GENERALIDADES
DE LA CULTURA INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE
DURANGO
GRIEGA
Análisis critico de la arquitectura y el arte I
Integrantes:
Robles Alvarez Yahir Alejandro
Melero Simental Luis Miguel
Salas Gonzales Cesar Ignacio
Rosales Briseño Joshua Azael
Ubicación del mundo Griego
La Grecia Antigua, comprende la parte meridional de la
actual península de los Balcanes, de territorio montañoso y
quebrado y con costas muy recortadas; los griegos tuvieron
que lanzarse al mar, debido a las barreras naturales que les
impedían su proyección hacia el interior del continente. La
antigua Grecia tenía por límites, al norte, la Iliria y la
Macedonia; al oriente, el Mar Egeo; al occidente, el Mar Jónico;
al sur, la fusión de estos.
En Grecia nunca hubo un estado griego unificado, con una
capital, como sucedió en otras civilizaciones antiguas.
Para los antiguos, Grecia comenzaba al sur del monte Olimpo,
en la región de Tesalia, y se dividía en cuatro regiones
principales: Grecia continental, Grecia peninsular o
Peloponeso, Grecia insular y Grecia asiática.
Geografía y medio físico
Las condiciones geográficas influyeron también en el desarrollo de la
navegación. Ninguna nación ha superado a Grecia en las sinuosidades ni en la
extensión relativa de sus costas; gran parte de país tiene, pues por vecino al mar.
Por otra parte, Grecia está rodeada de una guirnalda de islas que tienen las
mismas cualidades del continente; esas islas invitaban a los griegos a lanzarse al
mar; podían correr inmensas regiones sin perder de vista las playas.
Como la mar junta los pueblos, resultó en la Grecia un contacto activo con los
demás pueblos del Mediterráneo y facilitó la colonización.
Geografía y medio físico
La civilización griega surgió en la zona oriental del mar Mediterráneo. Su
extensión geográfica está compuesta por tres espacios fundamentales: la
península de los Balcanes, las numerosas islas de los mares Jónico y Egeo,
y las costas occidentales de Asia Menor (en la actual Turquía).
El relieve griego está formado por cadenas de montañas, valles y llanuras.
Mares, Islas y Penínsulas
Ubicación geográfica La antigua Grecia estaba bañada por el mar
Mediterráneo, y se situaba al sur de la Península Balcánica. Comprendía
también diferentes islas de los mares Egeo y Jónico, y la costa occidental
de la actual Turquía. El relieve griego está formado por cadenas de
montañas, valles y llanuras.
Antecedentes de la cultura griega
La cultura griega tiene antecedentes que se remontan a la civilización
micénica, que floreció en la Grecia continental entre los siglos XV y XII
a.C. Estos primeros griegos desarrollaron una sociedad compleja y se
destacaron en la arquitectura, arte y escritura lineal . Tras la Edad
Oscura griega (circa 1100-800 a.C.), se produjo un renacimiento cultural
conocido como la época arcaica. Durante este periodo, Grecia
experimentó un aumento en la actividad comercial, la colonización y el
desarrollo de las polis (ciudades-estado), como Atenas y Esparta. La
transición a la época clásica (siglos V y IV a.C.) marcó el apogeo de la
cultura griega. Atenas, bajo el liderazgo de figuras como Pericles, se
convirtió en un centro cultural y democrático. Grandes filósofos como
Sócrates, Platón y Aristóteles, así como dramaturgos como Esquilo,
Sófocles y Eurípides, florecieron durante este período.
Tras las Guerras del Peloponeso, la conquista macedonia liderada por
Alejandro Magno transformó la cultura griega, extendiéndola por gran
parte del mundo conocido. El periodo helenístico (323-31 a.C.) vio la
fusión de la cultura griega con diversas influencias orientales.
Cultura Cretense-Minoica
La cultura cretense, también conocida como minoica, se desarrolló en la isla de
Creta durante la Edad del Bronce, aproximadamente desde el 3000 a.C. hasta el
1100 a.C. Sus antecedentes se remontan a las culturas neolíticas que habitaban
la región. La influencia de civilizaciones como la sumeria y la egipcia también
contribuyó al desarrollo de la cultura cretense. Destacó por su arquitectura
avanzada, como el Palacio de Knossos, y por el sistema de escritura conocido
como Lineal A, que aún no ha sido completamente descifrado. La cultura
cretense alcanzó su apogeo en la Edad del Bronce Medio, pero declinó y
desapareció debido a factores como la erupción volcánica y la invasión micénica.
