0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas12 páginas

Programa Analitico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas12 páginas

Programa Analitico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

AVANCE DEL CONTENIDO

DEL PROGRAMA
SINTÉTICO FASE 3,4 - 5
EL DISEÑO CREATIVO
PROGRAMA ANÁLITICO
ENFOQUE DIDÁCTICO: PROCESO DE CONTEXTUALIZACIÓN Y APRENDIZAJE SITUADO

 LA CONTEXTUALIZACIÓN SE REFIERE AL PROCESO DE RESIGNIFICACIÓN Y APROPIACIÓN


DEL CURRÍCULUM NACIONAL
 CONTENIDOS DEL PS SON DE CARÁCTER ABIERTO FLEXIBLE Y ACEPTABLE
 CONTEXTUALIZAR IMPLICA QUE CON LOS ELEMENTOS DEL PS CONTRIBUIR EL PA DE LA
ESCUELA PARA TENER CLARIDAD EN EL DISEÑO DE SECUENCIAS DE ACTIVIDADES
LIGADAS A SITUACIONES O PROBLEMÁTICAS DEL CONTEXTO
EL PROGRAMA ANALÍTICO: CONTEXTUALIZACIÓN Y CODISEÑO
 ES UNA ESTRATEGIA PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN A PARTIR DE LOS PROGRAMAS
SINTÉTICOS DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES DEL CONTEXTO Y SOBRE TODO DEL
GRUPO ESCOLAR
 ES UN DOCUMENTO DE TRABAJO SENCILLO QUE SE ELABORA, ANALIZA Y EVALUA
DURANTE TODO EL CICLO ESCOLAR
 SE CONFIGURA EN TRES GRANDES PLANOS:

1. EL EJERCICIO DE LECTURA DE LA REALIDAD EDUCATIVA


2. EXPLICA LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR Y CONTEXTUALIZACIÓN
3. EL PLANO DEL CODISEÑO DE CONTENIDOS QUE INCORPORA LAS ESPECIFIDADES
LOCALES
1.- ANÁLISIS DEL CONTEXTO
SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA.
 REFIERE A LA LECTURA DE LA REALIDAD ESCUELA-COMUNIDAD-REGION-PAIS-
MUNDO
POR LECTURA DE LA REALIDAD SE ENTIENDE AL EJERCICIO DE LA
PROBLEMATIZACION SOBRE LAS CONDICIONES EDUCATIVAS DE LA ESCUELA
(PROCESOS DE APRENDIZAJE Y DIFICULTADES)
 PUNTOS DE ABORDAJE:

A. ANALIZAR CONDICIONES ACADEMICAS, PERSONALES, FAMILIARES DE LOS


ALUMNOS, ASPECTOS DE LOS MAESTROS, ETC. (TOMAR INFORMACION DEL
DIAGNOSTICO INTEGRAL Y EVALUACIONES)
B. ANALIZAR EL PLAN DE ESTUDIOS 2022
• C. Analizar los programas sintéticos de estudio.
¿Cómo trabajarán los maestros involucrados en una misma fase?, ¿qué actividades de
aprendizaje y evaluación serán compartidas, con qué finalidad?, ¿qué impacto tendrá en cada
fase grado el desarrollo de los contenidos de cada campo?, ¿cómo los ejes articuladores del Plan
de Estudio 2022 pueden integrar actividades conjuntas entre fases-grados?, ¿hay contenidos
prioritarios de acuerdo con el perfil de los estudiantes?, ¿qué necesidades de formación docente
se derivan del tratamiento de los contenidos, tanto en sus temas, como enfoques didácticos? Con
estas y otras preguntas o ejes de análisis, el colectivo docente puede conocer los programas
sintéticos de estudio a profundidad para establecer las estrategias de trabajo conjunto entre
maestros a nivel grado, fase y escuela.
D. ANALIZAR EL CONTEXTO SOCIAL EN EL QUE SE UBICA
LA ESCUELA

• ¿Qué situaciones afectan positiva o negativamente a la


escuela en la consecución de sus propósitos?, ¿qué
problemas o situaciones puede analizar o estudiar la escuela
para comprender mejor su contexto?, ¿tales problemas o
situaciones son pertinentes y susceptibles de ser abordadas
en la escuela?, ¿con qué campos formativos y ejes
articuladores del Plan de Estudio 2022 están relacionados?
II. PLANO DE CONTEXTUALIZACIÓN

