www.senati.
edu
.pe
Efectuar mantenimiento a los sistemas
eléctricos del vehículo.
Mantenimiento preventivo a los sistemas eléctricos del
vehículo www.senati.edu
.pe
Contenido curricular
www.senati.edu
.pe
CORRIENTE
ELÉCTRICA
www.senati.edu
.pe
Conceptos
Generales
www.senati.edu
.pe
Conceptos Comportamiento de la corriente eléctrica
Generales
¿Qué es la corriente eléctrica?
Atracción Repulsión
Repulsión
Flujo de la corriente de
acuerdo con sus materiales
www.senati.edu
.pe
Conceptos Generales
¿Qué tipos de corriente eléctrica hay? ¿Qué es Ground /
Gnd?
(CA o AC)
(CC, DC)
¿Qué tipos de circuitos conoces?
www.senati.edu
.pe
Magnitudes eléctricas básicas
www.senati.edu
.pe
El amperímetro
se conecta en
serie con la
carga.
Este se conecta en
paralelo entre los
dos puntos con
diferente potencial.
www.senati.edu
.pe
Conceptos Generales
LEY DE OHM
V=I.R
V = Tensión (v)
I = Intensidad de corriente
(A)
R = Resistencia eléctrica
(Ω)
www.senati.edu
.pe
Ejercicios:
1. Un motor de arranque cuya resistencia es de 0,12Ω absorbe en el arranque 200A. Calcular
el valor de la tensión en la instalación eléctrica del vehículo.
2. Calcular la resistencia de una lámpara de 12V que soporta una intensidad de 1,2A.
3. El motor de un limpia parabrisas para una tensión de 12V absorbe una intensidad de 7A
¿Cuál es la resistencia de ese motor?
4. Una bujía de incandescencia tiene una resistencia de 0,05Ω. La intensidad para la
incandescencia no ha de ser superior a 30A. ¿Cuál debe ser la tensión?
5. ¿Qué intensidad tiene la corriente que pasa por un encendedor eléctrico cuya resistencia
es de 1,2Ω y está conectado a una batería de 12V?
6. La lámpara de una luz de carretera está conectada a una batería de 12V ¿Cuál es la
resistencia del filamento de la lámpara si la intensidad de la corriente que la alimenta es de
3,75A?
www.senati.edu
.pe
Conceptos Generales
POTENCIA ELÉCTRICA
P=V.I
P
P = Potencia eléctrica
(W)
V = Tensión (v)
I = Intensidad (A)
www.senati.edu
.pe
Ejercicios:
1. Un dinamo genera una tensión entre bornes de 7,5V a una descarga de 20A. ¿Cuál es su potencia
eléctrica?
2. 2. De la fórmula de potencia eléctrica despejar:
1. La tensión V
2. La intensidad I
3. Calcular la potencia eléctrica de un motor limpiaparabrisas que a la tensión de 12V absorbe una
intensidad de 3,5A.
4. La lámpara de dos filamentos de la luz de carretera a una tensión de 12V absorbe las siguientes
potencias:
1. 40W con la luz de cruce
2. 45W con la luz de carretera
Calcular la intensidad de la corriente en cada una de las luces.
5. Una luz intermitente de 18W absorbe una corriente de 1,5A. Calcular el valor de la tensión en la
instalación eléctrica del vehículo.
6. Una bujía de incandescencia con una resistencia de 0,05Ω tiene una tensión de 1,5V. Calcular la
potencia que absorbe la bujía.
www.senati.edu
.pe
DIAGRAMAS
ELÉCTRICOS
www.senati.edu
.pe
Batería de uso
automotriz
Elemento capaz de almacenar
energía eléctrica, logrando pasar
de esta manera a tomar el nombre
de acumulador de energía.
https://www.youtube.com/watch?v=M2H1JQ9flgs&t=609s&ab_channel=MentalidadDeIngenier%C3%ADa
www.senati.edu
.pe
Definición
Es un dispositivo que contiene una o más celdas
electroquímicas que pueden convertir la
energía química almacenada en corriente
eléctrica.
Cada celda consta de un electrodo positivo
(ánodo), un electrodo negativo (cátodo), y
electrolitos que permiten que los iones se
muevan entre los electrodos, permitiendo que
la corriente fluya fuera de la batería para llevar a
cabo su función, alimentar un circuito eléctrico.
www.senati.edu
.pe
Composición
Compuesta de varias celdas conectadas entre sí
en serie, la cuales tienen unas placas positivas de
dióxido de plomo (PbO2) y unas placas negativas
de plomo esponjoso (PB), unas placas aislantes
intercalando las anteriores, sumergidas en
electrolítico de ácido sulfúrico (H2SO4).