Cultura Cicládica
La cultura cicládica se desarrolló en el grupo de islas
Cícladas en el mar Egeo durante la Edad del Bronce,
aproximadamente entre 3200 a.C. y 1100 a.C. Los
antecedentes de esta cultura se remontan a la
Neolítica, con influencias de las culturas preexistentes
en la región. Durante el Neolítico, las comunidades
agrícolas y pesqueras se establecieron en las islas
Cícladas, sentando las bases para el desarrollo cultural
posterior. La transición a la Edad del Bronce trajo
consigo avances tecnológicos, como la metalurgia, que
impulsaron la creación de objetos y herramientas más
sofisticados. La cultura cicládica alcanzó su apogeo
entre 2600 a.C. y 2000 a.C., caracterizándose por la
producción de impresionantes esculturas de mármol,
conocidas como "figuras cicládicas", que eran
prominentes en la vida funeraria. Además, se observa
un crecimiento en el comercio y la interacción cultural
con civilizaciones vecinas, como la minoica y la
micénica.
Cultura Micénica
La cultura micénica, que floreció en la Grecia
continental durante la Edad del Bronce tardía
(aproximadamente 1600-1100 a.C.), tiene antecedentes
en la cultura minoica de Creta. Los micénicos
heredaron y adaptaron elementos de la civilización
minoica, incluyendo la escritura lineal B, que utilizaron
para documentar aspectos de su sociedad. Además, la
presencia de palacios fortificados y la influencia en la
cerámica y la metalurgia sugieren una conexión cultural
entre ambas civilizaciones. La caída de la civilización
minoica alrededor de 1450 a.C. pudo haber influido en
el ascenso de la cultura micénica.
Arquitectura Griega
La arquitectura griega clásica se caracteriza por el uso de
columnas dóricas, jónicas y corintias en sus templos. Ejemplos
notables incluyen el Partenón en Atenas y el Templo de Artemisa
en Éfeso. Estos edificios exhiben proporciones armónicas,
frontones triangulares y una atención cuidadosa a la simetría. La
arquitectura griega ha influido en estilos posteriores y sigue siendo
una referencia en el diseño arquitectónico.
Los tres ordenes.
Los órdenes dórico, jónico y corintio son estilos
arquitectónicos clásicos de la antigua Grecia y Roma. El
dórico es robusto y simple, el jónico es más esbelto y tiene
capiteles con volutas, mientras que el corintio es más
ornamental, con capiteles adornados con hojas de acanto.
Estos estilos han influido en la arquitectura a lo largo de la
historia.
Arquitectura del templo de Artemisa en Éfeso.
El Templo de Artemisa en Éfeso, una de las Siete Maravillas del Mundo
Antiguo, presentaba una arquitectura impresionante. Construido en el
siglo VI a.C., era un templo griego dedicado a la diosa Artemisa. Tenía
aproximadamente 115 metros de longitud, 55 metros de ancho y estaba
elevado sobre una plataforma. La estructura constaba de 127 columnas
jónicas, cada una con más de 18 metros de altura. La decoración
incluía esculturas y relieves, destacando la ornamentación en el friso. El
templo era conocido por su lujo y esplendor arquitectónico, pero fue
destruido y reconstruido varias veces debido a incendios y actos de
vandalismo a lo largo de los siglos.
HOME R O
TE
MA L A I L Í ADA
III L A ODI SE A
Busto de Homero. Mármol, copia
romana de un original helenístico del
siglo ii a. C., Museo Británico, Londres.
La Ilíada
es una epopeya griega, atribuida
tradicionalmente a Homero. Compuesta en
hexámetros dactílicos, consta de 15 693
versos (divididos por los editores, ya en la
antigüedad, en 24 cantos o rapsodias) y su
trama radica en la cólera de Aquiles
Narra los acontecimientos
ocurridos durante 51 días en el
décimo y último año de la guerra
de Troya. El título de la obra
deriva del nombre griego de
Troya, Ιlión.
