0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas44 páginas

Asma

Este documento define el asma, describe sus factores etiológicos y desencadenantes, formas clínicas, pruebas de diagnóstico y tratamiento. El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias causada por factores genéticos y ambientales que produce episodios recurrentes de síntomas como disnea, tos y sibilancias.

Cargado por

dasis1103
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas44 páginas

Asma

Este documento define el asma, describe sus factores etiológicos y desencadenantes, formas clínicas, pruebas de diagnóstico y tratamiento. El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias causada por factores genéticos y ambientales que produce episodios recurrentes de síntomas como disnea, tos y sibilancias.

Cargado por

dasis1103
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

ESCUELA SUPERIOR

POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
Facultad de Salud Pública.
Escuela de Medicina

Emergencias y Desastres
Asma.

Definición: trastorno crónico inflamatorio de las vías aéreas en el


que están implicados muchos elementos celulares. La inflamación
produce una hiperrespuesta bronquial.
Etiopatogenia.
Factores genéticos están involucrados en el asma bronquial

Contaminación
ambiental
Factores
Infecciones
ocupacionales

Dieta Tabaquismo

Alérgenos
factores Fármacos
ambientales
Factores desencadenantes.
• Los alérgenos una de las causas más frecuentes.
• Los virus son los agentes más frecuentes.

Infección • Chlamydia Pneumoniae y Mycoplasma Pneumoniae son también agentes


involucrados en reagudización asmática.
• Muchos identifican un cuadro catarral como inicio de su asma bronquial.

• Los alérgenos más comunes son los ácaros pólenes, animales domésticos,
hongos y alimentos.

Alergia
• Los ácaros son alérgenos comunes en zonas cálidas y húmedas y la
sintomatología es perenne.
• Los pólenes dan sintomatología de tipo estacional.
• Las alergias a hongos se pueden relacionar con zonas húmedas

Asma • Cuando es por alergia los síntomas suelen aparecer tras un periodo de latencia,
cuya duración depende del grado de predisposición individual y del tipo y grado

profesional
exposición.
• El esfuerzo y la hiperventilación pueden desencadenar asma.
• El aire frío, la pérdida de calor, grado de humedad y cambios

Ejercicio osmóticos producidos por la hiperventilación pueden activar los


mastocitos y liberar mediadores.
• Los antileucotrienos, prostaglandina E2 y los broncodilatadores
pueden prevenir el asma de esfuerzo.

• La ansiedad puede exacerbar el asma.


Trastornos • La personalidad puede influir negativamente sobre el pronóstico de
la enfermedad ya que se ha observado que el riesgo de muerte por

Psicológicos asma es mas elevado en pacientes con ansiedad y depresión que


abandonan el tratamiento psicotropo.

• Los AINE y los bloqueadores beta-adrenérgicos pueden


desencadenar asma.

Fármacos
• Los betabloqueantes orales pueden provocar asma en el 60% de
los asmáticos.
• Los betabloqueantes oculares para el glaucoma pueden
desencadenar asma en el 50-60%
Reflujo • Puede empeorar el asma.
• El tratamiento incluye: inhibidores de la bomba de protones,
Gastroesofágico antiácidos o agentes propulsivos.

• Una tercera parte de mujeres con asma empeoran sus síntomas en


Ciclo menstrual los días previos de la regla o durante el embarazo.
• El tratamiento hormonal puede mejorar el asma bronquial
y Embarazo premenstrual.

• Hasta el 50% de los asmáticos tienen enfermedad sinusal asociada


y ésta parece que precede a los síntomas asmáticos.
• El tratamiento de la inflamación nasal y sinusal con corticoides
Rinusinusitis inhalados disminuye la reactividad bronquial.
• Todos los pacientes con asma deben ser preguntados sobre la
existencia de enfermedad rinosinusal.
• El cierre anormal de las cuerdas vocales
durante la inspiración, puede manifestarse
como un cierre completo o parcial de la
laringe con dificultad respiratoria en la
Disfunción inspiración y con estridor.
• En los pacientes con asma refractario y que
de manifiestan un inicio muy rápido de falta de
aire debe sospecharse esta entidad.
cuerdas • Asma y disfunción de cuerdas vocales suelen
coexistir.
vocales • El tratamiento agudo se hace con relajación
de la respiración en la garganta, inhalación
de mezclas de 02 y helio. El tratamiento
crónico con logopedia y soporte psicológico.
Clínica.

Asma Gravedad

Disnea Taquipnea, superior a 30 resp/min.

