Hidrología Superficial
°-,_ CLIMATOLOGÍA_,-°
¿ Qué es el agua?
• El agua (del latín aqua) es una sustancia
cuya molécula está formada por dos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno
(H2O). Es esencial para la supervivencia
de todas las formas conocidas de vida.
En su uso más común, con agua nos
referimos a la sustancia en su estado
líquido, pero la misma puede hallarse en
forma sólida (hielo), y en forma gaseosa
que llamamos vapor.
¿ Dónde está el agua?
• En nuestro se
localiza principalmente en
planeta,
los océanos donde se
concentra el 96,5% del agua
total, los glaciares y
casquetes polares tiene el
1,74%, los depósitos
subterráneos en (acuíferos),
los permafrost y los glaciares
continentales suponen el
1,72% y el restante 0,04% se
reparte en orden
decreciente entre lagos, la
humedad del suelo,
atmósfera, embalses, ríos y
seres vivos
HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
• Se denomina hidrología (del
griego Yδωρ (hidro): agua, y
Λoγos (logos): estudio) a la
ciencia geográfica que se
dedica al estudio de la
distribución, espacial y
temporal, y las propiedades del
agua presente en la atmósfera
y en la corteza terrestre. Esto
incluye las precipitaciones, la
escorrentía, la humedad del
suelo, la evapotranspiración y
el equilibrio de las masas
glaciares.
CUENCA HIDROLÓGICA
• Una cuenca hidrológica constituye la
principal unidad territorial donde el
agua es captada y almacenada. Se
define como el área de la superficie
terrestre por donde el agua de lluvia
escurre y transita o drena a través de
una red de corrientes que fluyen hacia
una corriente principal y por ésta hacia
un punto común de salida, que puede
ser un lago, una presa o el mar.
•
LA CUENCA
Las partes de una cuenca
son:
• Cuenca alta
Corresponde a la zona donde nace el río,
el cual se desplaza por una gran
pendiente
• Cuenca media
Es la parte de la cuenca en la cual hay un
equilibrio entre el material sólido que llega
traído por la corriente y el material que sale.
Visiblemente no hay erosión.
• Cuenca baja
Es la parte de la cuenca en la cual el material
extraído de la parte alta se deposita en lo
que se llama cono de deyección.
Tipos de cuenca
• Existen tres tipos de cuencas:
• Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano.
Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.
• Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o
salares que no tienen comunicación salida fluvial al
mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero,
en Bolivia.
• Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el
terreno antes de encauzarse en una red de
drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la
meseta central patagónica pertenecen a este tipo,
ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo
hidrográfico de importancia.
Qué función tiene una cuenca?
• a) Función
Hidrológica
Captación de agua de las
diferentes fuentes de
precipitación para formar de
escurrimiento el
manantiales, ríos y
arroyos.
•
Almacenamientodel agua
en sus diferentes formas y
tiempos de duración.
Descarga del
agua como
escurrimiento.
• b) Función Ecológica
• Provee diversidad de sitios y
rutas a lo largo de la cual se
llevan a cabo interacciones
entre las características de
calidad física y química del
agua.
• Provee de hábitat para la flora
y fauna que constituyen los
elementos biológicos del
ecosistema y
interacciones las
entre tienen
características físicas y
biológicas del agua.
• c) Función ambiental
Constituye sumideros de
CO2.
Alberga bancos de
germoplasma.
Regula la recarga hídrica y
los ciclos biogeoquímicos.
Conserva la biodiversidad.
Mantiene la integridad y la
diversidad de los suelos.
PARTEAGUAS
• La divisoria de aguas o divortium
aquarum es una línea que delimita la
cuenca hidrográfica. Una divisoria de
aguas marca el límite entre una
cuenca hidrográficas y las cuencas
vecinas. El agua precipitada a cada
lado de la divisoria desemboca
generalmente en ríos distintos.
También llamado Divortium aquarum.
Otro término utilizado para esta línea
se denomina parteaguas.