El motivo central de la Ilíada es la furia de
Aquiles. Tras sufrir una ofensa personal, el
más valiente y fuerte de los guerreros
griegos se retira, encolerizado, de la lucha
por la ciudad. Este hecho es el primero de
una larga cadena de sucesos cuyo final es
la caída de la ciudad de Troya.
ODISEA
es un poema épico griego compuesto
por 24 cantos, atribuido al poeta
griego Homero. Se cree que fue
compuesta en el siglo viii a. C. en los
asentamientos que tenía Grecia en la
costa oeste del Asia Menor (actual
Turquía asiática). Según otros
autores, la Odisea se completa en el
siglo vii a. C. a partir de poemas que
solo describían partes de la obra
actual.
Narra la vuelta a casa, tras la guerra
de Troya, del héroe griego Odiseo.
Además de haber estado diez años
fuera luchando, Odiseo tarda otros
diez años en regresar a la isla de
Ítaca, de la que era rey.
La mejor arma de Odiseo es su
astucia, gracias a su inteligencia es
capaz de escapar de los continuos
problemas a los que ha de
enfrentarse. Para esto, planea
diversas artimañas, bien sean físicas
—como pueden ser disfraces— o con
audaces y engañosos discursos de
los que se vale para conseguir sus
Odise
objetivos.
o
TEMA IV
Historia reducida de
Grecia
E DA D O S CURA A RCA ICO CL Á S I CO HE L E NÍ S TI CO
1150 a.C. 800 a.C. 490 a.C. 334 a.C.
EDAD OS C UR A AR C AIC O C LÁS IC O HELE NÍS TIC O
800 a.C. 490 a.C. 334 a.C.
1150 a.C.
S e d e n o min a E d a d O scu ra a l p e rio d o d e la h isto ria d e G re cia q u e t ra n scu rre d e sd e e l co la p so
d e l mu n d o micé n ico (e n tre 1 2 0 0 -11 0 0 a . C. ) h a sta la é p o ca a rca ica g rie g a (sig lo viii a . C. ),
ca ra ct e riza d o p o r la e sca se z d e f u e n te s q u e h a g a n re f e re n cia , p o r lo cu a l e s mu y d if í cil la
re co n st ru cció n d e la s re a lid a d e s h ist ó rica s d e e ste p e rio d o .
A p a re n t e me n te , la E d a d O scu ra e s u n e p iso d io d e d e ca d e n cia y re ce so cu lt u ra l g rie g o , p e ro
co n lo s p o co s d a to s q u e se tie n e n n o e s p o sib le a se g u ra rlo . A d e má s se p ro d u ce la su st it u ció n
p a u la t in a d e l b ro n ce p o r e l h ie rro .
EDAD OS C UR A AR C AIC O C LÁS IC O HELE NÍS TIC O
1150 a.C. 800 a.C. 490 a.C. 334 a.C.
A comienzos de la época arcaica se produjeron importantes
innovaciones en el mundo griego: se recuperó la escritura, comenzó
a emitirse moneda, se desarrollaron ciudades-estado, surgieron
legisladores, se formaron ejércitos hoplíticos y empezó a usarse la
caballería montada en la guerra.
EDAD OS C UR A AR C AIC O C LÁS IC O HELE NÍS TIC O
1150 a.C. 800 a.C. 490 a.C. 334 a.C.
Es el período de la historia de Grecia comprendido
entre la revuelta de Jonia (año 499 a. C., cuando
termina la Época Arcaica) y el reinado de Alejandro
Magno (336 a. C.-323 a. C., cuando comienza la
Época Helenística), o de un modo más genérico, los
siglos v y iv a. C.
Se trata de una época histórica en la que el poder de
las polis griegas y las manifestaciones culturales que
se desarrollaron en ellas alcanzaron su apogeo.
E DA D
AR C AIC O C LÁS IC O HELE NÍS TIC O
O S CURA
1150 a.C. 800 a.C. 490 a.C. 334 a.C.
