0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas47 páginas

Arte Prehelénico

Cargado por

Rossy Chajon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas47 páginas

Arte Prehelénico

Cargado por

Rossy Chajon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

Arte Prehelénico

Cicládico - Minoico - Micénico


Arte Egeo o Prehelénico

► Es el arte que se
manifestó a partir del
paleolítico en el área del
mar Egeo,
específicamente en las
islas Cícladas, Creta y la
Península del
Peloponeso.
El mar Egeo

Esta área tiene la


influencia asiática y
europea, es aquí
donde se configuran
las culturas
prehelénicas que
serán la cicládica,
minóica y micénica
que llega a abarcar
también buena
parte de la Grecia
continental.
Arte Cicládico

Las islas cícladas


son un
archipiélago que
se encuentra al
norte de la isla
de Creta y al
este de la
península del
Peloponeso.
Figurilla de mujer embarazada (tercer milenio a. C.)

Arte Cicládico

► Se da durante el período conocido como


cicládico entre el 3000 y el 2000 a. C.
► es el Neolítico final y el inicio de la
Edad de Cobre del mundo griego.
► La cronología de la civilización cicládica
se divide en tres principales secuencias:
cicládico inicial, medio y final. Al
periodo inicial (ca. 3000 a. C.) le siguió
el arqueológicamente oscuro cicládico
medio (ca. 2500 a. C.). A finales del
cicládico final (ca. 2000 a. C.) hubo una
convergencia esencial entre el cicládico
y la civilización minoica.
Arquitectura cicládica

► Son escasos los datos acerca


de la arquitectura de las
Cícladas, pero se conocen de
Filacopi, Chalandri, Siros y
Panormos.
v
► Se sabe de casas de una o
dos habitaciones con techos
de paja y una habitación
interior rematada en ábside.
► De la urbanización se tienen
datos acerca de fortalezas
como Chalandri, Siros y
Panormos.
Estructura de la fortaleza de Chalandri en Siros
Escultura cicládica

► Es el arte más desarrollado en las


Cícladas, consiste en figuras
esquemáticas, usualmente de
mármol con detalles muy finos.
► La fineza de detalles, se su pone
derivada del uso de piedra de
esmeril.
► En la isla de Naxos, se explotaban
minas de corindón, mineral
cristalino de inmejorable calidad, la
llamada piedra esmeril con la que se
repasaba y pulimentaba cada figura.
Figura de mujer con los brazos cruzados sobre el estómago.
► El esquematismo propio del tercer
milenio antes de Cristo, provee
una estatua característica,
elegante de líneas definidas, que
incluso son similares a las
tendencias actuales.
► Existen dos tipologías:
► Esquemáticas o de caja de violín
► Las realistas que pueden separarse
en tipo louros, folded arms y
complejas.
Caja de Violín

► El tipo de caja de
violín tiene su etapa de
apogeo en el Cicládico
Antiguo I y parte del II, es
decir, prácticamente toda
la primera mitad del III
milenio a. C. Algunos
ejemplares se mantienen
hasta el Cicládico Medio,
finalizando la serie en las
placas recortadas de
Filacopí (Milo) de hacia el
1900 a. C.
Folded Arms o Realistas

► La serie relista o de brazos cruzados, sin embargo, tiene


su máximo florecimiento en la etapa del Cicládico
Antiguo, coincidiendo con el máximo esplendor del
esplendor marítimo cicládico, entre 2400 y 2000 a. C.
Los últimos ídolos de esta familia apenas alcanzarán la
etapa del Cicládico Medio, en que las islas caen bajo la
órbita de influencia minoica.
► El término realista, ha de entenderse en su sentido
general, pues las esculturas cicládicas se caracterizan
precisamente por la geometría de sus facciones y de los
miembros del cuerpo, levemente marcados y sin ningún
tipo de articulaciones.
Figurillas
tardías
► Posteriormente
aparecen figurillas
con mayor
realismo y más
detalladas,
ejemplos de estos
casos son el arpista
de keros y otros
músicos.
► También aparecen
cabezas
monumentales de
más de 2m de
altura
Cerámica
Durante la Edad de Bronce
encontramos un avance
importante con la aparición
del torno lento. La
cerámica de las Cícladas
presenta varias formas
similares a las del ámbito
egeo, aunque aparecen dos
formas nuevas:
⮚ Campos
⮚ Syros - Kernos
⮚ Sartenes
⮚ Askos
Arte Minoico o Cretense
Arte Minoico