Sibilancias Taquicardia

Tos persistente Pulso paradójico mayor de 10 mm

Cianosis Utilización de musculatura auxiliar


Formas clínicas
• Cursa en forma de episodios de disnea con sibilancias, de intensidad variable,

Asma intercalados por periodos asintomáticos. La intensidad es variable desde leve


a muy grave.
• Es un asma característica de comienzo en la infancia y su pronostico es bueno,
Intermitente porque muchos mejoran a lo largo de los años y en los niños incluso puede
casi desaparecer en la adolescencia.

Asma • Presentar síntomas continuos, siendo más intensos de madrugada.


persistente o • Requieren medicación continuada. Suele ser un tipo de asma de comienzo
más frecuente en la época adulta y poco frecuente en la infancia.

crónica

Asma Atípica • La forma más característica es la tos seca, irritativa y persistente.


Exploración Complementaria.
Pruebas de función respiratoria.
• Espirometría: Patrón obstructivo con prueba broncodilatadora positiva. La
espirometría puede ser normal, en estos casos:

• Monitorización diaria del PEF.


• Pruebas de broncoconstricción (metacolina, esfuerzo, etc.)
• Test de la metacolina (positiva si baja el FEV1 un 20%).
• Test de esfuerzo (prueba positiva si PEF o FEV1 bajan un 20%).
Pruebas de Laboratorio.
• Suele existir eosinofilia en sangre periférica y esputo.

• En esputo podemos encontrar, espirales de Curschmann, moldes de moco


de vías aéreas pequeñas formados por material mucinoso compuesto de
glucoproteínas, cristales y células. Los cristales de Charcot-Leyden, son
restos de eosinófilos y sus productos y los cuerpos de Créola, que son
acúmulos de células epiteliales.
Radiología simple de tórax

Normal en fases iniciales.

En casos avanzados:
- Hiperinsuflación pulmonar difusa
- Atrapamiento aéreo
- Engrosamientos peribronquiales
- Oligohemia, y a veces complicaciones como neumotórax y neumomediastino.
• Radiografía de tórax poco inspirada, se aprecian 5 arcos costales
anteriores por encima de los diafragmas, por la poca ventilación de
las bases pulmonares simula infiltrados bibasales.
Pruebas alérgicas cutáneas
Es muy sensible, pero poco
específico.

El método del Prick-test , en


el se coloca una gota de
alérgeno y con una lanceta
se realiza una pequeña
herida.

Es muy específico y menos


sensible que el
intracutáneo, pero es el de
elección.

Se pueden estudiar
antígenos muy diversos,
como: pólenes, ácaros,
polvo de casa, hongos,
epitelios de animales,
alimentos, medicamentos,
etc.
Estudio de IgE total y específica en suero
• La IgE total en alérgicos,
puede estar normal o baja.
• Otras patologías
distintas como el hábito
tabáquico, parásitos, etc.
• La IgE específica a
alérgenos es una prueba
muy cara y reservada para
cuando no se puedan
realizar las pruebas
cutáneas o bien éstas sean
negativas con sospecha de
alergia.
Diagnóstico
• Historia clínica
• Exploración de la función pulmonar y de laboratorio
• Estudio de factores alergénicos desencadenantes.

• Dentro de la historia clínica los síntomas :


• tos irritativa
• Expectoración mucosa difícil
• Sensación de opresión torácica
• Disnea de esfuerzo y en accesos, a veces de presentación nocturna, y la presencia de sibilantes.

• El asma es de carácter episódico con periodos absolutamente asintomáticos.

• Deberán valorarse los antecedentes familiares y personales de atopia.


Pronóstico
Es excelente en la
mayoría de los pacientes,
sin embargo existe un
pequeño grupo de
pacientes que no
responden
adecuadamente a la
medicación habitual y el
pronóstico es incierto y a
veces fatal.
Tratamiento
Hay que conseguir el control lo antes posible (considerando un
ciclo corto de esteroides sistémicos o una dosis alta de esteroides
inhalados, si fuera necesario), luego reducir el tratamiento a la
mínima medicación posible para mantener el control, con efectos
adversos mínimos o nulos de los medicamentos.
• Debe tratarse el asma a largo plazo y tratar los ataques de asma, identificando y
evitando los factores desencadenantes que empeoran el asma.

Todos los tratamientos deben incluir la educación del paciente.