Este periodo está marcado por la fragmentación Se conoce como Periodo helenístico, o Helenismo a la
del imperio alejandrino y la aparición de etapa de la Edad Antigua que abarca desde la muerte de
diferentes reinos independientes en los territorios
Alejandro Magno en 323 a. C. hasta la conquista del
de Grecia, Egipto, Anatolia, el Levante,
Mediterráneo oriental y Asia Menor por parte de la
Mesopotamia y Asia central. A su vez, la fusión de
República romana, en 31 a. C
la cultura griega con las culturas orientales dio
como resultado la creación de un tipo de cultura
nueva, atravesada por tradiciones de diferente
origen. Es un periodo en el que las artes, la
filosofía y las ciencias aplicadas tuvieron un gran
desarrollo, ya que se implementaron políticas de
mecenazgo y estímulo para artistas y eruditos en
diferentes reinos.
FILOSOFIA
Sócrates.
Filosofo griego fundador de la filosofía moral, o axiología que ha tenido gran peso en la
filosofía occidental por su influencia sobre Platón.
Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona. Recibió
una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Mas tarde se familiarizo con la
retórica y la dialéctica de los sofistas.
A diferencia de los sofistas, Sócrates intenta superar el relativismo y alcanzar una verdad
absoluta.
La doctrina de Sócrates: Ética
En la ética, Sócrates no supero el prejuicio de la intelectualidad griega, que hizo que la práctica dependa totalmente de
la teoría. Es suficiente conocer la virtud para ser virtuoso. Todo el mundo quiere ser feliz. Si no se alcanza la felicidad,
es porque no sabe el camino que conduce a la felicidad. En consecuencia, los llamados hombres malos son en realidad
sólo ignorantes, el mal se reduce a error. Como vicio es sinónimo de ignorancia, de modo que el conocimiento del bien
es sinónimo de virtud. Así, es fácil ver por qué Sócrates, que pretende formar a un joven virtuoso, restringiendo su
enseñanza a la búsqueda de conceptos morales.
PLATÓN
Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 a. C. fundó la
academia de Atenas, participo activamente en la enseñanza de la academia. Escribió sus obras,
mayormente en forma de dialogo sobre los más diversos temas, tales como: filosofía
política, ética, psicología, antropología, filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica,
cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación. A diferencia de sus
contemporáneos, se cree que todo su trabajo ha sobrevivido intacto.
Platón nació hacia el año 427 a. C. en Atenas o en la isla de Egina, en el seno de una familia
aristocrática ateniense.Era hijo de Aristón, quien se decía descendiente de Codro, el último de
los reyes de Atenas, y de Perictione, cuya familia estaba emparentada con Solón.
Platón murió a los 80 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir
enseñanzas en la Academia de su ciudad natal.
Teología.
Es posible que el pensamiento platónico tuviese una amplia gama de elementos teológicos o
religiosos. Estos elementos podrían ser la base de sus planteamientos ontológicos,
gnoseológicos, políticos y epistemológicos. Incluso, en el diálogo Timeo Platón presenta una
teoría cosmogónica y religiosa.
ARISTÓTELES.
fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua
Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una
enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Aristóteles nació
en 384 a. C. o 383 a. C., durante el primer año de la olimpiada XCIX, en la ciudad de Estagira, la
actual Stavros (razón por la cual se lo apodó el Estagirita).
Fue discípulo de Platón y de otros pensadores, como Eudoxo de Cnido, durante los veinte años que
estuvo en la Academia de Atenas.6Poco después de la muerte de Platón, Aristóteles abandonó
Atenas para ser el maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia durante casi 5 años.6 En
la última etapa de su vida, fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.
Aristóteles escribió cerca de 200 obras, de las cuales solo se han conservado 31 (ninguna de ellas
destinada a la publicación) en el Corpus Aristotelicum sobre una enorme variedad de temas, entre
ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física,
astronomía y biología.
El pensamiento de Aristóteles abarca prácticamente todas las facetas de la investigación intelectual.
Aristóteles hizo filosofía en sentido amplio, que también describiría como "ciencia". El uso del término
ciencia tiene un significado diferente al que cubre el término "método científico". Distingue tres tipos
de filosofías, ciencias o saberes: saber práctico, que incluye la ética y la política; saber productivo,
significa el estudio de las artes, incluida la poética; y saber teórico, puramente contemplativo al no
intervenir en el objeto de estudio, que abarca la física, las matemáticas y la metafísica. La lógica y la
retórica no constituyen para Aristóteles saberes sustantivos.