Cada celda genera 2 voltios, por tanto, si tiene 6
celdas genera 12 voltios; en la parte superior se
encuentran dos postes o bornes, que son los
puentes de unión entre las celdas y también
encontramos las tapas de llenado de los vasos.
La carga de la batería depende de la
concentración del electrolito y la diferencia
entre los materiales de las placas.
www.senati.edu
.pe
LA CELDA ELECTROQUÍMICA DE PLOMO-ÁCIDO ESTÁ FORMADO POR:
www.senati.edu
.pe
Tipos de batería
a). Baterías de Plomo Ácido:
> Placas positivas: Rejilla empastada de
material activo (litargirio PbO2) color marrón
oscuro
> Placas negativas: Material activo (Minio /
plomo esponjoso), color plomo puro
> Separadores: Material microporoso
resistente a la acción química construidos
de fibra de vidrio y aserrín prensado
> Electrolito: 35% de ácido y 65% agua
estilada
> Celdas y/o vasos: Depósitos aislados entre
ellos portando buena hermeticidad
www.senati.edu
.pe
Tipos de batería
b) Baterías de gel
Estas baterías usan una silicona para
conseguir que el ácido quede más denso, en
forma de gel.
Son baterías perfectas para autos con equipos
eléctricos exigentes, es decir, aguantan muy
bien las descargas profundas.
www.senati.edu
.pe
Tipos de batería
c) Batería AGM (Material de vidrio absorbido)
Popularmente llamadas baterías “secas”. Estas
separan las células globosas por medio de fibra
de vidrio, provocando poca resistencia interna y
de esta manera los mantiene fijados. Gracias a
este sistema no usas ni gel ni agua. Es una
tecnología bastante innovadora dentro de las
baterías de plomo.
www.senati.edu
.pe
Nomenclatura de la batería
o Capacidad de arranque (CA) (2)
Cantidad de amperios que la batería usa para accionar el motor de
arranque a una temperatura de 0° C.
o Capacidad de arranque en frío (CCA) (5)
Cantidad de amperios que la batería utiliza para accionar el motor de
arranque a una temperatura de -18° C.
o Capacidad de reserva: (CR) (4)
Indica el tiempo (en minutos) que la batería puede suministrar suficiente energía para mantener el motor en marcha si falla el alternador.
Cuanto más alto sea el RC, más tiempo puede funcionar la batería sin recargar.
o BCI (6)
El BCI asigna un número de grupo que define las dimensiones físicas de la batería, así como la ubicación de los terminales y las
características eléctricas básicas.
www.senati.edu
.pe
www.senati.edu
.pe
El Densímetro
Hidrómetro / densímetro para batería
El hidrómetro sirve para conocer el nivel de densidad (peso) del líquido de baterías
(electrolito) o ácido y del anticongelante.
Constitución
• Está constituido por una probeta de cristal, con una
prolongación abierta, para introducir por ella el líquido
a medir, el cual se absorbe por el vacío interno que crea
la pera de goma situada en la parte superior de la
probeta.
• Dentro de la misma va colocada una ampolla de vidrio,
cerrada y llena de aire, equilibrada con peso a base de
perdigones de plomo.
• La ampolla esta graduada en unidades densimétricas de
1 a 1,30.
www.senati.edu
.pe
El Densímetro
Pruebas con densímetro
Las pruebas no deben hacerse
inmediatamente después de haber llenado las
celdas con agua destilada, sino que se debe
esperar a que esta se halla mezclado
absolutamente con el ácido.
Si poseemos un valor inferior a 1,20 la batería se
encuentra descargada. Un buen rendimiento de
la batería se logra cuando la densidad del
electrolito está comprendida entre 1,24 y 1,26.
Para plena carga debe marcar 1,28.
www.senati.edu
.pe
El Densímetro
CARACTERÍSTICAS:
o Escala: 1.100 – 1.300 g/cm³
o División de escala: 0.005 g/cm³
o Compatible con todas las baterías de
6V, 12 y 24V de electrolito líquido.
o Escala en colores para mayor
comodidad en la lectura.
o Dimensiones: 46x320mm.
o Disposición Final: Vidrio: Reciclable. ...
o Vida Útil: 1 a 2 años, según su uso.
www.senati.edu
.pe
Mantenimiento de
la batería
Medir tensión de carga.
Medir tensión de descarga.
Nivel de electrolito.
Densidad del electrolito.
Fugas de electrolito.
Antigüedad.
Inspección visual.
