0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas39 páginas

Presentación 4-ASS

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas39 páginas

Presentación 4-ASS

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

www.unimeta.edu.co 18/07/2023
GENERALIDADES

www.unimeta.edu.co
¿Qué es la vigilancia Epidemiológica?

• Proceso continuo, CONCEPTOS


sistemático mediante el cual CLAVE:

se realiza la recolección,
análisis, interpretación y
divulgación de datos Es un proceso
de
Proceso
continuo y
relacionados con la salud comparación sistemático.

para la orientación de las


acciones de prevención y
Es un proceso
control. de escrutinio
de tendencias.
www.unimeta.edu.co
OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA

• Detectar cambios en las


• Detectar cambios agudos en la practicas de salud.
ocurrencia y distribución de las
enfermedades. • Investigar y controlar las
enfermedades.
• Identificar, cuantificar y monitorear las
tendencias y patrones del proceso salud- • Planear los programas de salud.
enfermedad en las poblaciones. • Evaluar las medidas de
prevención y control.
• Observar los cambios en los patrones de
ocurrencia de los agentes y huéspedes
para la presencia de enfermedades.

www.unimeta.edu.co
PRINCIPIOS

EFICACIA EFICIENCIA CALIDAD PREVISIÓN UNIDAD

www.unimeta.edu.co
ATRIBUTOS

www.unimeta.edu.co
ETAPAS

Tomado del Módulos de principios de epidemiología para el control de


enfermedades (MOPECE) www.unimeta.edu.co
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COMO SISTEMA DE GESTIÓN

www.unimeta.edu.co
COMO INTERPRETAR LOS DATOS

1. Explique las medidas epidemiológicas y estadísticas en lenguaje sencillo.

2. Compare los datos observados con los esperados

3. Considere la calidad de los datos

4. Considere las posibles explicaciones por el posible incremento de los casos.

5. Haga inferencias acerca de la ocurrencia de la enfermedad a partir de los datos resumen


www.unimeta.edu.co
COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

• ¿Quién necesita esta información?

• ¿Cómo se compartirá esta información?

• ¿Qué información se compartirá?

• ¿Cuándo se compartirá la información?

• ¿Con qué frecuencia se proporcionarán actualizaciones?


www.unimeta.edu.co
Comunicación

• Objetivo 1 Cómo comunicar efectivamente los datos de vigilancia y reportes de información

“Para realizar una comunicación efectiva de los datos se


requiere de la comprensión de las percepciones de las
partes interesadas, de las preocupaciones y necesidades,
así como de sus conocimientos y su enfoque”
¿Qué ocurrió? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo ocurrió? ¿A quiénes?
¿Cuáles son sus impactos?
www.unimeta.edu.co
COMUNICACIÓN
• Objetivo 2 Comunicación de riesgo (CR)

www.unimeta.edu.co
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE
BROTES
TEMAS A TRATAR

1. CONTEXTO Y GENERALIDADES

2. METODOLOGIA INVESTIGACION

3. CLASIFICACION DE LOS BROTES

4. INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE CAMPO


CONTEXTO Y GENERALIDADES
Motivación de la investigación epidemiológica

En situaciones de alerta epidemiológica, las medidas de


control deben ser implementadas en forma rápida y
eficiente y deben dirigirse a suprimir o eliminar las
fuentes de infección o exposición, interrumpir la
transmisión en la población y reducir la susceptibilidad.
METODOLOGíA INVESTIGACIÓN
DE BROTES
Investigación de brotes

OBJETIVO: Identificar magnitud, vulnerabilidad, priorizar e intervenir y controlar


tempranamente el problema.

1.CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD en el contexto socioeconómico y de salud

2.CONOCIMIENTO TEÓRICO
Historia Natural de la enfermedad
Producción de conocimiento. Literatura científica

3.METODOLOGÍA
Dominio del método
Acceso a fuentes de datos
Limitaciones de la Realidad
CLASIFICACIÓN DE LOS BROTES
Clasificación de los brotes

La duración del brote depende de:

 La velocidad del brote, en relación con la infectividad del agente y modo


de transmisión.
 El tamaño de la población susceptible.
 La intensidad de exposición de la población susceptible.
 El periodo de incubación de la enfermedad.
 La efectividad de las medidas de control inmediato.
CLASIFICACION DE LOS BROTES SEGÚN
FUENTE

Común: origen a la mayoría de casos, indica punto de exposición


(Intoxicaciones Alimentarias)

Propagada: cada caso es a su vez una fuente de contagio para


otros casos (Epidemias de Influenza)
CLASIFICACION DE LOS BROTES SEGÚN FUENTE

Fuente Común: cuando varias personas son expuestas


simultáneamente a la misma fuente de infección o afectación
(Intoxicaciones Alimentarias). En tal situación, la relativa
uniformidad del período de exposición lleva a un agrupamiento de
los casos en el tiempo. Se distinguen dos tipos de fuente común:
puntual y continua.
CLASIFICACION DE LOS BROTES SEGÚN
FUENTE

En función del tiempo


Fuente común:
 Puntual, o epidemia explosiva (ETA)
 Contínua: la exposición a la fuente común se prolonga o puede ser intermitente, tal como
la exposición a contaminantes fecales en las redes de abastecimiento de agua.
Fuente Propagadas: También llamadas epidemias lentas o por diseminación; son aquellas en
las ocurre transmisión de persona a persona.
METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN
DE BROTES
Pasos de la Investigación de BROTES

1. Organizar el trabajo de campo: admon - logíst – técnicos


2. Confirmar la ocurrencia de un brote (HC – Incidencia – canales end)
3. Establecer una definición operacional de caso: nexo clínico, epidemiológico y
de laboratorio. Sensibilidad y especificidad
4. Realizar la búsqueda activa de casos
5. Caracterizar el brote en tiempo, espacio y persona: El instrumento básico
para caracterizar un brote en tiempo es la curva epidémica
6/7. Generar y evaluar hipótesis y adoptar medidas de control inmediato
8. Poner en marcha las medidas de control específicas
9. Evaluar las medidas de control
10 Preparar informe técnico y divulgación de resultados
PASOS INVESTIGACIÓN DE BROTES

1-ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

Aspectos técnicos
Conocimiento de la enfermedad – Literatura científica- Protocolo de VE – Laboratorio clínico –
TICs, etc

Procedimientos administrativos
Recursos, viajes, insumos, suministros, tiempo.