ESCULTURA GRIEGA.
El arte de la Antigua Grecia cultivó todos los géneros de escultura, adoptando como
materiales más comunes el mármol y el bronce y tomando como asuntos principales
los mitológicos y los guerreros, a los cuales añadió en su última época el retrato de
personajes históricos.
Este periodo se ha reconocido entre los mejores tiempos del Arte (los de Fidias) y
entre sus características están la expresión idealizada de la realidad, la proporción
orgánica regular, el alejamiento de lo vago y monstruoso, la precisión en los contornos
y detalles, la armonía y belleza en las formas y la finura en la ejecución.
La escultura griega suele dividirse en cuatro periodos históricos bien delimitados a los
cuales preceden el protohistórico o minoicoy el micénico. En este último se desarrolló,
por espacio de unos veinte siglos (desde el año 3000 al 1100 a. C. aproximadamente),
un arte rudimentario pero lleno de vida y movimiento que modeló el barro y trabajó la
piedra, el marfil, el hueso e incluso el oro, el plomo y el bronce, produciendo relieves,
grabados, entalles mitológicos en piedras finas y pequeñas estatuas e idolillos. Aunque
labrados con cierta tosquedad, se presentan a veces con admirable corrección en el
dibujo que parece recordar el arte de los cazadores del reno los cuales pudieron tener
con la civilización egea algún lazo histórico.
Los cuatro períodos arqueológicos que tras un prolongado
silencio artístico siguieron al micénico se distinguen del
siguiente modo:
1. El período de formación, desde aproximadamente el 620
a. C. al 540 a. C.
2. El período arcaico, desde el 540 a. C. al 460 a. C.
3. El período de perfección o clásico, hasta finales del siglo
iv a. C.
4. El período de difusión, que algunos llaman de
decadencia, después de Alejandro Magno hasta la
conquista de Grecia por Roma, de 323 a. C. a 146 a. C.
Período de formación.
En el primer período después de los rudimentarios ídolos de
madera llamados xoanon, planos por delante y por detrás y
redondeados en los bordes, descubiertos en Delos (atribuidos
al mítico Dédalo) y después de las primeras estatuas de
mármol de tosco labrado y a modo de columnas, va
recorriendo el arte un camino de progreso que empieza en las
escuelas jónico-asiáticas de Samos y Quíos (islas de Asia
Menor) y sigue en la dórica Sición (Peloponeso) a principios
del siglo vi. Las jónicas se distinguen por cierta elegancia y
simetría en el plegado de los paños como es de ver en las
diferentes Artemis (o Dianas primitivas) que son obras
principales de dichas escuelas. La dórica, por la robustez y el
aspecto varonil de sus figuras y unas y otras por los reflejos
de la tradición asiática en que debieron inspirarse, imitando
modelos de procedencia oriental. No obstante, en la escuela
dórica se hace menos visible el influjo asiático y se revela ya
por el espíritu de independencia sobre todo, en la talla de sus
Apolos desnudos y de aspecto varonil. En los relieves de este
periodo se advierte por lo general la misma técnica de los
asirios arriba mencionada.
Período arcaico.
Entre los siglos XII -IX a.C., y de forma un tanto brusca, se produce el colapso
de la civilización micénica, dando lugar a un paréntesis denominado como la
Edad Oscura griega. Tras varios siglos de constantes invasiones y numerosas
pérdidas de la cultura micénica, en el siglo VIII a.C. se produce un nuevo
período histórico, denominado como la Época arcaica, este período fue el auge
de la escultura arcaica.
La escultura arcaica empezó mostrando su gran admiración por la escultura
egipcia, las figuras geométricas y las posiciones rígidas eran lo más
característico de este estilo, aún así, este tipo de escultura fue evolucionando
hasta conseguir ser más natural. También hay que destacar la exageración de
las facciones de la cara, los ojos prominentes fueron algo muy emblemático
durante el comienzo de este período artístico, esculturas como Cleobis y Bitón
son un claro ejemplo de ello.
Periodo clásico.