Voltaje entre bornes.
Lavar o limpiar.
www.senati.edu
.pe
Procedimiento de desmontaje e
instalación de batería.
Desmontaje de
batería
Montaje de
batería
www.senati.edu
.pe
www.senati.edu
.pe
Verificar nivel de electrolito y gravedad
especifica.
www.senati.edu
.pe
Medir e interpretar las magnitudes
eléctricas con el multímetro digital
www.senati.edu
.pe
El multímetro
¿Qué es un multímetro?
Un multímetro, también llamado multitester o polímetro, es un
instrumento que permite medir diferentes magnitudes eléctricas
como resistencias, tensiones, corrientes, frecuencia, etc.
Un multímetro es capaz de hacer mediciones en circuitos eléctricos
de corriente continua y de corriente alterna.
Además existen multímetros que automáticamente calcula el
rango de medición es decir: V, mv, Kv, etc.
33
www.senati.edu.pe
El multímetro
Partes de un multímetro
Las partes de un multímetro son las siguientes:
o Selector:
Es un conmutador que permite seleccionar la magnitud que se
pretende medir (voltios, amperios u ohmios) y su rango de medición
(2 V, 200 V, 2000 V…).
o Terminales:
Son las entradas por las que se conectan los puntos del circuito
eléctrico sobre los cuales se quiere hacer la medición.
o Botones:
Permiten seleccionar algunas opciones que tiene el multímetro.
Dependiendo del modelo, se pueden seleccionar más o menos
opciones.
o Pantalla:
Si el multímetro es digital, tiene una pantalla en la que se muestra el
valor medido. Pero si el multímetro es analógico, el multímetro
muestra el valor de la medición mediante una aguja.
34
www.senati.edu.pe
El multímetro
Tipos de multímetros
Los multímetros se pueden clasificar en dos
tipos distintos:
o Multímetro analógico:
Proporciona el valor medido mediante
una aguja.
o Multímetro digital:
Muestra el valor medido en una
pantalla. En general, los multímetros
digitales son más precisos que los
analógicos, ya que se reduce el error
de la lectura de la medición.
35
Electricidad y Electrónica
Automotriz Básica www.senati.edu.pe
El multímetro
Para que sirve un Multímetro?
Un multímetro tiene muchas funciones y cada uno tiene alguna
particularidad según la marca y calidad.
En términos generales sirve para medir distintas magnitudes
en un circuito eléctrico.
o Medición de Resistencia.
o Medición de Voltaje AC o DC (Alterna o Directa)
o Medición de Corriente AC o DC (Alterna o Directa)
o Prueba de continuidad.
o Medición de la capacitancia.
o Medición de la frecuencia.
36
Electricidad y Electrónica
Automotriz Básica www.senati.edu.pe
El multímetro
¿Como funciona?
Un multímetro tiene equipado varios sensores de medición
como lo son el amperímetro, el voltimetro y
el ohmímetro. Estos sensores nos permiten realizar
medidas en nuestros equipos e instalaciones eléctricas y
electrónicas.
Para utilizarlo debemos seleccionar el tipo de magnitud
que deseamos medir, (Voltaje, Corriente, Resistencia,
Frecuencia, etc) el tipo de corriente AC o DC (Alterna o
Directa) y tener en cuenta como se realiza cada medición.
En los conectores inferiores debemos conectar las
borneras según el tipo de medición que queramos realizar,
esto nos permite enviar las magnitudes medidas por el
canal correcto.
37
Electricidad y Electrónica
Automotriz Básica
www.senati.edu.pe
El multímetro
¿Como funciona?
o Con la perilla central podemos elegir la magnitud que
deseamos medir, en la mayoría de casos se encuentra en
la mitad del multímetro y gira para seleccionar cada
opción.
o El selector AC – DC nos permite seleccionar el tipo de
corriente a medir, en algunos multímetros esto se realiza
con la misma perilla, es importante estar muy atento a los
símbolos de cada multímetro ya que cada uno tiene
características físicas particulares.
o En el display visualizaremos el prefijo de la magnitud
medida y el tipo de corriente AC o DC.
38
Electricidad y Electrónica
Automotriz Básica www.senati.edu.pe
El multímetro
¿Cómo medir Voltaje?
