Cultura chimú (1100-1470)
Ubicación
• Su extensión abarcó desde los
valles de tumbes, por el norte
hasta rio Pativilca por el sur.
• Su centro principal se ubico en el
valle del Moche donde se erigió la
ciudad de Chan Chan.
Contexto:
1. Intermedio tardío:
• Se consolidan las nacionalidades
indígenas
• Los territorios se asumen desde
una perspectiva política y las
ideologías e idiomas aborígenes
tienen una función vital en las
sociedades étnicas.
Origen:
• Fundado por el mítico Tacaynamo, leyenda asimilada de la Cultura
Lambayeque (Naylamp). El origen de la sociedad chimú se explica con
esta leyenda, aunque los relatos no dejan bien en claro su procedencia.
• Según Larco Hoyle (1946) el señorío fue heredero cultural de los Moche.
Así como distintas tradiciones de la zona Norte como los Lambayeque.
Sociedad y Economía
• Economía
Se baso en la agricultura para la
cual continuaron con la tradición
mochica de los huachaques o
pozos hundidos, sumado al uso de
abonos como es el caso del guano.
Destacaron en el uso de tecnología
hidráulica, construyendo canales
simples y multivalles. Ejemplo:
Canal La Cumbre:
• Sociedad
Era una sociedad clasista que a diferencia
de la sociedad mochica presentaba un
poder central conformado por la siguiente
manera:
Cie Quich: o Chimú Cápac, era el máximo poder, • Pixllca o Fixilla: Se habla de unos caballeros que quizá
gobernaba desde Chan Chan. solo era un reconocimiento de una condición urbana
diferente ala de los campesinos.
Alaec: Jefe de Valles
• Oquetlupac: Eran curanderos que dominaban la
Ayllus: tributarios. Su jefe familiar era el “Paraeng” terapéutica de las yerbas
Yanas: Sirvientes y esclavos
Política
A Tacaynamo lo siguieron en la • Minchancaman: Ultimo gobernante.
administración: Consolidó las fronteras del imperio
Chimú desde tumbes hasta la zona
• Guaricaur: hijo del fundador, quien norte de Lima. Fue vencido por una
logro el control del valle del Moche. expedición enviada por el Inca
• Nacempico, extendió sus dominios Pachacútec, terminando el periodo de
sobre los valles de Chicama, independencia de los Chimú, aunque
formo parte de la nobleza de privilegio
Pacasmayo y Zaña hacia el norte;
inca incluso utilizado el titulo de
hacia el sur Virú, Chao y Santa.
Chimú Cápac.
• ARQUITECTURA:
Chan Chan:
Ubicada en Trujillo, La Libertad. Fue edificada con adobes y adobones
(tapiales) sobre bases de piedra, presenta rampas y plataformas. También uso
de madera, caña, carrizo y esteras para los postes, columnas y dinteles.
Su extensión es aproximadamente de 20 a 25 km. Cuadrados, dividida en 10
sectores o barrios amurallados, algunos consideran que cada barrio pertenece
a los gobernantes del imperio. Queda claro que fue un centro urbano-
político-ceremonial de gran importancia.
Otros recintos pertenecientes son:
• En el valle de Chicama encontramos Chiquitoy
Viejo y Chicamita
• En el valle del Jequetepeque esta la ciudad de
Pacatnamú
• En el valle de la Leche encontramos Tucume,
también llamado el Purgatorio
• En el valle de Motupe se ubica Apurlé
• En el valle de Fortaleza encontramos al recinto
llamado “Fortaleza de Paramonga”. Esto ha
generado ciertas incógnitas en cuanta su
funcionalidad ya podría ser un recinto religioso más
que militar´.
Cerámica
• Es monocroma, se utilizó el color
negro.
• Mayormente representan figuras
humanas, zoomorfas, fitomorfas y
geométricas.
• Cumplía fines utilitarios, uso de
moldes con producción en serie y
sencilla.
Metalurgia
• Técnicas:
• Es el arte mejor desarrollado por los
Laminado
chimú, recibió la tradición y la influencia
de las culturas de la costa norte como Vaciado
Moche y especialmente de la Cultura Forjado
Lambayeque. Engastado
• Realizaron aleaciones y utilizaron Repujado
diversas técnicas en la confección de Cincelado
objetos como recipientes, orejeras , Filigrana
tazas , platos y mascaras funerarias. Grabado
Dorado:
Religión
• “A diferencia de los incas, los chimus
adoraban a la luna, considerada mas
poderosa que el sol. A esta divinidad se
asociaba con la fertilidad y las lluvias y
en su templo se inmolaban niños de
cinco años como sacrificio.” H. Leicht
(1963, pág.. 43)
Fin del Imperio
“Los chimús levantaron un imperio basado en el comercio, pero también
recurrieron a la fuerza de las armas. De hecho parece ser que tras un grave
episodio de inundaciones provocadas por El Niño en el año 1100 dc. Se
volvieron mas belicosos y llevaron al imperio chimú a su momento de máxima
expansión tras la conquista de los valles del norte… El reino chimor termino
convirtiéndose en e el segundo imperio mas grande de la región en época
precolombina. No obstante, No tardó e vérselas con un poder todavía mas fuerte,
procedente del sur que acabaría siendo el conocido imperio inca.” Busto, J. A.
(2011, pág.. 145).
Referencias Bibliograficas
Arbulu, J. T. (2001). PIRV Espacio economía y poder (12,000 a.C. - 1572 d.C. . Lima: Fondo editorial del Congreso.
Busto, J. A. (2011). Perú preincaico. Colección de obras escogidas de José Antonio del Busto. Lima: El Comercio.
Leicht, H. (1963). Arte y cultura preincaicos, un milenio de imperio chimú. (J. M. Bueren, Trad.) Lima: Aguilar.
Lumbreras, L. G. (2013). Los orígenes de la civilización en el Perú. Lima: Ministerio de Cultura.
Valcárcel, L. E. (2015). Historia del Perú antiguo (Vol. II). Lima: Petroperú.
Gracias…