El Arte Minoico se
ubica
geográficamente en
la isla de Creta
Es aquí donde la
mayoría de
yacimientos
palaciegos han sido
encontrados.
Se desarrolló entre el
3100 y el 1050 a.C.
ARQUITECTURA
Civil

► Las ciudades del


período minoico
tenían caminos de
piedra cortada con
sierras de bronce.
► Las calles tenían
alcantarillas y las
instalaciones de
plomería y drenaje
que eran realizadas
con cerámica.

Ciudad de Gournia
ARQUITECTURA
Civil

► Las ciudades del


período minoico
tenían caminos de
piedra cortada con
sierras de bronce.
► Las calles tenían
alcantarillas y las
instalaciones de
plomería y drenaje
que eran realizadas
con cerámica.

Alcantarillado del palacio de Hagia Triada


ARQUITECTURA
El Palacio

⮚ Son construcciones
ciclópeas con
madera,
mampostería en
ladrillo y adobe
⮚ De estas estructuras
proviene el nombre
de la civilización

Plano de Cnosssos
ARQUITECTURA
El Palacio

⮚ Son construcciones ciclópeas


con madera, mampostería y
adobe
⮚ De estas estructuras
proviene el nombre de la
civilización

Plano de Cnosssos
ARQUITECTURA
El Palacio
► Los primeros
palacios fueron
construidos hacia
el 3000 a.C. como
el de Malia, se
cree que fueron
construidos en
largos períodos en
respuesta al
desarrollo de las
ciudades.
► Los más antiguos
incluyendo Malia Complejo de Malia
son Festos y
Cnossos.
ARQUITECTURA
El Palacio

Complejo de Festos

Entrada del
palacio de Festos
ARQUITECTURA
El Palacio

► Cnossos fue conocido


primeramente como palacio de
Minos.
► Posteriormente como palacio
del labrys

Complejo de Cnossos
ARQUITECTURA
El Palacio

Decoración de Labrys en Cnossos


Entablamento

Capitel

Fuste

Columna Minoica

ARQUITECTURA
Pintura minoica

► Es mural.
► Inicia en Creta y las Cícladas, continuándose en
Micenas.
► Es esquemática y geométrica durante el Neolítico,
con colores rojos, azules y negro.
► En Knossos se inicia la pintura figurativa.
► Tiene intercambios con la pintura egipcia.
► Representa escenas de actividades religiosas como
la taurocatapsia y oferentes, paisajismo con
plantas y animales que presentan el llamado
galope minoico.
Damas de azul (h. 1500 a. C.)
Palacio de Knossos. Cretai.

Pescador de Akrotiri (h. 1500 a. C.)


Palacio de Akrotiri. Santorini.
Delfines en el megarón de la reina
y escena de salto del toro (h. 1500
a. C.) Palacio de Knossos. Creta.
ESCULTURA
Durante el período El periodo
Prepalacial sólo se Paleopalacial tiene
han encontrado igualmente pocas
algunas muestras de muestras
esculturas escultóricas, en
antropomorfas Anemospilia
toscas que podrían aparecen las
simbolizar lo
primeras estatuas
masculino y lo
femenino. consideradas de
estilo minoico, unas
pequeñas esculturas
masculinas y
femeninas

Esculturas Paleopalaciales
minóicas
El periodo
Neopalacial tiene
avances en cuanto
a la técnica en
donde se utilizan
ya materiales como
el marfil, bronce y
terracota.
Lo más
característico de
esta etapa y en
general de la
escultura minóica
es la tipología
Diosa de las
conocida como
serpientes en
“diosa de las
terracota
serpientes” que se
realizó en las
diferentes
técnicas.