En el tratamiento farmacológico del asma hay dos
tipos de medicamentos que nos ayudan a su control:

Los medicamentos preventivos a largo plazo (sobre


todo antiinflamatorios), que evitan la aparición de
síntomas y ataques
Los medicamentos de alivio rápido
(broncodilatadores de acción corta) que actúan
rápido para tratar los ataques y aliviar los síntomas.
Se prefieren los medicamentos inhalados por su
gran eficacia, sus concentraciones altas en vías aéreas
y sus pocos efectos sistémicos debido a su baja
absorción.
TRATAMIENTO DEL ASMA A LARGO
PLAZO
• El objetivo es conseguir el control del asma con la menor medicación posible,
reduciendo el tratamiento a los 3 meses de conseguir el control. Revisar el
tratamiento cada 3-6 meses una vez que el asma esté bajo control. Los
medicamentos más utilizados se recogen en la siguiente tabla.
MEDICAMENTOS PARA UN ALIVIO
RÁPIDO
• En el tratamiento medicamentoso del asma hay que considerar las
siguientes cuestiones:
• Clasificar la gravedad del asma
Fármacos más utilizados

Anticolinérgicos
(broncodilatador
B2-adrenérgicos de
de acción más
acción corta Teofilina de acción
lenta y prolongada, Adrenalina
(broncodilatadores rápida
tiene efectos parenteral
de acción rápida y (broncodilatador
aditivos con los B2- (broncodilatador
corta): salbutamol, de acción rápida):
adrenérgicos): de acción rápida).
terbutalina, aminofilina.
bromuro de
fenoterol.
ipatropio, bromuro
de oxitropio.
Asma resistente a corticoides

Ausencia de aumento del 30% de FEV1


matinal tras una pauta de 20 mg/día de
prednisona durante 7 días, seguida de 40
mg/día de prednisona durante otra semana.

Ausencia de aumento del 15% del FEV1


matinal tras una pauta tras una pauta de 40
mg/d de prednisona durante 14 días.

FEV1 matinal <60% a pesar de tratamiento


con prednisona durante 14 días en dosis de
40 mg.
Agudización leve del asma

sin necesitar
la supervisión
obliga a iniciar médica hasta
un su resolución
tratamiento o
a reforzar el
una crisis de que ya está
broncospasmo en curso,
Agudización grave del asma

requiere el inicio inmediato de un tratamiento enérgico


bajo supervisión médica.

grado 1-necesita solo unas horas para la resolución


grado 2 necesita hospitalización
grado 3 necesita cuidados intensivos con ventilación
mecánica.

El AGA puede presentarse de dos maneras:


1) una forma subaguda,
2) otra forma aguda
Los pacientes suelen responder
la obstrucción tienen disnea que bien a los
bronquial se no responde o corticoides
desarrolla de responde poco a durante un
forma progresiva los periodo corto de
broncodilatadores tiempo

en un paciente que
se desarrolla en obstrucción
estaba
pocas horas con un bronquial aguda y
asintomático o con
cuadro grave
pocas molestias.
• El tratamiento del AGA.

Hidratación facilita la
expectoración y evitar la Broncodilatadores:
formación de tapones mucosos Corticoides: puede utilizarse
que empeoran la obstrucción. vía endovenosa hidrocortisona (4 mg/kg/día) o
Habitualmente se utiliza su equivalente de prednisona
Se recomienda 3-4 litros cada o prednisolona.
24 horas durantes los primeros teofilina y salbutamol
días
se aconseja humidificar el aire y el oxígeno
inspirados

Oxigenoterapia: con la Fi02 necesaria para


lograr niveles de P02 arterial superior a 60
mmHg.

Ventilación mecánica: indicada en pacientes


con crisis mantenida que les lleva a la
claudicación y presentan acidosis respiratoria
o mixta. Alcalinizantes: bicarbonato sódico con
el fin de combatir la acidemia respiratoria
Crisis asmática

requieren una
Episodios caracterizados
intervención de
por el progresivo Pueden tener un inicio
urgencia, muchas veces
incremento de la tos, agudo o progresivo
en servicios de
disnea y sibilancias,
emergencia

Se caracterizan por la puede cuantificar con la


limitación en el flujo medición del FEM (flujo
aéreo espiratorio máximo
Severidad de la crisis
Factor Crisis Leve Moderada-Severa Paro Inminente
Disnea leve moderada severa muy severa
Habla párrafos frases-palabras sin habla
FR/minuto aumentada >20-30
FC/minuto <100 >100-120 bradicardia
Tiraje ausente presente mov. paradojal
Sibilancias presentes presentes silencio
Conciencia puede agitada agitada sueño-confusión
Pulso paradojal ausente >10-15mmHg ausencia x fatiga
FEM/FEV1 >70 <70-50
Sat O2/% >95 <95 <90
PaO2/mmHg Normal 80-60 <60
PcO2/mmHg <40 >40 >40
De acuerdo al tiempo de evolución se
clasifica
• Tipo 1: la patogenia tiene que • Tipo 2: la
patogenia tiene
ver con la inflamación de la vía
aérea. El deterioro clínico
que ver con alérgenos
funcional es respiratorios, estrés
más lento psicosocial y el ejercicio,
• Es el tipo más frecuente (80- siendo el broncoespasmo
90%), su desencadenante más el mecanismo causal.
común son las infecciones y la
respuesta al tratamiento más
• La evolución es rápida,
lenta de minutos a 3-6 horas y
si bien la gravedad inicial
es mayor la respuesta al
tratamiento más rápida
El tratamiento de la crisis se basa en

