Fonética y fonología
del español
Universidad de Baja California
¿Qué estudian la fonética y la fonología?
• La fonética y la fonología son dos disciplinas de la lingüística encargadas
de estudiar los sonidos del lenguaje. El ámbito de estudio de una y otra no
es exactamente igual, dado que ambas disciplinas se centran en aspectos
distintos. En cualquier caso, la fonética es una especialidad que abarca un
ámbito mayor que la fonología. En la primera hay una base meramente
acústica, mientras que en la segunda se tiende a considerar la imagen mental
de lo que percibimos.
Fonema y fono.
• En muchos casos, varios sonidos parecidos no son distinguidos por nuestro cerebro.
En tal caso, sin prestar atención, nos suenan igual. Veamos un ejemplo de esto último:
el elemento que ortográficamente es transcrito como aparece en las siguientes
palabras: entero, lengua, encima, sano, hinchar. Nuestra percepción es que en estos
casos siempre es igual, pero lo cierto es que no. Esa es en realidad una percepción
mental, a la cual llamamos fonema y que transcribiremos entre barras (/n/), pero los
sonidos reales, llamados fonos, son diferentes en cada caso de los arriba señalados,
puesto que la /n/ se acerca al lugar de articulación de la consonante siguiente; las
distintas variantes se transcriben entre corchetes ([n]).
• Los fonemas son objeto por parte de la fonología, mientras que los fonos son objeto de
estudio de la fonética.
• La prueba de que un fonema es algo más bien mental la tenemos en que podemos
distinguir pronunciaciones distintas pero seguimos pensando en un solo fonema. Así:
• Metodológicamente procederemos primeramente al estudio de los fonemas y
posteriormente al de los fonos.
Clasificación de la fonología
Ya dijimos anteriormente que la unidad de estudio de la fonología es el fonema,
que es un concepto que tiene más de mental que de acústico. A la hora de
clasificar los fonemas, tenemos dos grandes unidades:
• vocales: emisiones de voz que no encuentran ningún obstáculo en su
recorrido a lo largo de todo el aparato fonador.
• consonantes: emisiones de voz que tienen más o menos obstáculos en
su recorrido a lo largo de todo el aparato fonador. Nótese, además, que en
español toda sílaba necesita, al menos, una vocal, puesto que sin ellas las
consonantes no se pueden pronunciar.
Los elementos articulatorios
En la pronunciación participan bastantes elementos fisiológicos. Es necesario
tenerlos en cuenta, dado que nos sirven para describir los fonemas:
• las cuerdas vocales, que provoca que una consonante sea sonora (vibra) o
sorda (no vibra),
• la lengua, que roza otras partes de la cavidad bucal: o el velo del paladar, o
el paladar, o los alvéolos, o los dientes,
• los labios
• la cavidad nasal (solo las consonantes nasales)
Punto y modo de articulación
A la hora de clasificar los fonemas, se utilizan dos criterios principales:
• el punto de articulación, es decir, el lugar en la boca donde se pronuncia
un determinado fonema,
• el modo de articulación, es decir, los procesos que se ponen en marcha
para pronunciar un fonema.
Las vocales simples
Diptongos
Clasificación de los diptongos
Triptongos
• Los triptongos se forman cuando hay un cúmulo de tres vocales, siempre
que la primera y la tercera sean débiles, pero la segunda sea fuerte:
averigüéis /abeRi'gweis/, pero no lo es en sabíais /sa'biais/. Otros ejemplos
son: saciáis /saθjais/, vieira /'bjeira/, pero no desconfiais /deskonfi'ais/.
Criterios de clasificación de las consonantes
Clasificación de las consonantes
Variantes, alófonos y archifonemas
De nasalidad y apertura de las vocales
Desde un punto de vista fonético, habría que añadir un par de detalles:
• Las vocales /e/ y /o/ tienen realizaciones abiertas y cerradas, sin que podamos
hablar de vocales fonológicas abiertas y cerradas como en gallego-portugués o
catalán. Así, la /e/ de perro es más abierta que la de seco, pero hemos preferido
no reproducir este rasgo por ser bastante poco pertinente.