Joven minóica
en un columpio
En los palacios hay un estilo
autónomo que simplificaba
CERÁMICA en gran medida las formas
tendiendo a motivos
En los periodos Paleopalacial y naturalistas y monocromía,
Neopalacial se hacen comunes las principalmente en Cnossos
representaciones de animales y
plantas
La cerámica minoica aplica en sus
primeros periodos las clásicas
decoraciones geométricas, espirales,
círculos y cruces arcos y triángulos.
Recipientes
cerámicos
de Cnossos
Posteriormente
las
representacion
es fitomorfas y
zoomorfas se
Cerámica
hacen comunes
Kamares
y variadas
Arte Micénico
Geografía y Temporalidad

► El arte micénico fue un


movimiento artístico que
surgió durante el año 1400
a.C. Su etapa de
florecimiento fue
aproximadamente entre el
año 1550 al año 1200 a.C. en
Grecia continental.
ARQUITECTURA

► Es defensiva, con murallas.


► Las murallas son de tipo
ciclópeo y pueden llegar a
tener hasta ocho metros de
espesor.
► Diferentes tipos de
entradas: monumentales,
rampas de acceso, puertas
secretas o galerías
abovedadas para escapes.

Tipología de aparejo micénico


ARQUITECTURA
Defensiva

Estructura de la fortaleza de Micenas

Muralla exterior de Micenas


ARQUITECTURA
Civil - Casa
► La casa era de pequeñas
dimensiones en general,
cuadrangulares de entre
5 y 20 metros en cada
lado y pueden estar
compuestas por una o
más salas.
► Otros espacios
habitables ubicados
cerca del palacio tenían
características similares
a éste pero en mayor
dimensión, unos 20 a 35
metros de cada lado. No
se sabe a ciencia cierta
si eran habitáculos para
la aristocracia o
dependencias del mismo
palacio.
ARQUITECTURA
Palacio
► Los palacios
micénicos se
diferencian de los
minoicos en admitir
ladrillos como
material
constructivo sobre la
piedra, en hacer uso
de columnas de
piedra, aunque
escasas y de igual
modo que las
anteriores, de
madera, y en situar
alrededor del
megarón las demás
habitaciones.
ARQUITECTURA
Puerta de los leones en Micenas
ARQUITECTURA
ARQUITECTURA
La tumba llamada Tesoro de Atreo o Tumba de Agamenón, en la misma localidad
(de quince metros de altura)
ESCULTURA
•Esculturas son de
pequeñas
Principalmente dimensiones y en
encontrada en diversas posiciones
Filacopi aunque monocromas o
polícromas
existen también
en sitios como •Pequeños ídolos en
Micenas, Asine y psi, fi o tau, por su
Tirinto, la mayoría semejanza con estas
Cabeza de guerrero letras del alfabeto
de estatuas son en marfil
antropomorfas, griego.
aunque las hay
también con
forma de
animales.
Representa a dos
mujeres y un niño.
Las mujeres llevan
joyas y ropa creto-
micénica – la famosa
falda de faralaos o
volantes representan
a las diosas Demeter
y Perséfone y al dios
Lacco o Triptólemo,
todos vinculados con
la agricultura y
fertilidad de los
ESCULTURA campos.
Tríada divina
ESCULTURA
Rostro femenino
Máscara
de
Agameno
n

ESCULTURA
Máscaras funerarias
PINTURA

Fresco del palacio de Tirinto


PINTURA
De influencia minoica. Los
temas representados son
varios: caza (incluyendo
tauromaquias), combates,
procesiones, relatos
mitológicos. Otros frescos
están formados por motivos
geométricos. guerreros,
animales y mitológicos.

Decoración geométrica con forma de


Dama de Micenas
volutas
CERÁMICA

La cerámica sigue
la línea de la
pintura y de la
influencia minoica
aunque con menor
colorido, muy
similar a la
palatina de esta
civilización, las
representaciones
son las mismas.
Alcanza cierto
grado de
esquematización.

Jarra decorada con


pulpo Vasija con estribo
Detalle de recipiente con
decoraciones de una batalla

También podría gustarte