Corrección de la hipoxemia Rápido alivio de la obstrucción


mediante la administración de a través del uso repetitivo de
oxígeno ( Sat. > 90%) broncodilatadores

Disminución de la inflamación
así como la prevención de
recaídas mediante corticoides
inhalatorios y sistémicos
Tratamiento crisis Leves

Crisis Leves: Ambulatorio

• Aquellas que cursan con FEM/FEV1>70%,


• presentan despertares nocturnos y aumento del uso de beta2 agonistas
luego 2-4 puffs
Salbutamol 2-4
cada 4 hs hasta la Luego aumentar
puffs cada 20
remisión de la las dosis de CI
minutos la 1º hora
crisis

o usar la usar prednisona


combinación oral
budesonide más 0.5-1mg/Kg/día, 7-
formoterol 10 días
Crisis Moderadas Severas

Aquellas con FEM/FEV1 inferiores al 70%


teórico o una SaO2 inferior al 95% y/o signos de
falla ventilatoria

1. Oxígenoterapia
Dosificada según saturometría con cánula nasal o
máscara
para obtener una SaO2>90%. Por lo general se logra
con O2 al 28-32%
Crisis Moderadas Severas

2. Agonistas beta 2 de acción rápida

• Salbutamol es el fármaco más usado. Puede


administrarse en forma aerosolizada con aerocámara
o en forma de nebulización con O2 a un flujo >6
L/min.
• La frecuencia de administración varía en función de la
respuesta:
 4-8 puffs(100mcg*/puff) cada 10-15 minutos
 2,5-5 mg cada 20 minutos(Nebu intermitente)
 10-15 mg/h (Nebu contínua)
Crisis Moderadas Severas
3. Anticolinérgicos

• La combinación de salbutamol más ipratropio inhalada en forma repetida


mejora en las crisis moderadas-severas la función pulmonar
• Al igual que en el caso anterior se prefiere la forma aerosolizada con
aerocámara.
• Dosis:4-8 puffs(18 mcg por puff) cada 10-15 minutos
• 0,5mg cada 20 minutos (Nebu intermitente)
Crisis Moderadas Severas

4. Corticoides sistémicos
• Deben administrarse precozmente (dentro de la
primer hora)
• La vía oral es igual de efectiva que la intravenosa
• Un plan de 7-10 días luego del alta reduce las
recaídas y la necesidad de broncodilatadores.
• Si no se superan los 15 días puedes suspenderse
bruscamente sin descensos paulatinos
• Dosis: Prednisona 20-40 mg cada 12hs VO
Hidrocortisona 100-200 mg cada 6 hs IV
Crisis Moderadas Severas

5. Corticoides inhalados

• No sustituyen los sistémicos


• Administrados junto a broncodilatadores en forma
repetitiva, en intervalos no mayores de 30 minutos,
• mejoran la función pulmonar y reducen
hospitalizaciones
(evidencia B)
• Se recomiendan en crisis refractarias
• Dosis: Fluticasona 2 puffs (250mcg/puff) cada 10-15
min Budesonide 800mcg cada 20 min (Nebu)
Crisis Moderadas Severas

6 Sulfato de Magnesio

• En forma endovenosa y a dosis de 2 gr a pasar en 20


minutos; sólo se recomienda en pacientes muy
graves con FEV1< 20%
Evolución

Internación:
• Oxígeno 30-40% si SaO2<92%
Alta: • Salbutamol 2,5mg + Ipratropio
0,5mg en nebulización ó 2-4
• Prednisona VO 40-60 mg puffs cada 4-6 hs
7-10 días • Hidrocortisona IV 100-200 mg
c/6 hs o Prednisona 20-40 mg
cada 12hs
• Considerar Mg. IV
Criterios de Ingreso: UCI

• Criterios de paro respiratorio inminente


• Alteración de la conciencia
• Saturación de O2 < 90% a pesar de la
oxígenoterapia
• Hipercapnia
GUIA ALERTA: Recomendaciones para la prevención y el tratamiento de la exacerbación asmática
*IDM: inhalador de dosis medido

También podría gustarte