0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas15 páginas

Evaluación Final Pensamiento Cristiano

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas15 páginas

Evaluación Final Pensamiento Cristiano

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

EVALUACIÓN FINAL

PENSAMIENTO CRISTIANO
Romeo Josué Garza Contreras
EL CRISTIANISMO
Cuando las personas confiesan que su filosofía de vida es creer y vivir de acuerdo con lo que dice
Jesús (espíritu inspirador del cristianismo) implica cambios en su estilo de vida y la relación con
sus semejantes. La vivencia del cristianismo repercute a nivel personal, familiar, social y laboral.
JESÚS BIOGRAFÍA
Jesús nació en una provincia, que, en ese momento histórico,
estaba dominado por el Imperio Romano. Los judíos esperaban a un
líder político que les ayudaría en los inconvenientes por los que
atravesaban en esa época. Los historiadores Flavio Josefo (judío) y
Tácito (romano) coinciden en una fecha aproximada acerca del
nacimiento de Jesús (año 5 a.C. en un establo de Belén, en Judea); era
una época de problemas sociales y políticos en la región dominada por
los romanos.
BIOGRAFÍA DE JESÚS

 La vida de Jesús está narrada en los evangelios redactados


por algunos de los primeros cristianos. Establecidos en
Nazaret, sus padres, San José y la Virgen María, se
encontraban accidentalmente en Belén para inscribirse en un
censo de población cuando nació Jesús. El relato evangélico
rodea el nacimiento de Jesús de una serie de prodigios que
forman parte de la fe cristiana, como la genealogía que le
hace descender del rey David, la virginidad de María, la
anunciación del acontecimiento por un ángel y la adoración
del recién nacido por los pastores y por unos astrónomos de
Oriente.
JESÚS

