0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas18 páginas

Piaget ZMCH

Jean Piaget fue un psicólogo suizo que desarrolló la teoría del constructivismo genético epistemológico. Según Piaget, el conocimiento se construye a través de la interacción del niño con su entorno, pasando por cuatro etapas distintas de desarrollo cognitivo: la etapa sensoriomotora, la etapa preoperacional, la etapa de las operaciones concretas y la etapa de las operaciones formales. Piaget también propuso que los niños aprenden a través de los mecanismos de as

Cargado por

Claudia Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas18 páginas

Piaget ZMCH

Jean Piaget fue un psicólogo suizo que desarrolló la teoría del constructivismo genético epistemológico. Según Piaget, el conocimiento se construye a través de la interacción del niño con su entorno, pasando por cuatro etapas distintas de desarrollo cognitivo: la etapa sensoriomotora, la etapa preoperacional, la etapa de las operaciones concretas y la etapa de las operaciones formales. Piaget también propuso que los niños aprenden a través de los mecanismos de as

Cargado por

Claudia Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

DRA. Zoraida R.

MANRIQUE CHÁVEZ
JEAN PIAGET: CONSTRUCTIVISMO GENÉTICO
EPISTEMOLÓGICO

-Nació en Suiza el 9 de Agosto de 1896 y


murió en Ginebra el 16 de setiembre de
1980.
-A partir de 1919 estudió y trabajó en la
Universidad de Zurich, publicando dos
trabajos sobre psicología en donde se
notaría la dirección de sus ideas.
-Determinó la teoría de que el proceso
cognitivo o pensamiento es inherentemente
diferente al de los adultos.
-En 1920, participó en el perfeccionamiento
de la prueba de Inteligencia de Alfred Binet.
-El aporte significativo que hizo Piaget fue
la Epistemología genética.
JEAN PIAGET: EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA

EPYSTEME = CONOCIMIENTO TEORÍA DEL


LOGOS = TEORIA CONOCIMIENTO

GENÉTICA = TRANSMISIÓN DE CARACTERES


HEREDITARIOS

“Es una teoría del desarrollo del conocimiento,


que trata de descubrir las raíces de los distintos
tipos de conocimiento desde sus formas más
elementales y seguir este desarrollo en los
siguientes estadios hasta llegar al conocimiento
científico”
El conocimiento es una construcción y la
inteligencia es una adaptación permanente
del organismo al entorno.
 Formándose un equilibrio entre el
organismo y el medio.
Por eso el núcleo de la teoría es la
“explicación de la adquisición de
conocimiento en fases, gradas y etapas”.
Cada grada = equilibrio entre organismo
y el medio, formado por mecanismos de
interrelación que son la asimilación y la
acomodación.
Como el niño se adapta al medio.
Mecanismos de interrelación:
Asimilación: acto o interpretación mediante
el cual un objeto es reconocido como
admisible.
Proceso con el que se moldea la información
nueva para que encaje en sus esquemas
actuales; cuando es compatible con lo que ya
conoce = se alcanza un estado de equilibrio.
Incorporación de conocimientos o
información a partir de la utilización de los
esquemas que poseemos.

Acomodación o ajuste: proceso mediante el


cual el sujeto modifica sus esquemas
(estructuras cognitivas).
Proceso de modificar los esquemas actuales.
Cuando nos encontramos en una situación
nueva, donde me tengo que desenvolver con
éxito.
Ubicación de la teoría:
Genética; porque los procesos superiores surgen de los
procesos biológicos arraigados en el sistema nervioso.
 Maduracional; porque la formación de conceptos
sigue una pauta invariable a través de varias etapas o
estadios claramente definibles y que aparecen en
determinadas edades.
 Jerárquica; porque las etapas tienen que
experimentarse y atravesarse en un determinado orden
antes que pueda darse ninguna etapa posterior de
desarrollo:
Factores biológicos; regularidad en que aparecen las
etapas así como el desarrollo sexual.
Factores culturales; como el idioma, los usos y
costumbres, religión, temores y creencias de una
sociedad.
Factores educacionales; a través de las instituciones
educativas que agrupan las diferentes edades
cronológicas.
 La participación del niño es ACTIVA y AUTODIRIGIDA.
 Para Piaget el desarrollo intelectual es un proceso de
reestructuración del conocimiento.
 El proceso comienza con una estructura o una forma de
pensar propia de un nivel.
 Algún cambio externo o instrucciones en la forma ordinaria
de pensar crean conflicto y desequilibrio.
 La persona compensa esa confusión y resuelve el conflicto
mediante su propia actividad intelectual.
 De todo esto resulta una nueva forma de pensar y
estructurar las cosas; una manera que da nueva
comprensión y satisfacción al sujeto.
 En una palabra, un estado de nuevo equilibrio

DRA. Zoraida R. MANRIQUE CHÁVEZ


JEAN PIAGET: ETAPAS DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO
COGNITIVO DE PIAGET

 Primera Etapa:
Sensoriomotora del niño activo.
Edad: del nacimiento a los 2 años

 Segunda Etapa:
Pre operacional del niño
intuitivo.
Edad: de los 2 años a los 7
años.
 Tercera Etapa: Operaciones concretas, el
niño práctico.
Edad: de los 7 años a los 12 años.

