0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas32 páginas

La Comunicación

Cargado por

Carlos Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas32 páginas

La Comunicación

Cargado por

Carlos Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

LA COMUNICACIÓN

Dr. Carlos Francisco Mejía Ceballos


¿Que es la
comunicación?
Para definir qué es la
comunicación
partiremos que la
palabra proviene de
la voz latina
“comunicare” quiere
decir, poner o puesto
en común (Flores de
Gortari, 1998:24)
La comunicación se puede definir como un
proceso por medio del cual una persona se
pone en contacto con otra a través de un
mensaje, y espera que esta última dé una
respuesta, sea una opinión, actividad o
conducta. En otras palabras, la comunicación
es una manera de establecer contacto con los
demás por medio de ideas, hechos,
pensamientos y conductas, buscando una
reacción al comunicado que se ha enviado.
Generalmente, la intención de
quien comunica es cambiar o
reforzar el comportamiento de
aquel que recibe la
comunicación (Martínez de
Velasco A. y Nosnik A. 1998:
11).
VIDEO : LA COMUNICACIÓN
HERRAMIENTAS DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación es una de las herramientas


fundamentales para el manejo eficaz de los
conflictos. Difícilmente podremos afrontar
de forma exitosa un conflicto que no se
entienda. Para ello necesitamos tener el
máximo de información, es decir escuchar,
procesar y entender los mensajes emitidos
por la otra persona.
La comunicación es una de las
herramientas fundamentales para el
manejo eficaz de los conflictos.
Difícilmente podremos afrontar de
forma exitosa un conflicto que no se
entienda. Para ello necesitamos tener
el máximo de información, es decir
escuchar, procesar y entender los
mensajes emitidos por la otra
La mala o deficiente comunicación
suele estar en la base de los conflictos y
es uno de los elementos favorecedores
de la escalada de los mismos. Por otro
lado, debemos tener en cuenta que las
personas tenemos habilidades diferentes
y manejamos diversos estilos de
comunicación, de escucha. Estos estilos
inciden directamente tanto en la forma
de afrontamiento de las situaciones
¿QUÉ ESTILOS DE COMUNICACIÓN
EXISTEN?
Para esta pregunta existen un buen
número de respuestas, la tradicional
sería (Caballo, 1993).
Comunicación pasiva. En la cual las
personas no son capaces de expresar abiertamente
sus sentimientos, pensamientos, opiniones. Quitan
importancia a lo que quieren y trasgreden sus
propios derechos. Son personas con una
autoestima muy baja.
Comunicación
agresiva.
Es utilizada por
personas que
defienden sus
derechos individuales
Comunicación
asertiva.
Cuando se da una
expresión clara de los
deseos, opiniones,
sentimientos
respetando al resto
de las personas.
BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN
Este proceso comunicativo se puede ver obstaculizado por diferentes
razones o barreras que impiden que se cumpla el objetivo de intercambiar
esos mensajes. Las barreras las podemos dividir en tres, siguiendo el
esquema de:
BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

Todo proceso comunicativo siempre existirán


ciertas interrupciones que harán que el
mensaje pueda verse afectado, a
continuación, se describen las llamadas
barreras de la comunicación que hacen que
se pueda generar confusión de lo que se
quiere transmitir.
BARRERAS SEMÁNTICAS
Generadas por falta de coincidencia entre el
emisor y el receptor, en este tipo de barreras
se puede convertir el mensaje en algo
incomprensible ya que puede existir falta de
adecuación entre los códigos (palabras). En
esta categoría se añaden también la
comunicación escrita (caligrafía y ortografía)
y las diferencias dialectales (significado
dependiendo de la región).
BARRERAS FÍSICAS O
MECÁNICAS:
Afectan a los medios utilizados para la
transmisión y recepción del mensaje. Se
consideran también los problemas
ambientales que pueden modificar la
recepción del mensaje como las
distorsiones por ruido o el exceso de luz
en el caso de imágenes.
BARRERAS FISIOLÓGICAS
Cuando se presenta una disfunción
parcial o total de alguno de los por
órganos que participan en el proceso
fisiológico de la comunicación.
Además, se encuentran las
limitaciones que impiden el escribir
o leer.
BARRERAS PSICOLÓGICAS:

Tienen relación con la


personalidad (carácter,
temperamento, prejuicios,
antipatías de tal forma que se
puede entender los sucesos de
distinta forma individualmente.
BARRERAS IDEOLÓGICAS
Están relacionadas con el contexto
sociocultural de las personas que se
comunican .
BARRERAS DE COMUNICACIÓN EN
SALUD
Dentro del proceso de la comunicación se
pueden identificar ciertos aspectos que, de
ser erróneos o mal interpretados, pueden
generar consecuencias. Cualquier cosa que
bloquee el significado de lo que se está
comunicando o que impida que el receptor lo
entienda se considera una barrera en la
comunicación, entre las que podemos
encontrar las siguientes.
VIDEO
¿CÓMO DETECTAR LAS BARRERAS
DE LA COMUNICACIÓN?
No siempre es fácil detectar cuándo
la comunicación está siendo alterada
o distorsionada. Es decir, cuándo el
mensaje no se está transmitiendo,
comprendiendo o recibiendo
adecuadamente. A veces las
interferencias que se producen en un
proceso comunicativo son sutiles, y
otras, más evidentes.
Algunos elementos que podemos
tener en cuenta a la hora de detectar
estas barreras, son: la frecuencia de
los silencios en el acto comunicativo,
la aparición o no (y su frecuencia) de
frases inconclusas, el tono de voz, el
lenguaje no verbal, la forma de
expresarse...

También podría gustarte