• El divortium aquarum o línea divisoria de vertientes, es la
línea que separa a dos o más cuencas vecinas. Es la
divisoria de aguas, utilizada como límite entre dos
espacios geográficos o cuencas hidrográficas.
LAS CORRIENTES
Dependiendo del tiempo en
que transportan agua, las
corrientes pueden ser
perennes o intermitentes.
• Corriente perenne:
Transporta agua durante
todo el año
• Corriente intermitente:
Transporta agua solo
durante una fracción del
año
• Corriente efímera:
transporta agua solo
durante una tormenta.
Ciclo hidrológico
• El ciclo hidrológico se refiere al movimiento
y circulación natural que el agua tiene en
toda la tierra y su atmósfera. Este
movimiento se da por medio de distintos
fenómenos que hacen circular el agua,
subiéndola desde el mar hasta la atmósfera
y regresándola por las lluvias hacia la tierra
y a los mismos océanos. El ciclo no tiene
principio ni fin, pero se puede decir que el
concepto de ciclo hidrológico se origina en
el agua de los océanos.
• El ciclo hidrológico es un proceso continuo pero
irregular en el espacio y en el tiempo. Una gota
de lluvia puede recorrer todo el ciclo o una parte
de él. Vale destacar que cualquier acción del
hombre en una parte del ciclo, alterará el ciclo
entero para una determinada región. El hombre
actúa introduciendo cambios importantes en el
ciclo hidrológico de algunas regiones de manera
progresiva al desecar zonas pantanosas,
modificar el régimen de los ríos, construir
embalses, etc.
• El ciclo hidrológico además de mantener en
movimiento el agua, cumple con una función
importante, colaborando en mantener la
superficie de la Tierra más fría y la atmósfera
más caliente.
Procesos en el Ciclo del agua:
• Evaporación. El agua se evapora en la superficie
oceánica, sobre el terreno y también por los
organismos, en el fenómeno de la transpiración en
plantas y sudoración en animales.
• Evapotranspiración.
• Condensación. El agua en forma de vapor sube y
se condensa formando las nubes.
• Precipitación. Es cuando el agua se convierte en
hielo para después caer en forma de granizo, si
esto se junta con el vapor, cuando cae forma un
arco iris. La atmósfera pierde agua por
condensación (lluvia y rocío) o sublimación inversa
(nieve y escarcha) que pasan según el caso al
terreno, a la superficie del mar o a la banquisa
• Infiltración. Ocurre cuando el agua que alcanza el
suelo, penetra a través de sus poros y pasa a
ser subterránea. La proporción de agua que se
infiltra y la que circula en superficie (escorrentía)
depende de la permeabilidad del sustrato, de la
pendiente (que la estorba) y de la cobertura
vegetal.
• Escorrentía. Este término se refiere a los diversos
medios por los que el agua líquida se desliza
cuesta abajo por la superficie del terreno. En los
climas no excepcionalmente secos, incluidos la
mayoría de los llamados desérticos, la
escorrentía es el principal agente geológico de
erosión y transporte.
• Circulación subterránea. Se produce a favor de la
gravedad, como la escorrentía superficial, de la
que se puede considerar una versión.
• Vaporización. Este proceso se produce
cuando el agua de la superficie terrestre se
evapora y se transforma en nubes.
• Fusión. Este cambio de estado se produce
cuando la nieve pasa a estado liquido
cuando se produce el deshielo.
• Solidificación. Al disminuir la temperatura en
el interior de una nube el gas de agua se
congela, precipitándose en forma de nieve o
granizo
• Luego se repite desde el primer paso.
PRECIPITACIÓN
• En meteorología, la precipitación es
cualquier forma meteorológica u
hidrometeoro que cae del cielo y llega
a la superficie terrestre. Esto incluye
lluvia, llovizna, nieve, cinarra, granizo,
pero no la virga, neblina ni rocío. La
cantidad de precipitaciónsobre un
punto la superficie terrestre
de
llamada pluviosidad,
es o pluvial.