Este plano del programa analítico se refiere al tratamiento de los programas sintéticos para
ponerlos en marcha en los distintos grados-fases. Retoma el plano de lectura de la realidad para
trazar el horizonte de acción, esto es, los propósitos del ciclo escolar en cada grupo escolar, grado,
fase y escuela. El siguiente insumo para la contextualización es identificar la estrategia o las
estrategias nacionales a las que debe recurrir la escuela para el tratamiento de los contenidos de
aprendizaje.
Es el caso de las escuelas que asisten infancias con alguna discapacidad. En las estrategias se
desarrollarán elementos concretos de acción en torno al manejo de las lenguas nacionales, tanto
las lenguas indígenas, la Lengua de Señas Mexicana, así como el español. Teniendo estos dos ejes
claros, los propósitos y las estrategias nacionales de apoyo, se cuenta con el horizonte de trabajo
para la contextualización:
A. A partir de lo anterior, en el Consejo Técnico Escolar (CTE) y la academia de
maestros se analiza el mapa general de contenidos de cada fase para establecer
posibles articulaciones entre contenidos de campos formativos como grados y fases.
B. Con base en el análisis del contexto del plano anterior, se construyen y seleccionan
las situaciones-problemas que se tomarán como base para el trabajo didáctico:
problemas del entorno inmediato o mediato (vivienda, agua, salud, respeto a la
diferencia de géneros, racismo, clasismo), nacionales (estupefacientes, violencia social,
convivencia, construcción de la paz) y globales (mercados, economía, calentamiento
global, relaciones norte-sur, entre muchos más). Estas situaciones-problemas se
tomarán en cuenta dependiendo de la fase escolar y de las situaciones que permitan
que el alumno aborde de manera significativa problemas que puedan ser de su interés.
En este punto los ejes articuladores del plan también pueden ayudar a definir tales
situaciones problema.
C. Una vez delimitado el problema del entorno inmediato o mediato en
donde se inscribe el plantel, el colegiado docente empezará a
reflexionar y diseñar la manera de abordarlos, sea por: Proyectos,
Enseñanza por problemas, Enseñanza globalizada, entre otro tipo de
estrategias didácticas; buscando siempre una perspectiva de trabajo
desde situaciones reales y sentidas por NN. Es importante señalar que
pueden existir varias situaciones-problema atendiéndose en las
distintas fases, todo dependerá de la planeación colegiada del colectivo
docente y de los contenidos a abordar en los programas.
D. Finalmente se asentarán en el documento del programa, las
estrategias didácticas definidas para trabajar en los grados-fase y entre
ellos, así como si se decide llevar acabo estrategias de aprendizaje a
nivel escuela que se rijan por las situaciones problemas. También cabe
aclarar que no hay restricción sobre el número de situaciones-problema
PLANO DE CODISEÑO
Este plano del programa analítico refiere a la posible incorporación de contenidos que no estén
contemplados en los programas sintéticos y que dados los resultados de la lectura de la realidad
(plano uno), sea necesario su abordaje. Los contenidos del codiseño no son necesariamente
problemas para contextualizar en su articulación con los contenidos nacionales, sino que refieren
necesidades específicas de las escuelas. (por ejemplo situación covid-19, lenguaje de señas)
articulados a los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje de los programas sintéticos.
Después de asentar las estrategias de contextualización (inciso d del plano anterior) se asentarán
en el documento del programa los contenidos definidos para trabajar en los grados-fase y entre
ellos, si es el caso. También es importante incluir una justificación de su incorporación, así como una
aproximación a los procesos de desarrollo de aprendizaje que se impulsarán.
El programa analítico puede y debe ser revisado cada tanto en las sesiones del CTE para hacer las
reorientaciones, adaptaciones, adecuaciones y ajustes que la realidad le devuelva a la estrategia de
contextualización, y es un instrumento base, junto con el plan y los programas de estudio, del
trabajo docente.
PLANO DIDACTICO
• El personal docente de acuerdo con las condiciones de su grupo escolar:
A. Estructurará su planeación didáctica para llevar a cabo en lapsos de tiempo no muy
grandes y, con ello, dar mejor seguimiento a los procesos de desarrollo de
aprendizaje.
B. Cuidará en su secuencia de actividades que la situación problema se articule con los
contenidos analizados y los de codiseño, atendiendo a la sucesión y gradualidad.
Habrá que recordar el perfil de los estudiantes para reforzar algunos contenidos (en
especial de lectoescritura o matemáticas), lo podrá realizar señalando el tiempo que
destinará a ello y cómo lo piensa articular con el proyecto seleccionado.
C. Establecerá las actividades que trabajará con sus alumnos, con la finalidad de
organizarlas de acuerdo con un grado de dificultad que les permita ir efectuando sus
procesos de desarrollo de aprendizaje y atendiendo a la estrategia de proyecto, trabajo
por problemas, o lo que se haya decidido en el programa analítico.
D. Anticipará la previsión de materiales (libros de texto, entrevistas con
familiares, miembros de la comunidad, pequeños videos, etcétera) que le
permitan cumplir con las tareas que el proyecto demande.
E. Procurará que exista una realización de trabajo colaborativo entre sus
alumnos con el fin de avanzar la ruta de formar sujetos responsables que
puedan convivir con quienes los rodean.
F. Establecerá una forma para aplicar la evaluación formativa, siempre en
un ambiente colaborativo y de autorreflexión por parte del alumno de sus
logros, dificultades y pendientes por desarrollar; al mismo tiempo pensará
en algunos entregables que los alumnos deberán ofrecer, que serán la
base de su calificación. Sin confundir las actividades de evaluación
formativa, de los entregables para calificación. Éstos podrán ser tareas,
presentación en plenaria del avance del proyecto, avance en sus
cuadernos, dibujos, entrevistas, periódicos murales, entre otros; todo

También podría gustarte