Logística
Coordinación de la investigación, apoyo.
Referentes locales de salud
Agentes líderes de la comunidad
2. CONFIRMACIÓN DE LA EXISTENCIA DEL BROTE

- Para enfermedades de notificación obligatoria se pueden utilizar los registros del SIVIGILA

- Para otras enfermedades y condiciones se busca en otras fuentes locales: registro de


egresos hospitalarios, estadísticas de mortalidad, cáncer o registros de defectos congénitos.

- Si los datos locales no están disponibles, es posible aplicar tasas de municipios vecinos o
datos nacionales.

- Sondeo en la comunidad para establecer el transfondo histórico o cultural de la


enfermedad
3. ESTABLECER UNA DEFINICIÓN OPERACIONAL DE CASO

Estandarización de criterios.
Una definición de caso incluye criterios clínicos y particulamente en una
investigación de brote - restricciones de tiempo, lugar y persona.
Los criterios clínicos deben basarse en medidas simples y objetivas como la
elevación de los títulos de anticuerpos, fiebre >38 ºC, tres o más deposiciones
diarreicas por día, erupciónSOSPECHOSSO, PROBABLE, CONFIRMADO,
PROTOCOLO VSP

4. REALIZAR LA BÚSQUEDA ACTIVA DE CASOS


5. Caracterización del brote

Persona: sexo, edad, ocupación, residencia, hábitos alimenticios. Cálculo de la TASA


DE ATAQUE primaria y secundaria

Lugar: procedencia de los casos, lugares de desplazamiento, ubicación en mapa


(factor de riesgo). Georeferenciación.

Tiempo: fecha – hora de inicio de los síntomas, fecha de consulta, fechas de


desplazamientos.

Construir la curva epidémica: X: unidad de tiempo Y: número de casos

Establece el momento de exposición al agente, periodo de incubación, modo de


transmisión y forma de diseminación o patrón epidémico.
5. Caracterización del brote

En función del lugar


6 Y 7. GENERAR HIPÓTESIS Y EVALUAR HIPÓTESIS

Tipo de enfermedad
Fuente
Modo de transmisión y exposición
Descripción variables epidemiológicas
8. PONER EN MARCHA LAS MEDIDAS DE CONTROL ESPECÍFICAS

Primer objetivo será controlar y prevenir.

- Control para el agente específico, la fuente o el reservorio. Por


ejemplo: se puede controlar un brote eliminando las comidas
contaminadas.

- Interrupción de la transmisión o la exposición: AISLAMIENTO.

- Disminución de la susceptibilidad del huésped:


Inmunización, profilaxis
INVESTIGACIÓN DE BROTES

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL


De acuerdo a las hipótesis de trabajo: corto, mediano o largo plazo según viabilidad y factibilidad
de las mismas.

 ELIMINACIÓN FUENTE COMUN


 CONTROL DE ENFERMOS
 PROTECCIÓN DE SUSCEPTIBLES (CONTACTOS)
 VACUNACIÓN - TTO - EDUCACIÓN EN SALUD .
 PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
9. EVALUAR EFICACIA DE MEDIDAS DE CONTROL

MONITOREO DEL BROTE


- Características descriptivas V. epidemiológicas
- La eficacia de las medidas de control puede ser documentada con
uso de las técnicas analíticas de la epidemiología, comparando la
situación observada con la que se debe esperar si las medidas de
control resultaran eficaces.
10. INFORME TÉCNICO FINAL Y DIVULGACIÓN DE
LOS RESULTADOS

INFORME ESCRITO – formato científico


Introducción y antecedentes, justificación, metodología, resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones, medidas de
control y referencias.

Autoridades Locales

Nivel operativo y comunidad.

contenido de acuerdo al usuario


INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE CAMPO
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE CAMPO

FORMATO DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO

1. Fecha de notificación
2. Fecha de investigación
3. Institución que notifica
4. Institución que realiza la investigación
5. Datos de identificación del caso:
- Evento: semana epidemiológica, patología, morbilidad o mortalidad.
- Persona: nombre, género, edad, régimen, aseguradora, dirección.
- Teléfono, Barrio o vereda, localidad, nombre del informante, padres.
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE CAMPO

FORMATO DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO

6. Historia de Inmunización
7. Aspectos socio ambientales: servicios públicos, hacinamiento.
8. Factores de riesgo asociados con el evento
9. Estudio de contactos: identificación, tipo (institución, familiar, social, sexual)
 Estado (sano, enfermo, convaleciente, muerto)
 Medidas tomadas: vacuna, quimioprofilaxis, laboratorio (tipo de muestra)
10. Intervención: Educación, aislamiento, vacunación (fecha y datos del barrido), desinfección,
seguimiento.
11. Identificación de quienes participaron en la intervención.
www.unimeta.edu.co

También podría gustarte