A fin de proteger su priv acidad, PowerPoint bloqueó la
descarga automática de esta imagen.
Medición de la precipitación
• Los
instrumentos más
frecuentemente
utilizados para
la medición
de la
lluvia
son y el los
granizo
pluviómetros y
pluviógrafos,
estos
utilizan
para determinar
últimosse
las
precipitaciones
duración
pluviales dey alta
intensidad.
corta
Determinación de la precipitación media en
una cuenca.
• Las dimensiones de una cuenca
hidrográfica son muy variadas,
especialmente cuando se trata de estudios
que abarcan una área importante, es
frecuente que en la misma se sitúen varias
estaciones pluviométricas.
• Para determinar la precipitación en la
cuenca en un período determinado se
utilizan algunos de los procedimientos
siguientes: método aritmético, polígonos de
Thiessen y método de las isoyetas.
La Media Aritmética (MA)
• Consiste en calcular el promedio de los
datos pluviométricos puntuales de
estaciones ubicadas en un área geográfica
determinada La principal carencia del
método es no considerar características
anexas que pueden influir en las
precipitaciones, como podría ser la
presencia de cordones montañosos,
cercanía a océanos, condiciones
atmosféricas predominantes u otras (Pizarro
R, et al. 2003).
• Es el método más simple, en el que se asigna igual peso
(1/G) a cada estación. Pueden incluirse estaciones fuera
del dominio, cercanas al borde, si se estima que lo que
miden es representativo. El método entrega un resultado
satisfactorio si se tiene que el área de la cuenca se
muestrea con varias estaciones uniformemente repartidas
y su topografía es poco variable, de forma de minimizar la
variación espacial por esta causa. Este método puede
usarse para promedios sobre períodos más largos, en que
sabemos que la variabilidad espacial será menor. Si se
conocen las lluvias anuales en cada estación, el método
puede refinarse ponderando cada estación por su aporte
anual (Anonimo. 2009).
Los Polígonos de Thiessen (Th)
• Los Polígonos de
Thiessen
(también Polígonos de
Voronoi o Teselación de
Dirichlet) son una
construcción
geométrica que permite
construir
del plano
una partición
euclídeo.
Deben su nombre al
Alfred H. Thiessen y
también fue
estudiados por Georgy
ron
Voronoi y
Lejeune Dirichlet. Gustav
• Los Polígonos de Thiessen (Th) no presentan
mayores complicaciones en su aplicación.
Además de la información pluviométrica, requiere
para su ejecución sólo de la ubicación espacial
de las estaciones.
• No requiere de una inversión excesiva de
tiempo, ni de materiales. A cada estación se le
asigna una superficie, la cual es obtenida
representando las estaciones en un plano y
uniéndolas a través de rectas. A estas rectas
posteriormente se les trazan sus mediatrices
hasta que se intersectan entre sí. Con los límites
del área en estudio y los que definen las
mediatrices se obtiene la superficie de influencia
para cada.
• La principal falencia del método radica en que sólo
considera el posicionamiento de las estaciones y una
superficie plana de influencia para cada una, sin
considerar las diferencias topográficas que se pueden
presentar. Además, asume que la precipitación de la
estación es la misma de la zona que representa
geométricamente, lo cual no siempre es cierto. Sin
embargo, al ponderar cada estación por diferentes
superficies, hipotéticamente sus resultados deberían ser
más precisos que el método MA. Se descartan las
estaciones climatológicas que no tienen influencia en la
cuenca, apoyándose con los polígonos de Thiessen.
Cuando un polígono no tiene influencia en la zona de
estudio (polígono con rayado), la estación
correspondiente se descarta al igual que las demás
estaciones que están fuera de la cuenca (Pizarro R, et
al. 2003).
