UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL
ESTADO DE MÉXICO
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE DESARRROLLO DEL
PERSONAL ACADÉMICO
(DIDEPA)
Seminario Permanente de investigación
Los trabajos
Recepcionales
DR. EMILIO GERARDO
ARRIAGA ÁLVAREZ
CIDIE/UAEM
2007
Por trabajos recepcionales debe entenderse:
1. Aquellos productos académicos que
tienen como objetivo, la obtención
de un título o grado académico.
2. Por lo general se trata de trabajos
escritos.
Para el caso de la Universidad Autónoma del Estado
de México, los trabajos recepcionales son:
Tesis
Tesina
Memoria
Ensayo
Artículo Científico
Objetivo de los trabajos recepcionales
Nótese que todas estas modalidades son por
escrito y resultado de diferentes formas de
construcción de objetos de estudio, así
como de diferentes situaciones, en las
cuales, se elaboran trabajos escritos cuyo
objetivo es:
La obtención de un título Universitario.
El valor de los trabajos recepcionales
El tipo de trabajo recepcional no implica, de
ninguna manera, menor o mayor categorización,
es decir, la validez de cualquiera de estas
modalidades elaborada bajo los controles
académicos adecuados, es la misma.
La Universidad no proporciona Títulos de
segunda o de tercera categoría.
Los siguientes tres, pueden considerarse como los trabajos
recepcionales más comunes o “típicos”, que se elaboran para
presentarse a una evaluación profesional, usualmente para la obtención
de títulos de Licenciatura (Pregrado).
Tesis
Tesina
Memoria
Los siguientes dos, representan una “nueva
generación” de opciones para los egresados de
Licenciatura.
Ensayo
Artículo Científico
Carácter situacional de los trabajos
recepcionales
• Cada una de estas modalidades se
construye de manera diferente y
responden a situaciones personales,
perfiles e intereses diferentes.
• Revelan también, usos, costumbres
y tradiciones, propias de cada
comunidad académica.
Los elementos inherentes a cada trabajo
recepcional:
La Tesis
Se trata de un documento relativamente largo, que
parte de una proposición (tesis), la cual debe ser
sostenida con base en los postulados de la lógica
y/o demostrada mediante evidencia empírica.
Sus partes principales son:
1. Marco teórico que guarde pertinencia con respecto del objeto
de estudio.
2. El análisis de conceptos.
3. Hipótesis.
4. Metodología congruente con el marco teórico y el objeto de
estudio.
La tesina
Se trata de documentos monográficos cuyo
propósito pedagógico es:
Presentarse para su correspondiente evaluación.
Esta denominación, [tesina] designa trabajos
recepcionales de corta o mediana extensión (número de
páginas) y alcance (teórico-metodológico).
La titulación mediante Tesina, involucra el desarrollo de
un trabajo escrito, por medio del cual, se demuestre la
capacidad del egresado para realizar un proyecto de
investigación con nivel profesional.
Rasgos principales de la
Tesina
1. Cumple el papel de demostrar ciertas
habilidades y conocimientos teóricos y
metodológicos por parte de quien la
presenta.
2. Es de carácter monográfico y descriptivo.
3. La Tesina “típica” es el resultado de una
revisión bibliográfica crítica sobre algún
tema propio de la disciplina del
sustentante.
4. En ella se debe presentar un enfoque que
trascienda la mera acumulación de datos.
Componentes principales de
la Tesina
1. Marco teórico adecuado al objeto de
estudio.
2. Análisis de conceptos.
3. Pregunta de investigación
4. Metodología congruente con el marco
teórico y el objeto de estudio.
La Memoria
Trabajo recepcional que se construye a partir de
experiencias profesionales, relacionadas con cuestiones
laborales concretas de quien la presenta.
Se trata de documentos que recuperan experiencias
profesionales para su sistematización, descripción y
análisis, con objetivos de plantear propuestas o soluciones
tentativas a problemas detectados en el ámbito laboral.
Además:
1. Es un documento de carácter individual
2. Requiere de una experiencia profesional-laboral mínima,
normalmente se requiere de un periodo, al menos, de seis
meses.
Componentes principales de la
Memoria
• Los componentes son los mismos que la tesina, la
diferencia entre estas modalidades lo constituye la
fuente de la cuál surgen los objetos de investigación.
Los componentes son:
1. Marco teórico adecuado al objeto de estudio.
2. Análisis de conceptos.
3. Pregunta de investigación
4. Metodología congruente con el marco teórico
y el objeto de estudio.
Sobre la complejidad de la Tesina
y la Memoria
• Tanto la Tesina como la Memoria, se construyen
a partir de una pregunta de investigación.
• Este tipo de trabajos recepcionales, entonces, no
tienen, en el estricto sentido del término, una
hipótesis porque están centrados en la búsqueda
de una respuesta.
Diferencias fundamental entre
Tesina y Memoria con respecto
de la tesis en cuanto a su
construcción
• En la Tesis está implicada una hipótesis, la cual en sentido estricto,
es una fórmula que encabeza una deducción y que tiene carácter
transitorio, según la lógica y mantiene una conexión, tanto con la
proposición inicial (tesis) como con el objetivo general del trabajo.
• Para el caso de la Tesis, la existencia de una hipótesis implica, de
suyo, una respuesta e incluso la naturaleza de la misma.
• Lo anterior, no aplica en igual sentido para la Tesina y la Memoria,
ya que se trata de trabajos centrados en la búsqueda de una
respuesta y cuya función es, más bien, descriptiva.
El Ensayo
Obra relativamente libre en su
estructura, en la cual el autor El ensayo es un escrito, por lo general
expone razonadamente sus ideas y breve, sobre temas diversos.
sus opiniones, sin usar
plenamente, una pauta científica.
• No lo define el objeto sobre el cual se
Ensayar en términos académicos, escribe, sino la actitud del autor ante
literarios, así como de la dicho objeto.
construcción de un escrito
científico, significa:
En el fondo, pudiese ser una hipótesis o
• Probar (en términos de una idea la que se ensaya.
aproximación)
• Evaluar (como juicio personal) El ensayo es producto de largas
• Reconocer meditaciones y reflexiones.
• Lo esencial es su sentido de
exploración, su audacia y originalidad.
El Artículo Científico
Se trata de documentos de alto rigor estructural y de
contenido.
Su forma de expositiva es impersonal y tiene como
objetivo general, exponer resultados de investigación.
Su estructura general contiene:
• Introducción
• Cuerpo del trabajo.
• Conclusiones.
Comparación de las características
epistemológicas de los trabajos
recepcionales
Función en términos del Tipo de trabajo
conocimiento recepcional
Producción de conocimiento
o Tesis
Recreación,
Re-construcción de conocimiento o Tesina
o Memoria
Difusión del conocimiento
o Ensayo
o ()٭Artículo científico