 Jesús fue denunciado ante el gobernador romano, Poncio Pilato, por haberse
proclamado públicamente Mesías y rey de los judíos; si lo primero era cierto, y
reflejaba un conflicto de la nueva fe con las estructuras religiosas tradicionales del
judaísmo, lo segundo ignoraba el hecho de que la proclamación de Jesús como rey
era metafórica: aludía únicamente al «reino de Dios» y no ponía en cuestión los
poderes políticos constituidos.
 Los evangelios cuentan que Jesucristo resucitó a los tres días de su muerte y se
apareció diversas veces a sus discípulos, encomendándoles la difusión de la fe;
cuarenta días después, según los Hechos de los Apóstoles, ascendió a los cielos.
Judas se suicidó, arrepentido de su traición, mientras los apóstoles restantes se
esparcían por el mundo mediterráneo para predicar la nueva religión. Uno de ellos,
San Pedro, quedó al frente de la Iglesia o comunidad de los creyentes cristianos, por
decisión del propio Jesucristo. Pronto se incorporarían a la predicación nuevos
conversos, entre los que destacó San Pablo, que impulsó la difusión del cristianismo
más allá de las fronteras del pueblo judío.
EXPONENTES DEL PENSAMIENTO
CRISTIANO- AGUSTÍN DE HIPONA
 Aurelius Augustinus o Aurelio Agustín de Hipona; Tagaste, hoy Suq Ahras, actual Argelia, 354 -
Hipona, id., 430) San Agustín se esforzó en acceder a la salvación por los caminos de la más
absoluta racionalidad. Sufrió y se extravió numerosas veces, porque es tarea de titanes acomodar
las verdades reveladas a las certezas científicas y matemáticas y alcanzar la divinidad mediante los
saberes enciclopédicos. Y aún es más difícil si se posee un espíritu ardoroso que no ignora los
deleites del cuerpo. La personalidad de San Agustín de Hipona era de hierro e hicieron falta
durísimos yunques para forjarla.
 Para San Agustín, fe y razón se hallan profundamente vinculadas: sus célebres aforismos "cree para
entender" y "entiende para creer" (Crede ut intelligas, Intellige ut credas) significan que la fe y la
razón, pese a la primacía de la primera, se iluminan mutuamente. Mediante la sensación y la razón
podemos llegar a percibir cosas concretas y a conocer algunas verdades necesarias y universales,
pero referidas a fenómenos concretos, temporales. Sólo gracias a una iluminación o poder
suplementario que Dios concede al alma, a la razón, podemos llegar al conocimiento racional
superior, a la sabiduría. Por otra parte, un discurso racional correcto necesariamente ha de conducir
a las verdades reveladas.
JOHN WYCLIFE
 Nació en el año 1320, en otros escritos se establece que fue en el año 1329, en Hipswell, al
norte de Yorkshire y falleció en Lutterworth en el año 1384. Estudió en una de las universidades
de más prestigio de Inglaterra, en la universidad de Oxford. Fue ordenado sacerdote católico, impulsó
la traducción de la Biblia al inglés, enseñó Teología en la universidad de Oxford y en el año 1360 fue
Rector del Balliol College. (Fundado en el año 1263 siendo parte de la Universidad donde realizó sus
estudios.) Wycliffe publicó pequeñas obras en inglés, por lo que se propagaron con rapidez, se
volcó a favor de los campesinos, incrementando su popularidad.
 Wycliffe afirmó la autoridad exclusiva de la Escritura y tradujo la Biblia del latín al inglés (1378).
Esta traducción, escrita en colaboración, constituye un hito esencial en la historia de la lengua
inglesa, como la de Lutero lo es en la historia de la lengua alemana. La actitud de la opinión pública
respecto a Wycliffe evolucionó en la misma medida en que su crítica se acentuaba. Mientras en la
fase jurídica y nacional de la controversia contó con el favor y la protección del Parlamento, de la
nobleza e incluso del ejército, las clases dirigentes mostraron menos entusiasmo cuando el jurista
arremetió contra los poderes sacramentales de la Iglesia, y sobre todo cuando estalló una
insurrección de campesinos contra la opresión fiscal de la nobleza (1381), que podía tener su origen
en la difusión de las ideas de Wycliffe.
MARTÍN LUTERO
 Teólo alemán
 Nació el 10 de noviembre de 1483 en eisleben
 Teólogo, sacerdote y reformador religioso alemán que protestó contra la Iglesia
Católica. Fue excomulgado pero sus ideas ayudaron a desencadenar la Reforma
protestante en la Europa del siglo XVI, que cambió el curso de la civilización
occidental.
 Ingresó en el monasterio de los agustinos de Erfurt. En 1506 profesó como monje y un
año más tarde se ordenó sacerdote. En 1509 se licenció en teología y volvió a Erfurt.

Martín Lutero dio inicio el 4 de mayo de 1521 a la traducción de la Biblia al alemán en