Para medir voltaje debemos seguir los siguientes pasos:
o Seleccionar en la perilla central la magnitud – VOLTAJE (V)
o Colocar las borneras en los conectores indicados, NEGRO –
TIERRA y ROJO – VOLTAJE,RESISTENCIA,FRECUENCIA
o Ajustar el tipo de corriente a medir con el selector AC-DC, corriente
directa – DC o corriente alterna AC
o Proceder a colocar las puntas del multímetro en paralelo a la fuente o
conexión a medir.
o Es importante tener en cuenta que el voltaje se mide en paralelo a la
carga o fuente a medir; en el esquema se muestra claramente la
medición.
o Para realizar la medición de voltaje DC o AC se realiza el mismo
procedimiento, es importante seleccionar el tipo de corriente a medir
AC o DC (Alterna o Directa)
39
www.senati.edu.pe
El multímetro
¿Cómo medir Resistencia?
Para medir resistencia debemos seguir los siguientes pasos:
o Seleccionar en la perilla central la magnitud – RESISTENCIA (Ω)
o Colocar las borneras en los conectores indicados, NEGRO –
TIERRA y ROJO – VOLTAJE,RESISTENCIA,FRECUENCIA
o Proceder a colocar las puntas del multímetro en paralelo a la
resistencia a medir.
o Es importante tener en cuenta que la resistencia se mide en
paralelo a la carga; en el esquema se muestra claramente la
medición.
o Para medir continuidad, se realiza el mismo procedimiento se
coloca las puntas en cada extremo y el multímetro emitirá un
sonido o señal en el display si verifica que existe una continuidad
eléctrica entre punta y punta.
40
Electricidad y Electrónica
Automotriz Básica www.senati.edu.pe
El multímetro
¿Cómo medir Corriente?
Para medir corriente debemos seguir los siguientes pasos:
o Seleccionar en la perilla central la magnitud – CORRIENTE (A)
o Colocar las borneras en los conectores indicados, NEGRO –
TIERRA y ROJO – 10A MAX
o Proceder a colocar las puntas del multímetro en serie a la carga en
funcionamiento.
o Es importante tener en cuenta que la corriente se mide en serie a
la carga; en el esquema se muestra claramente la medición.
o Para la medición de corriente es recomendable iniciar con el rango
más alto 10A ya que esto evitara un daño en el multímetro, si se
observa que la corriente no es tan alta podemos disminuir el
rango para obtener mediciones mas cómodas y precisas.
41
Electricidad y Electrónica
Automotriz Básica www.senati.edu.pe
Interruptores automotrices
> Los circuitos eléctricos, que forman parte de
gran cantidad de máquinas e instalaciones en
las industrias, son controlados mediante
interruptores.
> Todos utilizamos los interruptores cada día. Los
usamos para encender luces, radios,
secadores y muchos otros mecanismos
eléctricos.
> Un interruptor se usa para hacer funcionar e
interrumpir un circuito eléctrico. Solo cuando se
hace funcionar, al encender, circulará la
corriente por el circuito
www.senati.edu
.pe
TIPOS DE INTERRUPTORES SEGÚN LA
FORMA DE ACCIONARLOS
Tipo palanca Microinterruptores Interruptor deslizante
Push - Pull Pulsador On / Off Laminas Rotativo
www.senati.edu
.pe
TIPOS DE INTERRUPTORES
AUTOMOTRICES
Interruptor de luces Interruptor elevalunas Termo switch
Interruptor de pedal
Interruptor de presión Interruptor de movimiento Interruptor de nivel
www.senati.edu
.pe
TIPOS DE INTERRUPTORES SEGÚN LOS
POLOS Y LOS CONTACTOS
En un interruptor podemos distinguir dos partes: por donde entra la corriente, que se llama polo, y por
donde sale, que se llama contacto. Dependiendo del número de polos y de contactos, así se designan los
interruptores:
www.senati.edu
.pe
TIPOS DE INTERRUPTORES SEGÚN SU
POSICIÓN
Dependiendo de si enINICIAL
su posición inicial dejan pasar o no corriente, se designan por la siguiente
nomenclatura:
> n.a. (normalmente abierto): en su posición normal no dejan pasar la corriente.
> n.c. (normalmente cerrado): en su posición normal, dejan pasar la corriente.
www.senati.edu
.pe
Ejercicios
1. Dado el circuito de la figura. Indica:
a) ¿Qué ocurre si se acciona el mecanismo A?
b) ¿Cómo deben estar los mecanismos A y B
para qué funcione la bombilla 2? ¿Cómo se
denominan dichos mecanismos?
c) Si el mecanismo B está abierto, ¿funciona el
motor?
www.senati.edu
.pe
www.senati.edu
.pe
www.senati.edu
.pe
Funciones del relé automotriz
www.senati.edu
.pe
Focos
delanteros
www.senati.edu
.pe
Focos
posteriores
www.senati.edu
.pe
Alarma automotriz
Consiste en una serie de sensores de diversa
índole que se ubican en diferentes lugares del
automóvil, estos sensores envían información
sobre variaciones de movimiento para activar
señales de alerta tanto sonoras como visuales. La
alarma del vehículo es un añadido vital para la
protección de este.
www.senati.edu
.pe
Alarmas de Fábrica
Los vehículos más recientes ya cuentan con un sistema de alarma de fábrica denominado inmovilizador, el
cual permite más protección al vehículo ante cualquier intento de robo, siendo más eficiente y seguro.