El tercer período señala el apogeo de la escultura, siendo Fidias el que a
mediados del siglo v a. C. la llevó a su esplendor. Pero antes forman una
especie de transición los escultores Cálamis y Mirón, los cuales vencen la
rigidez del anterior periodo dando a las figuras delicadeza y gracia el primero
y expresión de movimiento el segundo. Fidias, condiscípulo de Mirón en la
escuela de Agéladas (de Argos), se celebra como escultor de los dioses pues
nadie como él en el mundo antiguo supo dar a sus creaciones artísticas
actitud noble y serena y sello de lo divino sin que le hiciera falta para ello el
simbolismo.
Contemporáneo y condiscípulo de Fidias fue Policleto, que en su tiempo
alcanzó tanta fama como él, notable por la corrección en el dibujo, finura en
los detalles y expresión noble de la fuerza y forma humanas, en
contraposición al tipo sobrehumano de Fidias. Ambos artistas se consideran
como genios superiores de la escultura.
Los imitadores de Fidias constituyen la escuela llamada de tradición ática o jónica en la cual brillan
Agorácrito, Alcámenes y Peonio. Se cuentan entre las mejores obras de la escuela las siguientes:
las cariátides del Erecteión
los relieves del templo de la Victoria Áptera
las estatuas del frontón del templo de Olimpia.
Entrado ya el siglo iv a. C., la escultura toma un carácter realista
que degenera en sensualismo con Escopas y Praxíteles
(pertenecientes más bien a la escuela ática) al buscar el
sentimiento, la gracia y la delicadeza en vez de la grandiosidad y
elevación que distinguía a los anteriores.4De esta época y, sobre
todo, de Praxíteles son varios Faunos, Afroditas, Dionisos y Apolos
sin las formas atléticas de tradición dórica. A Escopas se atribuye
entre sus mejores obras:
• el grupo de Níobe con su hija
• la Afrodita de Cnido
• la Victoria de Samotracia, en el Museo del Louvre
• incluso, la Venus de Milo (muy discutida y puede ser una
Anfítrite de la escuela de Fidias), también en el Museo del
Louvre.
En cambio, los escultores de la escuela argivosicionia como
Eufranor y Lisipo, continúan fieles al espíritu clásico sin dejar
de ser muy realistas. A Lisipo atribuyó Plinio el Viejo más de
1500 estatuas, la mayor parte de bronce y se distingue en la
expresión del carácter individual que supo imprimir en ellas. A él
o a otro escultor de Quíos se adjudica la cuadriga de bronce
dorado que hoy adorna la fachada de San Marcos de Venecia
(y que otros suponen romana de la época de Nerón) y de él
fueron todas las esculturas que representaron a Alejandro
Magno. Entre los escultores del Peloponeso que siguieron la
misma línea realista figura Cares de Lindos, autor de la
gigantesca estatua del Sol de 33 metros conocida como el
Coloso de Rodas que estuvo en la isla de este nombre.
Periodo helenístico
El cuarto período que es el de difusión se llama también alejandrino y
helenístico por corresponder a la época de la expansión fuera de Grecia
llevada a cabo por Alejandro Magno.
En él, las escuelas salen de Grecia y figuran principalmente en Pérgamo,
Rodas, Trales, Antioquía y Alejandría, distinguiéndose por su realismo,
alguna exageración en las actitudes, predilección por las escenas trágicas
o dolorosas y cultivo por el retrato. Son muy celebrados:
el grupo de Laoconte y sus hijos de la escuela de Rodas, que hoy se halla
en el Museo del Vaticano;
el Toro Farnesio de la escuela de Trales;
el Gálata moribundo de la escuela de Pérgamo.
La escuela griega de Alejandría se distinguió por los asuntos simbólicos o
alegóricos y los rústicos o campestres que fueron objeto de sus relieves o
estatuas.
Personajes importantes y anécdotas.
Tales de mileto
Fue un filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego.
Vivió y murió en Mileto, polis griega de la costa Jonia (hoy en Turquía). Aristóteles lo
consideró como el iniciador de la escuela de Mileto, a la que pertenecieron
también Anaximandro (su discípulo) y Anaxímenes (discípulo del anterior). En la
antigüedad, se le consideraba uno de los Siete Sabios de Grecia. No se conserva
ningún texto suyo y es probable que no dejara ningún escrito a su muerte. Desde el
siglo V a. C., se le atribuyen importantes aportaciones en el terreno de la filosofía,
la matemática, la astronomía, la física, etcétera, así como un activo papel como
legislador en su ciudad natal.