colaboración con otros teólogos. Un año después se publicó el Nuevo Testamento, y
en 1534 toda la Biblia, que Lutero siguió mejorando a lo largo de su vida. La última
revisión la efectuó en 1545, un año antes de su muerte.
JUAN CALVINO
 (Jean Cauvin o Calvin; Noyon, Francia, 1509 - Ginebra, 1564) Teólogo
y reformador protestante. Educado en el catolicismo, cursó estudios de
teología, humanidades y derecho. Con poco más de veinte años se
convirtió al protestantismo, al adoptar los puntos de vista de Lutero:
negación de la autoridad de la Iglesia de Roma, importancia primordial
de la Biblia y doctrina de la salvación a través de la fe y no de las
obras.
 Calvino se opuso siempre a la fusión de las iglesias reformadas
inspiradas por él con las de inspiración luterana, alegando irreductibles
diferencias teológicas. Entre éstas destaca la doctrina de la
predestinación: según Calvino, Dios ha decidido de antemano quiénes
se salvaran y quiénes no, con independencia de su comportamiento en
la vida; el hombre se salva si ha sido elegido para ese destino por
Dios; y las buenas obras no constituyen méritos relevantes a ese
respecto, sino una conducta también prevista por el Creador.
WILLIAM GRAHAM
 William Graham nació el 7 de noviembre de 1918 , falleció a los 99 años el
21 de febrero 2018. Observe el esquema que se ha estado estudiando, para
ubicar la época en que han vivido algunos de los exponentes del
pensamiento cristiano.
 Se unió a un movimiento emergente llamado Nuevo Evangelicalismo que abandonó la
estrechez del fundamentalismo para involucrar a la sociedad en general. Los fundamentalistas
de la época criticaron al predicador por su nueva dirección y rompieron con él cuando aceptó
trabajar con cristianos más liberales en la década de 1950.
 Graham fue Pastor Bautista en Western Springs, Illinois, de 1943 a 1945. Representante de
campo con Jóvenes por Cristo, de 1945 a 1949. Desde 1947 dirigió sus propias campañas,
patrocinadas después de 1950 por la Asociación Evangelista Billy Graham, convirtiéndose en el
evangelista cristiano más viajado de la historia y hablando en persona con más de 210 millones
de personas en 185 países y territorios. Innovador multimedia y líder clave en numerosas
organizaciones y reuniones evangélicas protestantes.
DENNIS PEACOCKE
 Nació el 19 de abril de 1953 , Uno de los comunicadores más genuinos y convincentes
de nuestros días, Dennis Peacocke, se ha preocupado por la justicia social durante más de
35 años. En sus días de universidad, esta preocupación se expresó a través de su
participación en los movimientos por los derechos civiles y la libertad de expresión.
 Se graduó de Berkeley con especialización en Ciencias Políticas en el apogeo de los
turbulentos años 60. Desde su conversión en 1968, Dennis se ha ganado el respeto
internacional como estratega debido a su forma única de aplicar soluciones bíblicas a los
muchos problemas que enfrentan las familias, las iglesias, las empresas y el gobierno.
 Dennis, ex dueño de un negocio y pastor, es el fundador de GoStrategic (antes Servicios
Cristianos Estratégicos), una organización de liderazgo dedicada a demostrar la relevancia
del cristianismo en cada área de la vida contemporánea. Es autor de cuatro libros:
On the Destiny of Nations publicado en 2012, Winning the Battle for the Minds of Men
, publicado en 1987 y 2000, Doing Business God's Way , publicado en 1994 y 2003, y
The Emperor Has No Clothes publicado en 2003 . .
APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO
CRISTIANO A NIVEL PERSONAL

La aplicación del pensamiento cristiano a nivel personal es algo que las personas
experimentan a nivel personal dentro de su vida grandes cambios que los hacen
resaltar y aliviar conflictos personales gracias a la aceptación de Dios en su
corazón, como puede ser una rehabilitación por una adicción.
Beneficioso que se logran:
Vivir una vida feliz y plena.
Mostrar amor, paz y bondad.
APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO
CRISTIANO A NIVEL FAMILIAR

 Las familias deben asumir el compromiso de establecer a Jesús como el centro


de sus hogares, de no hacerlo las consecuencias serán nefastas para la
sociedad.
 Beneficios que se logran a nivel familiar:
 Amor y tranquilidad entre los integrantes de la familia.
 Unión familiar.
 Cariño de padres a hijos.
APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO
CRISTIANO A NIVEL SOCIAL

 El pensamiento se puede aplicar en la vida social ya que aquí el cristianismo se


prolonga por grupos de personas donde todas esas personas fomentan y
practican el cristianismo y así podemos ver beneficios en bien común.
 Beneficios:
 Mejor integración grupal.
 Ayuda a grupo de personas para que acepten a Dios.
EL CRISTIANISMO EN LA SOCIEDAD
ACTUAL
 En la actualidad podemos ver que muchas personas fomentan y practicar el
cristianismo ya que cada vez hay menos creyentes pero hay personas que
luchan para que se escuche la palabra de Dios como la integración de jóvenes
a las iglesias cristianas ya que Dios es la base fundamental de la vida de cada
una de las personas

También podría gustarte