Partes de Alar mas de Fábrica
Llave: Está conformada por 2 partes, la parte
metálica que activa el registro mecánico y la
parte electrónica o transponder, comúnmente
conocido como chip.
Antena: Es un arrollamiento o bobina de alambre
que se encuentra en el switch de ignición.
Inmovilizador: Es un módulo electrónico, el cual
puede estar instalado dentro de la computadora del motor o fuera de ella.
Computadora del vehículo: Es la unidad de control del motor que se encarga de inmovilizarlo, conocida
como ECU (unidad de control electrónica por sus siglas en inglés).
www.senati.edu
.pe
Funcionamiento:
> Al momento de introducir la llave al switch de ignición, la bobina o antena emite una frecuencia
electromagnética la cual es percibida por el transponder que se encuentra en ella.
> Éste reacciona reenviando otra señal de frecuencia de vuelta a la antena que la dirige al inmovilizador
y éste reconoce la frecuencia como propia y envía una señal a la computadora del motor.
> La computadora tiene deshabilitado el sistema de encendido, el sistema de inyección o ambos a la
vez, dependiendo del diseño del fabricante.
> Cuando la ECU recibe la señal del inmovilizador que la llave introducida en el switch es la que
pertenece al vehículo, habilita el sistema de encendido, de inyección o ambos, para que el vehículo
pueda iniciar su funcionamiento.
www.senati.edu
.pe
www.senati.edu
.pe
Mantenimiento
> Este sistema de alarma no requiere mantenimiento,
pero sí cuidados especiales con respecto a la llave;
por ejemplo:
> No dejarlas al sol, porque el transponder es un
dispositivo que se puede dañar por el exceso de calor
como cualquier dispositivo electrónico.
> No debe mojarse.
> No debe recibir golpes.
> Se recomienda, si no se tiene, obtener una copia de la
llave que tenga el transponder por cualquier pérdida o
daño, para no quedarse mucho tiempo sin poder
utilizar el vehículo. Actualmente existen varias
cerrajerías que realizan copias de las llaves y pueden
hacer la reprogramación necesaria.
www.senati.edu
.pe
Alarma Comercial
Como medida de protección completa, algunas
alarmas modernas monitorizan el voltaje de todo el
circuito eléctrico del vehículo. Si hay una caída del
voltaje, la central descubre que alguien ha
interferido en el sistema eléctrico, encendiendo una
luz (abriendo una puerta), manipulando los cables
bajo el capó o robando un componente con
conexión eléctrica, todo lo que podría causar una
caída de tensión.
www.senati.edu
.pe
Alarma básica
> Es la más sencilla y su función solo se basa en alertar al
entorno del coche que está experimentando un intento
de robo.
> Funciona gracias a ciertos sensores que se ubican en
diversas partes del vehículo y se activan al detectar
algún tipo de presión sobre el vehículo.
> Su forma de alerta consiste en emitir una señal acústica
muy fuerte o señales lumínicas como encender las
luces altas o las de cruce junto con las traseras en un
automóvil.
www.senati.edu
.pe
Alarma con
localizador GPS
> Esta ofrece las coordenadas de GPS del vehículo.
De modo que si este ha sido hurtado permitirá su
rápida localización ya que le enviará a su
propietario el sitio donde se encuentra la unidad.
> Es importante tener en cuenta que este tipo de
dispositivo funciona con señal GSM y una tarjeta
SIM. Esta podrá ser vista a través de nuestro
computador como también utilizando nuestro
teléfono inteligente.
www.senati.edu
.pe
Alarma con sistema
inmovilizador
Son las alarmas más avanzadas e incluso trabajan
cuando quizás nos tomen por sorpresa y nos roben el
auto a mano armada. Esta detecta el momento en que
se abre la puerta y una vez que estemos fuera del
vehículo se activará el sistema que bloqueará el motor
unos metros más adelante, desconectará la batería o
interrumpirá el sistema de frenos, Incluso muchas ya
cuentan con micrófonos y cámaras automóvil
www.senati.edu
.pe
www.senati.edu
.pe