.
EJEMPLO ACTIVIDADES PERCEPCION
EJEMPLO ACTIVIDADES PERCEPCION

También podría gustarte