Tales es reconocido por romper con el uso de la mitología para explicar el mundo y
el universo, cambiándolo en su lugar por explicaciones naturales mediante teorías e
hipótesis naturalistas que utilizan la razón , por lo que es considerado el iniciador de
la especulación científica y filosófica griega y occidental, aunque su figura y
aportaciones están rodeadas de grandes incertidumbres. Como la mayoría
de filósofos presocráticos, Tales explicó que el principio originario de la naturaleza y
de la materia era una única sustancia última :el agua.
Aunque la tradición insistentemente atribuyó a Tales el haber comenzado a usar
el pensamiento deductivo aplicado a la geometría, no hay absolutamente ningún
documento que respalde tal cosa, y tampoco se le puede adjudicar el desarrollo de
los dos teoremas geométricos que llevan su nombre.
Alejandro magno
Alejandro III de Macedonia ( pela 21 de julio 356 a.C- 11 de junio de 323
babilonia) más conocido como Alejandro Magno o Alejandro el Grande. Fue
rey de Macedonia (desde 336 a. C.), hegemón de Grecia, faraón de Egipto (332
a. C) y Gran rey de Media y Persia (331 a. C), hasta la fecha de su muerte.
Hijo y sucesor de Olimpia de Epiro y Filipo II de Macedonia, su padre lo preparó
para reinar, proporcionándole experiencia militar y encomendando
a Aristóteles su formación intelectual. Su ascenso al trono no fue fácil; su padre
lo exilió junto a su madre por considerarlo un hijo adúltero. Su madre se exilió en
Epiro y las amistades de Alejandro también fueron exiliadas por una posible
conspiración. Filipo muere asesinado, y Alejandro se hace con el poder,
eliminando adversarios que pudiesen reclamar el trono.
Alejandro Magno dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad
sobre los pueblos sometidos a Macedonia, que habían aprovechado la muerte de
Filipo para rebelarse. Como hegemón de toda Grecia en concepto de sucesor de
su padre, continuó el plan que habían aprobado las polis griegas: conquistar el
vasto imperio de Persia, para vengar todos los daños que les habían causado a
los griegos por siglos, incluyendo la recuperación de todas las ciudades costeras
de Asia Menor e islas del mar Egeo. Preparó un ejército de aliados griegos, y en
el año 334 a. C. se lanzó con su pequeño ejército, de apenas 40 000 hombres,
contra el poderoso Imperio persa: una guerra de venganza de los griegos —bajo
el liderazgo de Macedonia— contra los persas.
En su reinado de trece años, cambió por completo la estructura política y
cultural de la zona, al conquistar el Imperio aqueménida y dar inicio a una
época de extraordinario intercambio cultural, en la que los griegos se
expandieron por los ámbitos mediterráneo y próximoriental. Es el
llamado Período helenístico (323 a. C.-30 a. C.). Tanto es así, que sus
hazañas lo convirtieron en un mito y, en algunos momentos, en casi una
figura divina, posiblemente por la profunda religiosidad que manifestó a lo
largo de su vida.
Tras consolidar la frontera de los Balcanes y la hegemonía macedonia sobre
las ciudades-estado de la antigua Grecia, poniendo fin a la rebelión que se
produjo tras la muerte de su padre, Alejandro cruzó el Helesponto hacia Asia
Menor (334 a. C.) y comenzó la conquista del Imperio persa, regido por Darío
III. Victorioso en las batallas del Gránico (334 a. C.), Issos
(333 a. C.), Gaugamela (331 a. C.) y de la Puerta Persa (330 a. C.), se hizo
con un dominio que se extendía por la Hélade, Egipto, Anatolia, Oriente
Próximo y Asia Central, hasta los ríos Indo y Oxus. Habiendo avanzado hasta
la India, donde derrotó al rey Poro en la batalla del Hidaspes (326 a. C.), la
negativa de sus tropas a continuar hacia Oriente le obligó a retornar
a Babilonia, donde falleció sin completar sus planes de conquista de
la península arábiga. Con la llamada «política de fusión», Alejandro promovió
la integración de los pueblos sometidos a la dominación macedonia
promoviendo su incorporación al ejército y favoreciendo los matrimonios
mixtos. Él mismo se casó con dos mujeres persas de noble cuna
Pitágoras
Pitágoras (Samos, 570-Metaponto, c. 490 a. C.). Fue
un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro.
Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática
helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las
relaciones numéricas y aplicadas, por ejemplo, a la teoría de pesos y
medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Respecto a la
música, sus conceptos de I, IV y V fueron los pilares fundamentales en
la armonización griega y son los utilizados hoy en día. Es el fundador de
la Escuela pitagórica, una sociedad que, además de ser
predominantemente religiosa, se interesaba
en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras
disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto
en Platón como en Aristóteles y, de manera más general, en el
posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en
Occidente.
No se ha conservado escrito original alguno de Pitágoras. Sus discípulos
—los pitagóricos— invariablemente justificaban sus doctrinas citando la
autoridad del maestro de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil
distinguir entre los hallazgos de Pitágoras y los de sus seguidores. Se le
atribuye a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los números
en el mundo objetivo y en la música; otros descubrimientos, como
Arquímedes
Arquímedes de Siracusa (silicia 287 a.C- 212 a.C)
Fue un físico, ingeniero, inventor, astrónomo y matemático griego. Aunque se
conocen pocos detalles de su vida, es considerado uno de
los científicos más importantes de la Antigüedad. Entre sus avances
en física se encuentran sus fundamentos en hidrostática, estática y la
explicación del principio de la palanca. Es reconocido por haber diseñado
innovadoras máquinas, incluyendo armas de asedio y el tornillo de
Arquímedes, que lleva su nombre. Experimentos modernos han probado las
afirmaciones de que Arquímedes llegó a diseñar máquinas capaces de sacar
barcos enemigos del agua o prenderles fuego utilizando una serie de
espejos.
Se considera que Arquímedes fue uno de los matemáticos más grandes de
la antigüedad y, en general, de toda la historia.Usó el método
exhaustivo para calcular el área bajo el arco de una parábola con
el sumatorio de una serie infinita, y dio una aproximación extremadamente
precisa del número pi. También definió la espiral que lleva su nombre,
fórmulas para los volúmenes de las superficies de revolución y un ingenioso
sistema para expresar números muy largos.
Arquímedes murió durante el sitio de Siracusa (214-212 a. C.), cuando fue
asesinado por un soldado romano, a pesar de que existían órdenes de que
Aristarco de samos
Fue un astrónomo y matemático griego, nacido en Samos, Grecia. Fue la primera persona conocida
que propuso el modelo heliocéntrico del Sistema Solar, colocando el Sol, y no la Tierra, en el centro del
universo conocido.Esta propuesta la hizo después de estudiar la distancia y el tamaño del Sol
(determinó que el Sol era mucho más grande que la Tierra).
Aristarco fue uno de los muchos sabios que hizo uso de la emblemática Biblioteca de Alejandría, en la
que se reunían las mentes más privilegiadas del mundo clásico.
Sus trabajos originales se perdieron probablemente en uno de los varios incendios que padeció la
Biblioteca. Del modelo heliocéntrico de Aristarco sólo nos quedan las citas de Plutarco y Arquímedes.
En tiempos de Aristarco, la creencia obvia era pensar en un sistema geocéntrico.
Los astrónomos de la época veían a los planetas y al Sol dar vueltas sobre nuestro cielo a diario. La
Tierra, para muchos, debía encontrarse por ello en el centro de todo. Los planteamientos del
reconocido Aristóteles, hechos unos pocos años antes, no dejaban lugar a dudas y venían a reforzar
dicha hipótesis. La Tierra era el centro del universo y los planetas, el Sol, la Luna y las estrellas se
encontraban en esferas fijas que giraban en torno a la Tierra. Pero existían ciertos problemas con tales
afirmaciones.
El único trabajo de Aristarco que ha sobrevivido hasta el presente, De los tamaños y las distancias del
Sol y de la Luna, se basa en una cosmovisión geocéntrica. Sabemos por citas, sin embargo, que
Aristarco escribió otro libro en el cual avanzó una hipótesis alternativa del modelo heliocéntrico