• Por otro lado, las vocales que van seguidas de nasal (normalmente en
posición implosiva) tienen una ligera pronunciación nasalizada, pero no se
parece en absoluto a la nasalidad de lenguas como el francés o el portugués,
por lo que este elemento tampoco lo señalamos. Sin embargo, sí hay otros
elementos que merecen ser tenidos en cuenta desde un punto de vista fonético.
Las vocales largas
Los diptongos
Consonantes
El concepto de sílaba
• La sílaba es una emisión de voz y, según la psicolingüística, es la unidad
menor que percibe el oído humano. Dicho de otro modo, los seres humanos
percibimos sílabas, no fonemas, aunque sí podemos aislar estos últimos. La
sílaba castellana debe tener, obligatoriamente, una vocal (V). Junto a ella,
pueden concurrir consonantes (C). La sílaba se marca entre paréntesis, y la
palabra entre corchetes. Además, el diptongo (D) se considera una vocal a
todos los efectos. La sílaba tiene una parte obligatoria y dos opcionales. La
sílaba trans- de transporte se dividiría así:
Clases de sílabas
La clasificación de las sílabas sólo se suele hacer según acaben en vocal o
consonante, es decir, que la coda sea una vocal o una consonante.
• Abiertas o libres: sílabas acabadas en vocal (marcada en negrita): can-sa-da,
de-mo-cra-cia.
• Cerradas o trabadas: sílabas acabadas en consonante (marcadas en negrita):
cen-ce-rro, sin-to-ní-a, pien-sas.
Formas posibles de la sílaba en castellano
• No son posibles todas las estructuras silábicas que uno se pueda imaginar.
En la cabeza solo caben dos consonantes cuando una de ellas,
concretamente la segunda, es líquida o vibrante junto con una plosiva, por
tanto se descarta en castellano la /s/ líquida, como en inglés student, snail, e
igualmente la /n/ sin un apoyo vocálico. En cuanto a la posición de coda,
dos consonantes pueden coexistir siempre que se trate de la la
combinación /ns/ (y algún otro caso).
Estructuras silábicas del español
(V) a-ho-ra, dí-a
(CV) pa-sa, tra-je
(VC) áb-si-de, al-to
(CVC) dos, sín-te-sis
(CCV) pre-sa, gra-sas
(VCC) ins-truc-ción, abs-ten-ción
(CVCC) cons-ti-tu-ción, bi-ceps
(CCVC) pren-sa, gran-de
(CCVCC) trans-por-te
Pronunciación de los grupos cultos
• En los grupos cultos, cuando dos consonantes se encuentran pertenecientes a dos
sílabas distintas, suele dar como resultado una pronunciación relajada de la
primera consonante, la que se encuentra en posición implosiva:
actitud /akti'tud/ [ak ti'tuδ ] [(VC) (CV) '(CVC)]
• En posición explosiva final, el castellano solo admite determinadas consonantes,
aquí marcadas con archifonemas en bastantes casos: /d/, /θ/, /N/, /L/, /R/, /S/, /x/
(muy raro y generalmente sin pronunciar, como en reloj, boj, carcaj). Por
influencias extranjeras, se pueden encontrar /t/ (déficit), /k/ (coñac), /b/ (club),
etc.
Archifonemas en grupos cultos
• En dichos grupos cultos, podemos perfectamente hablar de archifonemas
(/B/, /D/, /G/):
• /G/ actor /aG'toR/ Æ [aγ'toR], pragmática /pRaG'matika/ Æ [pRaγ'matika]
• /D/ atmósfera /aD'moSfera/ Æ [aδ'mozfeRa], admisión /aDmi'sjoN/ Æ
[aδmi'sjon]
• /B/ aptitud /aBti'tuD/ Æ [aβti'tuδ ], abdomen /aB'domeN/ Æ [aβ'δomen]
¿Qué es la entonación?