• El dominio estudiado se divide en n subregiones o
zonas de influencia en torno a cada estación. La
precipitación medida (o calculada) en cada
pluviómetro se pondera entonces por la fracción del
área total de la cuenca comprendida en cada zona
de influencia. Las subregiones se determinan de
manera tal que todos los puntos incluidos en esa
subregión estén más cercanos al pluviómetro
correspondiente que a cualquier otra estación. Una
vez delimitadas las n zonas de influencia, y
calculadas sus áreas (dentro de la cuenca) ai , se
obtiene el promedio espacial según:
Isoyetas (Iso)
• Presenta más laboriosidad, tanto en tiempo como en recursos
materiales. Para su ejecución es necesario disponer, además de
las mediciones de precipitación en los períodos de interés y de
las ubicaciones de los puntos de observación, de las
precipitaciones normales de cada estación, del material
cartográfico correspondiente y de un conocimiento espacial y
atmosférico lo más detallado posible de las áreas consideradas.
Al incorporar factores de la zona y de las precipitaciones,
debería ser el mejor método, pero a la vez tiene un alto grado de
subjetividad dado por la experiencia y acceso a la información
que posea el técnico encargado de la construcción de estas
curvas (Pizarro R, et al. 2003).
• El método consiste en trazar líneas de
igual precipitación llamadas isoyetas a
partir de los datos puntuales reportados
por las estaciones meteorológicas. Al
área entre dos isoyetas sucesivas, se le
asigna el valor de precipitación promedio
entre tales isoyetas. Conociendo el área
encerrada entre pares sucesivos de
isoyetas, obtenemos la precipitación
regional. El método requiere hacer
supuestos en "cimas" y "hoyos". Al trazar
las isoyetas para lluvias mensuales o
anuales, podemos incorporar los efectos
topográficos sobre la distribución
espacial de la precipitación, tomando en
cuenta factores tales como la altura y la
exposición de la estación. También se
recomienda este método para calcular
promedios espaciales en el caso de
eventos individuales localizados
(Anonimo. 2009).
Selección de las estaciones
•pluviométricas
la selección de las estaciones se realizara de
acuerdo a los siguientes criterios:
• Mejor ubicación o más diferenciadas para cada
una de las zonas geográficas.
• Las que, en conjunto, presenten una mayor
densidad por zona.
• Las que presenten mayor número de años con
registros confiables o mensualmente más
completos, privilegiando a las que presenten más
datos recientes, dado que deberían ser más
exactos.
• Un requisito importante en una preselección de
estaciones es que éstas tengan un registro de
datos de a lo menos 20 años.
Gasto
• Hasta ahora, nuestro estudio de los fluidos se ha
registrado a condiciones de reposo, que son
considerablemente más sencillas que el estudio de
los fluidos en movimiento.
• El flujo aerodinámico es el movimiento de un fluido en
el cual cada partícula en el fluido sigue la misma
trayectoria (pasa por un punto particular) que siguió
la partícula anterior.
• Vamos a considerar, además, que los fluidos son
incompresibles y que presentan una fricción interna
apreciable. En estas condiciones, se pueden hacer
unas predicciones acerca de la velocidad de flujo de
fluido a lo largo de una tubería o de otro recipiente.
• El gasto se define como el volumen de fluido que pasa
a través de cierta sección transversal en unidad de
tiempo.
• En un intervalo de tiempo t, cada partícula en la
corriente se mueve a través de un distancia vt. El
volumen V que fluye a través de la sección transversal
A esta dado por:
• V = Avt
• Por lo tanto, el gasto (volumen por
unidad de tiempo) se puede calcular
partiendo de:
• R = Avt / t = vA
• Gasto = velocidad X sección transversal
• Las unidades de R expresan la relación de
una unidad de volumen entre una unidad de
tiempo. Ejemplos frecuentes de esto son:
pies cúbicos por segundo, metros cúbicos
por segundo, litros por segundo y galones
por minuto. (Tippens P., 2001).
Nivel de río
• El nivel del río
corresponde a
altura del cuerpola
de agua enel
caucedel depende de
mismo;
la variación de la
precipitación,
como de así
fluctuación
de
estaciones del año.las
las