 Cuarta Etapa: Operaciones


formales, el niño reflexivo.
Edad: de los 11 o 12 años en
adelante.
ETAPAS DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO
COGNITIVO
DE JEAN PIAGET
Etapa sensorio motora. (del nacimiento a 2 años).

Los niños comienzan a entender la información que


perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el
mundo.
Los niños aprenden los esquemas de dos competencias
básicas:
a. Conducta orientada a metas
b. Permanencia de los objetos
Aprenden a manipular objetos, aunque no pueden
entender la permanencia de estos objetos si no están
dentro del alcance de sus sentidos; es decir, una vez que
un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede
entender que todavía existe ese objeto (o persona).

DRA. Zoraida R. MANRIQUE CHÁVEZ


 Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el
juego al que muchos adultos juegan con sus hijos,
consistente en esconder su cara tras un objeto, como un
cojín, y luego volver a "aparecer".
 Aprenden a coordinar las experiencias sensoriales con la
actividad física, motora.
 Los sentidos de visión, tacto, gusto, oído y olfato ponen a los
niños en contacto con cosas de distintas propiedades.
 Aprenden qué tan lejos se encuentra una pelota para
alcanzarla o tocarla, a mover los ojos y cabeza para seguir
un objeto en movimiento, mover la mano, y el brazo para
recoger un objeto.
 El niño no sólo escucha o ve un sonajero, aprende a
sostenerlo, sacudirlo o chuparlo.
 La tarea es aprender a coordinar secuencias sensorio motoras
para resolver problemas simples.
Etapa del pensamiento pre-
operativo. (2 a 7 años).
 Se desarrolla la capacidad de representarse los objetos y los
acontecimientos.
 En tal desarrollo los tipos principales de representación
significativa son:
1) Imitación diferida (imitación de objetos y conductas que
estuvieron presentes, con la cual demuestra la capacidad de
representarse mentalmente la conducta que imita);
2) Juego simbólico (usar un pedazo de madera para
representar una locomotora. El niño expresa sus ideas,
imágenes e intereses);
3) El dibujo (trata de representar cosas de la realidad, pero antes
de los 8 o 9 años los dibujos son confusos porque
corresponden a cosas que imagina y no a lo que ve);
4) Imágenes mentales (representaciones internas o símbolos de
experiencias de percepciones pasadas): las cuales son
básicamente estáticas; el movimiento aparece en la siguiente
etapa.
1) Lenguaje hablado (hacia los 2 años, comienza a utilizar
palabras como símbolos de los objetos. El lenguaje tiene
tres consecuencias importantes para el desarrollo mental:
a) posibilita el intercambio verbal con otras personas
iniciándose el proceso de socialización; b) se internaliza las
palabras y con ello la aparición del pensamiento mismo
apoyado en el lenguaje interno; y c) la internalización de
las acciones unidas a las palabras con lo cual pasan de su
nivel meramente perceptual y motor a representaciones
por medio de ilustraciones y experimentos mentales.
 El desarrollo del lenguaje se da en una transición del
lenguaje egocéntrico (habla solo para expresar sus
pensamientos en voz alta, pero sin la intención de
comunicarse con los otros) al lenguaje social hacia los 6 a 7
años (el niño se comunica con otros, su lenguaje es
intercomunicativo).
 El pensamiento está limitado por:
 El razonamiento transformacional o rigidez: no tiene la
capacidad de juzgar las transformaciones que puede
experimentar un objeto o suceso, sólo reproduce el estado
inicial y el estado final, por lo que su pensamiento no es
deductivo ni inductivo, sino transductivo.
 Centrismo o centralización: centran su atención sólo en
una parte limitada de un estímulo visual (puede hacer solo
una clasificación si se le pide que lo haga, en un conjunto
donde son posible varias); por lo que sólo capta parcialidades
de tal estímulo.
 El egocentrismo: el niño no puede ver las cosas desde el
punto de vista de otras personas, ya que cree que todos
piensan como él y que sus pensamientos son los correctos.

DRA. Zoraida R. MANRIQUE CHÁVEZ


Sin embargo, el pensamiento infantil está limitado a cosas concretas en lugar
de ideas.

Es una etapa especialmente importante para las acciones pedagógicas pues


su duración casi coincide con el de la escolarización básica o primaria.

Aparecen los esquemas para las operaciones lógicas de seriación (capacidad


de ordenar mentalmente un conjunto de elementos de acuerdo con su mayor
o menor tamaño, peso o volumen); clasificación (matricial = dos o mas
atributos como dimensiones de forma o tamaño y jerárquica = como las partes
se relacionan con el todo, subdividir al grupo de color) y conservación
(entender que un objeto permanece idéntico a pesar de los cambios
superficiales en forma o aspecto físico) y se perfeccionan los conceptos de
causalidad, espacio, tiempo y velocidad.

Alcanza un nivel de actividad intelectual superior en todos los sentidos.


Por lo general, los niños todavía no pueden aplicar la lógica a problemas
hipotéticos, exclusivamente verbales o abstractos.

Si a un niño en esta etapa se le presenta un problema exclusivamente verbal


en general es incapaz de resolverlo de manera correcta; pero si se le presenta
desde una perspectiva de objetos reales, es capaz de aplicar las operaciones
lógicas y resolver el problema si éste ni incluye variables múltiples.

También podría gustarte