• Al hablar, nuestro tono de voz no es constante, cambia con subidas y bajadas
para expresar información, porque no es lo mismo enunciar, preguntar y
exclamar, como se ve en:
1. Enunciado: Hoy está lloviendo
2. Pregunta: ¿Hoy está lloviendo?
3. Exclamación: ¡Hoy está lloviendo!
• Lo que en la lengua escrita se expresa por medio de signos gráficos auxiliares, en
la lengua oral se expresa con el cambio de tono. Desde este momento, entramos
en las llamadas unidades suprasegmentales.
El tonema
• Cada subida, bajada o mantenimiento del tono es un tonema. Aunque
depende de los autores, generalmente se reconocen tres:
• Uno ascendente (↑)
• Uno horizontal (→)
• Uno descendente (↓)
• Existe una línea neutra, que se supera en bastantes momentos de la emisión.
El tonema es la unidad de medida de la entonación.
Grupo fónico
• No hablamos sin pausas. Siempre que producimos un enunciados, hacemos
dos tipos de pausas, unas largas y otras breves. Las pausas cortas sirven
para separar cláusulas o sintagmas del resto de un enunciado y no se usan
para respirar. Las cláusulas largas sí se usan para respirar y separan
oraciones. Cada una de esas pausas, sea breve o larga, separan grupos
fónicos. Téngase en cuenta que no emitimos sílabas aisladas, sino que
bastantes sílabas suelen formar una unidad fónica superior. Esto se puede
representar así:
• La palabra suele coincidir con la unidad gráfica, pero téngase en cuenta que
existen palabras átonas que se unen a otra tónica, normalmente la siguiente.
Obsérvese como separamos palabras en este grupo fónico. Cada palabra
tiene un acento de intensidad: || (la madrugada) (nos trajo) (todas las
sorpresas) (juntas)||
Tipos de entonación
• Si atendemos a los cuatro tipos principales de enunciados que se dan desde
el punto de vista de la entonación, es decir, enunciativas, interrogativas,
exclamativas y exhortativas, tenemos distintas curvas de entonación, pero,
al mismo tiempo, en varias de ellas hay subclases según el tipo de
información que se quiera transmitir.
Oraciones enunciativas
• Con un solo grupo fónico. Cuando el enunciado-oración consta de un solo
grupo fónico, su esquema es realmente simple: el tonema sube, se mantiene
y, finalmente, baja.
• Nos iremos a la playa mañana por la mañana.
• Con dos grupos fónicos. El primero acaba en tonema ascendente y el
segundo descendente:
• Cuando estuvimos en Marbella, fuimos a la playa.
• Con varias enumeraciones. Todas van con tonema descendente, excepto la
que se encuentra delante de la conjunción (y u o) que lo tiene ascendente:
• El chico compró golosinas, galletas, palomitas y unos chicles.
Oraciones enunciativas
• En aposiciones y en explicaciones. Cuando dentro de la oración principal
incluimos una aposición o una cláusula subordinada de relativo explicativa
(no especificativa), entonces el elemento insertado mantiene un tonema
horizontal, pero la primera parte de la oración principal se queda en
suspenso:
• Los gusanos de seda, su fuente de ingresos, se pusieron en huelga.
Oraciones interrogativas
• Con pronombre interrogativo. Tienen un tonema ascendente muy elevado
al principio y acaban ascendiendo o descendiendo.
• ¿Y cuándo vendrán tus hermanos a casa?
• Sin pronombre interrogativo. Cuando no se encuentra el pronombre en
cuestión, la entonación es ascendente al final.
• ¿Vendrán con nosotros a la playa el viernes?
• Interrogativas disyuntivas. En este caso, la primera es ascendente y la
segunda descendente:
• ¿Vendrá al partido hoy, o se quedará en casa?
Oraciones exclamativas
• En este tipo de oraciones hay una fuerte subida al principio y desde ahí todo
es descenso.
• ¡Qué chaparrón ha caído esta tarde por aquí!
Oraciones exhortativas
• Su esquema es bastante semejante al de las exclamativas:
• Lávate las manos inmediatamente.
• De todos modos, es frecuente que la exhortación quede suavizada con una
pregunta:
• Lávate las manos antes de comer, ¿quieres?